ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Neurociencia


Enviado por   •  26 de Septiembre de 2013  •  988 Palabras (4 Páginas)  •  260 Visitas

Página 1 de 4

Neurociencia

Los avances en el estudio del sistema nervioso, y más concretamente, del cerebro como órgano central de las actividades cognitivas, han tenido gran importancia en la historia de la Ciencia Cognitiva. Ya a finales del siglo diecinueve, Camilo Golgi, Santiago Ramón y Cajal y Charles Sherrington, entre otros, desarrollaron la teoría neuronal. Cajal y Golgi mantenían posiciones contrarias por lo que respecta a la naturaleza de la actividad neuronal: Cajal defendía el carácter “local” y celular de la neurona, frente al carácter “holista”, no unitario o reticular, de la red de neuronas de Golgi. La tesis de Cajal se impuso en gran medida, y aunque el debate entre localizacionistas y 98 La Ciencia Cognitiva: introducción y claves para su debate filosófico reticularistas continúa aún hoy en distintas versiones, sus investigaciones junto con las de Sherrington respecto a la naturaleza de las uniones entre neuronas o sinapsis pusieron las bases de la investigación cerebral y del sistema nervioso.109

Sin embargo, no fue hasta mediados del siglo XX cuando se comenzaron a obtener resultados fiables sobre lo que podían ser las consecuencias cognitivas de la actividad cerebral. Algunas de estas ideas se presentaron, por ejemplo, durante la etapa cibernética en el simposio de Hixon (1948), cuando Karl Lashley, atacando al conductismo, planteó que el sistema nervioso consiste en unidades organizadas en forma jerárquica y permanentemente activas, cuyo control proviene del centro, más que de cualquier estimulación periférica.110 Se comenzaba así a indagar en la estructura cerebral desde el punto de vista cognitivo.

Desde los años cincuenta hasta los años setenta, en la etapa cognitivista, el paradigma dominante en cuanto a modelo del pensamiento era el computacional, con lo que se atendía fundamentalmente a las similitudes entre el ordenador y el cerebro. Aunque se buscaba contrastar las teorías con los experimentos en neurociencia, no se perseguía la total identificación de los procesos neurales con los cognitivos, ya que la hipótesis cognitivista del pensamiento como manipulación de símbolos conforme a reglas, como ejecución de un programa o secuencia de reglas, lo hacía en gran medida independiente de la máquina (estructura neural) en la que se desarrollase físicamente.

A finales de los años setenta, la insatisfacción con el modelo computacional hizo que se volviese la vista hacia modelos que reflejasen en más detalle la estructura del cerebro. Por otra parte, la Las otras disciplinas neurociencia se iba sintiendo más segura sobre poder decir algo acerca de la cognición a medida que refinaba sus métodos. Los estudios anteriores sobre el cerebro estaban limitados a las lesiones producidas en las guerras mundiales, y al estudio de cerebros de animales. Pero a finales de siglo XX, se mejoraron las técnicas no invasivas, como la tomografía por emisión de positrones (PET) y la toma de imágenes por resonancia magnética funcional (fMRI).

Sin embargo, siguen persistiendo las dificultades para determinar en qué grado lo que se observa corresponde a una actividad cognitiva en concreto, o en qué medida el instrumento altera la actividad cerebral, y también, cómo la actividad

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (6.5 Kb)  
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com