ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

MOTIVACION

FREZZIA4 de Junio de 2013

3.921 Palabras (16 Páginas)251 Visitas

Página 1 de 16

RESUMEN:

Durante el siglo XIX la ciencia cambia radicalmente, se crean las ciencias contemporáneas y se ponen las bases para que aparezcan teorías nuevas que revolucionan nuestra visión del mundo. En el campo de las ciencias físicas y exactas todo esto fructifica en la última década del siglo XIX y las primeras del siglo XX. Las matemáticas y las ciencias naturales han alcanzado niveles de desarrollos cualitativamente nuevos, no sólo en cuanto a contenidos y extensión, sino también, en cuanto a las formas de relación y el desarrollo de las fuerzas productivas materiales.

Son los avances científicos y técnicos del siglo XX que cambiaron radicalmente la vida cotidiana de las personas. Desde el siglo XVII, momento en que se sitúa el nacimiento de la ciencia moderna, el progreso científico ha sido continuo. Pero es a lo largo del siglo XX cuando la investigación y la aplicación técnica de los conocimientos científicos se han desarrollado a un ritmo tan acelerado que ha transformado radicalmente la vida de los seres humanos.

INTRODUCCIÓN

Aclarando principalmente que es a lo que se le llama ciencia y como es considerado por algunos autores, pero nuestro punto más importante es la ciencia contemporánea en el siglo XX, llevando una línea del tiempo de acontecimientos sucedidos más relevantes para la vida del hombre que se generan a partir de la ciencia, tomaremos en cuenta la problemática que se genera y la forma en que influye en la sociedad. Hablaremos también de los pensamientos filosóficos de ese entonces, los cuales marcaron un gran cambio en la historia.

Todos nosotros hemos sido educados en la idea de que la ciencia es la forma de conocimiento del mundo que inevitablemente lleva a descubrir verdades, derribando así el oscurantismo de otras tradiciones basadas en la fe y el dogma. De la misma manera, se nos ha educado para pensar que esta característica de la ciencia proviene de su método de conocimiento, basado en la recolección de datos, formulación de hipótesis y su verificación experimental. Y también se dice que para que la tarea de la ciencia pueda ser llevada a buen término, es necesario que los científicos sean personas objetivas, desprejuiciadas, libres de todo apasionamiento personal (como no sea el del conocimiento mismo) y neutrales.

A continuación veamos en cuanto a Weber Popper y T. Kuhn como es la ciencia contemporánea.

MARCO TEORICO

CAPITULO I

1. CIENCIA CONTEMPORANEA

1.1. CIENCIA

Mientras los animales inferiores sólo están en el mundo, el hombre trata de entenderlo; y sobre la base de su inteligencia imperfecta pero perfectible, del mundo, el hombre intenta enseñorearse de él para hacerlo más confortable. En este proceso, construye un mundo artificial: ese creciente cuerpo de ideas llamado "ciencia", que puede caracterizarse como conocimiento racional, sistemático, exacto, verificable y por consiguiente falible. Por medio de la investigación científica, el hombre ha alcanzado una reconstrucción conceptual del mundo que es cada vez más amplia, profunda y exacta (Bunge, 1980:6)

1.2 EVOLUCION DE LA CIENCIA A LO LARGO DEL TIEMPO

1.2.1 Ciencia Antigua

La ciencia debe poder expresar los conocimientos con un lenguaje adecuado. Platón y Aristóteles y el valor de sus concepciones sobre el ser humano, el conocimiento y sus posiciones filosóficas conforman los pilares y los modelos básicos sobre lo que se ha construido el pensamiento científico Occidental en la Antigüedad.

1.2.2 Ciencia En La Edad Media

El objetivo era recuperar e imitar el pasado. Existían ciertas diferencias y polémicas entre las distintas escuelas, algunas estaban mas apegadas a los textos de la Biblia, otras tenían una orientación más platónica, y otras más aristotélicas.

1.2.3. Ciencia Moderna

En la Edad Moderna no solo se modifica la concepción del hombre y de la naturaleza, sino que además, hay una modificación radical en los conceptos utilizados, los términos habituales de los filósofos medievales eran: sustancia, causalidad, accidente, esencia, idea, materia, forma, potencia, acto. En cambio, los conceptos de los filósofos modernos pasan a ser: fuerza, movimiento, espacio, tiempo. (KEDROV,1968: 97-98)

1.3. CIENCIA CONTEMPORANEA

Durante el siglo XIX la ciencia cambia radicalmente, se crean las ciencias contemporáneas y se ponen las bases para que aparezcan teorías nuevas que revolucionan nuestra visión del mundo. En el campo de las ciencias físicas y exactas todo esto fructifica en la última década del siglo XIX y las primeras del siglo XX. Las matemáticas y las ciencias naturales han alcanzado niveles de desarrollos cualitativamente nuevos, no sólo en cuanto a contenidos y extensión, sino también, en cuanto a las formas de relación y el desarrollo de las fuerzas productivas materiales.

