Motivacion
fgabriela23 de Mayo de 2013
9.784 Palabras (40 Páginas)314 Visitas
Motivación
En psicología y filosofía, motivación son los estímulos que mueven a la persona a realizar determinadas acciones y persistir en ellas para su culminación. Este término está relacionado con voluntad e interés.
Las distintas escuelas de psicología tienen diversas teorías sobre cómo se origina la motivación y su efecto en la conducta observable. En términos generales y de manera histórica el término motivacional alude a las conductas irracionales del ser humano, menciona El Sahili Gonzálezen su libro de Psicología Clínica, quedando dos explicaciones más para tratar de entender la conducta humana: las explicaciones racionalistas o empiristas. Por lo tanto lo motivacional habla de un estado programado previamente para realizar una conducta, de la cual el propio sujeto no tiene consciencia (Charles N. Cofer, 2007).
La Motivación en el trabajo. La palabra motivación deriva del latín motus, que significa «movido», o de motio, que significa «movimiento». La motivación puede definirse como el señalamiento o énfasis que se descubre en una persona hacia un determinado medio de satisfacer una necesidad, creando o aumentando con ello el impulso necesario para que ponga en obra ese medio o esa acción, o bien para que deje de hacerlo.
Son las actitudes que dirigen el comportamiento de una persona hacia el trabajo y lo apartan de la recreación y otras esferas de la vida.
Es el impulso que inicia, guía y mantiene el comportamiento, hasta alcanzar la meta u objetivo deseado.
La Motivación en los colaboradores de una compañía es de vital importancia debido a que ellos darán todo de sí en pro de un objetivo personal u organizacional.la motivación laboral se da mediante la relación de Recompensas Vs Rendimiento; ya que este tipo de incentivos les da merito o reconocimiento a sus labores asignadas.
Un personal altamente motivado le aporta ideas creativas e innovadoras a la compañía que quizás podrán generarle éxito a la organización.
La motivación exige necesariamente que haya alguna necesidad de cualquier grado; ésta puede ser absoluta, relativa, de placer o de lujo. Siempre que se esté motivado a algo, se considera que ese algo es necesario o conveniente. La motivación es el lazo que une o lleva esa acción a satisfacer esa necesidad o conveniencia, o bien a dejar de hacerlo.
Los motivos pueden agruparse en diversas categorías:
• En primer lugar figuran los motivos racionales y los emocionales.
• Los motivos pueden ser egocéntricos o altruistas.
• Los motivos pueden ser también de atracción o de rechazo, según muevan a hacer algo en favor de los demás o a dejar de hacer algo que se está realizando o que podría hacerse.
La motivación también puede ser debida a factores intrínsecos y factores extrínsicos. Los primeros vienen del entendimiento personal del mundo y los segundos vienen de la incentivación externa de ciertos factores.
Factores extrínsicos pueden ser:
• El dinero
• El tiempo de trabajo
• Viajes
• Coches
• Cenas
• Bienes materiales
Todos estos factores pueden incrementarse o disminuirse en el espacio alrededor del individuo, sin embargo, los factores intrínsecos dependen del significado que le de la persona a lo que hace. Si bien es cierto, los llamados factores extrínsicos también dependen de esta interpretación de la persona, éstos pueden cambiarse radicalmente de forma muy rápida mientras que los intrínsecos requieren de un trabajo de asimilación más adecuado a la mente del individuo. Los factores intrínsecos tratan de los deseos de las personas de hacer cosas por el hecho de considerarlas importantes o interesantes.
Existen tres factores intrínsecos importantes. Véase el libro de Dan Pink sobre la motivación.
• Autonomía: El impulso que dirige nuestras vidas, libertad para tener control sobre lo que hacemos
• Maestría: El deseo de ser mejor en algo que realmente importa
• Propósito: La intención de hacer lo que hacemos por servicio a algo más grande que nosotros mismos
MOTIVACIÓN SOCIAL
NAIANA DA NOVA STRINGHINI
En la vida cotidiana, las personas suelen comportarse de una determinada manera como consecuencia de múltiples razones. Algunos de estos motivos presentan un carácter básico y elemental; otro por el contrario resultan más complejos, interconectándose entre sí. A veces las razones que movilizan el comportamiento humano son las consecuencias ambientales, otras veces la persona simplemente actúa movida por el interés o placer que conlleva llevar a cabo una conducta determinada. Se suele definir la motivación extrínseca, como aquellos procesos activadores del comportamiento por razón de las consecuencias ambientales derivadas de la realización de determinadas conductas. La motivación intrínseca, es la conducta que se lleva a cabo para satisfacer necesidades personales, por el interés y placer de realizarla. En la mayoría de los casos la motivación humana obedece a ambos motivos.
