Nacimiento Y Conceptualizaciones Acerca Del Desarrollo Del Niño
pekacasa20 de Mayo de 2015
589 Palabras (3 Páginas)329 Visitas
Para entender la complejidad del ser humano en sus distintas facetas es necesario conocer los factores que inciden en su nacimiento y en el desarrollo del mismo en sus primeros años de vida.
El nacimiento de un individuo se encuentra rodeado de varios factores que inciden en su desarrollo posterior, como lo han hecho notar algunas investigaciones de la psicología del desarrollo que estudia los acontecimientos de la vida en etapas tempranas. M. Isaías López es un autor que hace referencia a los estudios que influyen incluso desde antes de la concepción, pasando por la gestación y el momento del parto. En estas etapas se nota la importancia de las relaciones sociales que se establecen entre la madre y el nuevo ser. Aunque las investigaciones en este terreno de los procesos emocionales entre la madre y el feto son incipientes aportan grandes detalles para comprender el posterior comportamiento humano.
De igual manera la psicología Genética ha hecho sus aportaciones para abordar el desarrollo del niño sobre todo con las aportaciones de Piaget y Wallon. En el caso del primero basa sus estudios en la descripción de estadios operacionales para profundizar en el modo organizativo del niño, su desarrollo y aprendizajes. En el caso de Wallon valora el desarrollo en estadios pero incluyendo el aspecto emocional y la socialización en el desarrollo.
Desde otra perspectiva se hace la descripción del desarrollo biopsicosocial al considerarlo como un proceso regular y organizado. Donde la carga genética del niño tiene una regulación en el crecimiento y desarrollo físico, intelectual y de sus funciones. De esta manera se encuentran las gradientes del crecimiento, con sus consecuentes desorganizaciones y la posibilidad de predicción del propio desarrollo.
DESARROLLO
La psicología del desarrollo de abre como una posibilidad de estudiar los acontecimientos de la vida del sujeto desde las etapas más tempranas. En este desarrollo del niño se encuentra el estado emocional de la madre, las relaciones con el marido, la familia y agentes externos que pueden influir. De igual manera el momento del parto, que Otto Rank ha llamado “trauma del nacimiento” infiere como origen de trastornos psicológicos posteriores aunque aún no se ha establecido su relación directa.
Al nacer el infante se encuentran varias teorías que intentan explicar su desarrollo ateniéndose a diferentes perspectivas y atendiendo a múltiples propósitos.
Desde la visión psicológica, el recién nacido está libre de representaciones mentales. Kanner lo denomina autismo. Freud lo llama narcicismo primario. Y Spitz lo denomina etapa sin objetos. Lo que da cuenta de que este estado es producto de reflejos involuntarios. Para el paso de esta etapa a la siguiente se requieren de estímulos para que las representaciones mentales tengan un nuevo significado. La separación entre el bebé y la madre es un proceso que llevará como fin la autopercepción de sí mismo como un objeto diferenciado, enriquece su aparato psicológico.
Dentro de la psicología genética se encuentran los estudios de Piaget y Wallon. Se hace una precisión del término estadio para denominar los distintos niveles funcionales para profundizar en el conocimiento del modo organizativo del niño y del comportamiento durante la evolución.
Piaget hace su estudio basado en estadios donde da importancia a las estructuras operacionales. Dicho estadio requiere un orden, debe ser constante, integrado y comprende niveles de preparación y terminación. Esto permite el análisis de los procesos formativos. De igual manera plantea el desarrollo psíquico como una construcción resultado de la interacción sujeto-medio ambiente. Entre otros planteamientos, incluye en el desarrollo cognitivo la adaptación mediante la asimilación-integración y la acomodación-transformación, llegando a la reversibilidad
...