Son los avances científicos y técnicos del siglo XX que cambiaron radicalmente la vida cotidiana de las personas. Desde el siglo XVII, momento en que se sitúa el nacimiento de la ciencia moderna, el progreso científico ha sido continuo. Pero es a lo largo del siglo XX cuando la investigación y la aplicación técnica de los conocimientos científicos se han desarrollado a un ritmo tan acelerado que ha transformado radicalmente la vida de los seres humanos.

1.3.1 Aspectos Filosóficos

Definiciones de algunos aspectos filosóficos que influyeron en el desarrollo de la ciencia:

1.3.1.1. Marxismo. Doctrina y teoría social, económica y política basada en la obra de Karl Marx, unida a dos ideologías y movimientos políticos: el socialismo y el comunismo.

1.3.1.2. Vitalismo. Se caracteriza porque es una forma de irracionalismo, es decir, que niega la primacía de la razón en la naturaleza y en las actividades humanas. El vitalismo hace de un principio vital el principio explicativo de la vida o que afirma la irreductibilidad de la vida a toda materia.

1.3.1.3. Existencialismo. Movimiento filosófico que resalta el papel crucial de la existencia, de la libertad y de la elección individual, y que gozó de gran influencia en distintos pensadores y escritores de los siglos XIX y XX.

1.3.1.4. Fenomenología. Movimiento filosófico del siglo XX que describe las estructuras de la experiencia tal y como se presentan en la conciencia, sin recurrir a teoría, deducción o suposiciones procedentes de otras disciplinas tales como las ciencias naturales.

1.3.1.5. Historicismo. Tendencia intelectual a reducir la realidad humana a su historicidad o condición histórica.

1.3.1.6. Filosofía analítica. Movimiento filosófico surgido en el siglo XX, principalmente en el Reino Unido y en Estados Unidos después de la II Guerra Mundial, que trata de aclarar el lenguaje y analizar los conceptos expresados en él. Ha recibido diversas denominaciones, como análisis lingüístico, empirismo lógico, positivismo lógico, análisis de Cambridge y filosofía de Oxford.

CAPITULO II

2. CORRIENTES FILOSOFICAS DE LA CIENCIA CONTEMPORANEA

2.1. POSITIVISMO

El positivismo es una corriente o escuela filosófica que afirma que el único conocimiento auténtico es el conocimiento científico, y que tal conocimiento solamente puede surgir de la afirmación de las teorías a través del método científico. El positivismo deriva de la epistemología que surge en Francia a inicios del siglo XIX de la mano del pensador francés Saint-Simon primero, de Augusto Comte segundo, y del británico John Stuart Mill y se extiende y desarrolla por el resto de Europa en la segunda mitad de dicho siglo.

Según esta escuela, todas las actividades filosóficas y científicas deben efectuarse únicamente en el marco del análisis de los hechos reales verificados por la experiencia.

Esta epistemología surge como manera de legitimar el estudio científico naturalista del ser humano, tanto individual como colectivamente. Según distintas versiones, la necesidad de estudiar científicamente al ser humano nace debido a la experiencia sin parangón que fue la Revolución francesa, que obligó por primera vez a ver a la sociedad y al individuo como objetos de estudio científico.

2.1.1. CARACTERISTICAS

Esta corriente tiene como características diferenciadores la defensa de un monismo metodológico (teoría que afirma que hay un solo método aplicable en todas las ciencias). La explicación científica ha de tener la misma forma en cualquier ciencia si se aspira a ser ciencia, específicamente el método de estudio de las ciencias físico-naturales. A su vez, el objetivo del conocimiento para el positivismo es explicar causalmente los fenómenos por medio de leyes generales y universales, lo que le lleva a considerar a la razón como medio para otros fines (razón instrumental). La forma que tiene de conocer es inductiva, despreciando la creación de teorías a partir de principios que no han sido percibidos objetivamente. En metodología histórica, el positivismo prima fundamentalmente las pruebas documentadas, minusvalorando las interpretaciones generales, por lo que los trabajos de esta naturaleza suelen tener excesiva acumulación documental y escasa síntesis interpretativa. Auguste Comte formuló a mediados del siglo XIX la idea de la creación de la sociología como ciencia que tiene a la sociedad como su objeto de estudio. La sociología sería un conocimiento libre de

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (26 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com