En el análisis psicológico de las necesidades humanas, se ha establecido la distinción entre motivos primarios o fisiológicos y motivos secundarios o aprendidos, a estos últimos también se les conoce como motivos sociales. Las necesidades sociales son necesidades aprendidas, que se desarrollan y se expresan en el contacto con otros, es decir, se encuentran determinadas por el medio y la cultura. La persona concebida como organismo y la persona concebida como ser social confluyen en el análisis de la motivación social.
La motivación social es definida por diferentes autores:
• Festinger = pone de relieve que la motivación social es aquella que lleva a la conducta social, entendiendo por conducta social la que implica interacción con otras personas. Reconoce que existen algunos motivos que por su propia naturaleza llevan siempre a una acción social, como por ejemplo el motivo de afiliación o de comparación social. La aportación básica de él es que establece la distinción entre motivos sociales y no sociales.
• Murphy = La motivación social no es lo que determina el tipo de acción que emprendemos sino más bien lo que hay dentro de nosotros que nos lleva a la acción social.
• McClelland = sirve para vigorizar, dirigir y seleccionar las respuestas. Recoge los dos puntos anteriores señalados por Murphy y añade uno más: la motivación puede dar cuenta del aprendizaje, al ir eliminando poco a poco las respuestas que no conducen hacia la meta con rapidez y eficacia.
• McClintock = Da un paso más al considerar que el concepto de acción social planteado por los autores anteriores pasa por alto una de las características fundamentales de tal acción social, como es la que ésta no incluye solo las metas individuales de una persona, sino también las metas de los demás actores participantes en la acción, en la medida en que todos los actores son interdependientes entre sí.
La motivación social se dedica a estudiar los factores externos o de situación que se cree ejercen efectos motivacionales sobre los seres humanos. En el estudio de la motivación social se acentúan los factores externos y de situación, aún que, como afirma Cofer (1978), la atención se centra también en las características internas y permanentes del individuo como, al menos, una variable muy importante en su conducta de logro, de afiliación y relacionada con el poder. En estos estudios, los factores de situación son implícita, aunque no explícitamente, sociales por naturaleza.
Desde hace mucho, hay un considerable interés por la motivación adquirida, que gira principalmente alrededor del tópico de los incentivos. Los incentivos se refieren a objetos, como recompensas, o a situaciones y condiciones como conocimiento de los resultados, competencia y cooperación, que se usan con el propósito de alertar la motivación a la ejecución. Como factores sociales que influyen en la motivación humana están el público, los compañeros, la rivalidad, la cooperación y la competencia. Se realizaron estudios iniciales de factores sociales en relación con la conducta en el contexto de una controversia sobre el concepto de mente de grupo. Esta controversia giraba sobre si, en un grupo, existe o no un factor o proceso que trascienda a los individuos particulares involucrados. Una alternativa a la mente de grupo era afirmar que las propiedades del grupo no contienen nada que no esté presente ya en los miembros individuales de dicho grupo. Las investigaciones que más influyeron fueron las de Allport. Este autor encontró pruebas de facilitación social porque algunos sujetos mostraban un incremento cuantitativo de respuestas en condiciones sociales. Según Allport, sus hallazgos no exigían un concepto de mente de grupo, pero recurría a nociones de lo individual para explicar sus hallazgos.
Existen muchos fenómenos en el campo general de la psicología social que tienen rasgos motivacionales. Ciertas teorías sobre la motivación han surgido en el contexto de investigaciones de procesos sociales. Propiedades de grupo como lo atractivo, la cohesión, los patrones de comunicación, el liderazgo y el papel de los otros y los efectos de los estándares de grupo se presentan sin duda, en parte, según patrones motivacionales de individuos, con los que interactúan y modulan sus efectos. Cuando se es miembro de un grupo, existen varias razones para tender a cambiar la forma de actuar, pensar, creer o sentir en dirección a las normas del grupo. Las presiones de otros recaen sobre el individuo, y la frecuencia de interacción es un factor. Como miembro del grupo se debe
...