ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

NACIMIENTO Y CONCEPTUALIZACION DEL DESARROLLO DEL NIÑO.

tolesupa301 de Diciembre de 2011

780 Palabras (4 Páginas)1.114 Visitas

Página 1 de 4

Tema: NACIMIENTO Y CONCEPTUALIZACION DEL DESARROLLO DEL NIÑO.

- “Organización del proceso de crecimiento”

El crecimiento del niño es un proceso muy regular y muy organizado. A medida que continúa el crecimiento, los dos organismos son afectados diferentemente por medio, ya que nunca son realmente las mismas sus posiciones en el útero ni la sangre que reciben. Después del nacimiento, los dos niños no tienen jamás medios del todo idénticos, sus hábitos concernientes a la alimentación no son absolutamente iguales, ni tampoco las enfermedades que padecen.

La gran similaridad de los gemelos idénticos requiere, una explicación. Se supone que la organización del desarrollo es tal, que los procesos de diferenciación y crecimiento se autoestabilizan o buscan sus metas.

Dos niños pueden seguir cursos de crecimiento ligeramente diversos y acabar con constituciones físicas prácticamente iguales.

- “Gradientes de Crecimiento”

Una manera en que se exhibe la organización del crecimiento es mediante la presencia de gradientes de crecimiento.

La expresión “gradi3ente” proviene del supuesto mecanismo al que se deben ser semejantes fenómenos. Se cree que en la yema embrionaria, antes de que puedan discernirse ningunas diferencias de madurez entre los tres segmentos, debe haber diferencias en las concentraciones de alguna sustancia química. De esta manera un gradiente de concentración de la sustancia conduce a un gradiente de madurez en una estructura física. Los mismos gradientes en el caso en el caso del brazo, que se parecen mucho a la pierna en su modo de creer; en el brazo del gradiente corre de la mano al hombro. El adelanto del brazo en comparación con la pierna refleja otro gradiente de crecimiento que conoce todo aquel que haya visto un recién nacido.

Los gradientes pueden existir durante cierto tiempo nada más en el crecimiento, y ser cubiertos por otros procesos en otros gradientes, como en el gradiente de diferencia sexual y el de mano-hombro.

Los gradientes pueden ser muy localizados, pues los que conocemos son los que producen efectos muy amplios.

- “Desorganización del Crecimiento”

La multitud de reacciones químicas que ocurren durante la diferenciación y el crecimiento exige engarce de la máxima precisión. Para obtener la agudeza visual normal tiene que armonizarse estrechamente al crecimiento en profundidad del globo del ojo. Las fuerzas reguladoras que armonizan la velocidad de crecimiento de una parte con la de otra, o el ritmo de una reacción química con el de otra, no siempre consiguen siquiera dar en un área aceptable alrededor del blanco. Si las fuerzas genéticas originales empiezan siendo desequilibradas, no puede haber desarrollo normal.

- “Periodos Críticos”

Se entiende como periodo critico como una determinada etapa de duración limitada durante la cual una influencia particular, de otra área del organismo en desarrollo o del medio, evoca una respuesta particular. La respuesta puede ser benéfica, y hasta esencial para el desarrollo normal, o puede ser patológica. Un ejemplo de un acontecimiento patológico es bien conocido por todos; algunos niños cuyas madres padecen sarampión alemán entre la primera y la duodécima semanas de embarazo o nacen con cataratas y otros defectos. El periodo de respuesta esta estrictamente limitado, es “critico” en sentido muy real.

Tales periodos críticos en el desarrollo corporal son menos evidentes durante el desarrollo posnatal.

- “Etapas de Desarrollo: Generales Y Singulares”

El crecimiento físico no se realiza en una serie de saltos, sino continuamente. En el crecimiento físico esta claro que no existen “etapas”.

El desarrollo de la percepción, en el niño pequeño no se ha descubierto etapas distinguibles;

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com