ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Niveles de depresión en pacientes mastectomizadas CAP 1


Enviado por   •  30 de Mayo de 2019  •  Tesis  •  2.504 Palabras (11 Páginas)  •  89 Visitas

Página 1 de 11

Niveles de Depresión en Pacientes Mastectomizadas

Capítulo I

Introducción

La depresión es un trastorno mental frecuente y la primera causa de discapacidad a nivel mundial. En el año 2015 afectó a más de 300 millones de personas en el mundo, equivalente a un 4.4% de la población mundial, siendo más afectada la mujer que el hombre. En América, más de 48 millones de personas padecieron trastornos depresivos, mientras que, en México, 4,936,614 habitantes sufrieron trastorno depresivo, equivalente al 4.2% de la población (Organización Panamericana de la Salud [OPS], 2017).

La OPS (2017) menciona que los trastornos depresivos son el factor principal que contribuye a la pérdida de salud sin consecuencias mortales. A nivel nacional, se estima que el 9.2% de los mexicanos sufren un trastorno depresivo en algún momento de su vida (Encuesta Nacional de Epidemiologia Psiquiátrica [ENEP], 2003).

Las personas con trastorno depresivo presentan un cuadro clínico que incluye: pérdida de energía y fatiga, trastornos del sueño, pérdida de peso, dificultad para concentrarse, lentitud, pérdida de placer y desinterés en las actividades diarias, generando dificultades para continuar desarrollando su actividad social y laboral (OPS, 2017).

Las enfermedades crónicas como el cáncer pueden traer como consecuencia episodios depresivos. En particular, el cáncer de mama es el tipo de cáncer más común entre las mujeres en todo el mundo, se estima que 1 de cada 8 mujeres serán diagnosticadas con la enfermedad. La mastectomía sigue siendo uno de los puntos principales de tratamiento del cáncer de mama (Christensen & Marck, 2017).

La mastectomía es la cirugía para la extirpación de la glándula mamaria, puede tomar la forma de una mastectomía total o una mastectomía radical modificada. En la mastectomía total, los músculos de la pared torácica son preservados y algunos ganglios linfáticos de la axila pueden ser removidos, mientras que la mastectomía radical modificada implica la remoción de parte del músculo de la pared torácica y algunos o todos los ganglios linfáticos debajo del brazo. Esta última es la cirugía más agresiva, y es realizada en casos de cáncer avanzado (Santos & Vieira, 2011).

El seno es un órgano vinculado con la sexualidad, feminidad y maternidad. La desfiguración del cuerpo causada por la mastectomía afecta el estado psicológico de las pacientes, originando estados depresivos que afectan no solo a las pacientes, sino también a sus cuidadores y allegados (Khan et al., 2016). Zainal, Nik-Jaafar, Baharudin y Sabki (2013) señalan que en países occidentales, la prevalencia de depresión después de la mastectomía varía de 1 a 56%.

Antecedentes

De acuerdo con la décima versión de la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE 10, 1992), en el apartado de Trastornos del Humor Afectivos (F30 -39) se menciona que los episodios depresivos (F32) pueden clasificarse en leves, moderados y graves, dependiendo del número y de la intensidad de los síntomas.

Salibasic y Delibegovic (2018) realizaron una investigación en Bosnia y Herzegovina con el objetivo de evaluar la calidad de vida y el grado de depresión de pacientes postmastectomía. En este estudio se aplicó el Inventario de Depresión de Beck en 113 pacientes, los resultados señalaron que 66 de estas (58.4%) no presentaron depresión, 9 pacientes (7.9%) presentaron depresión leve, 24 pacientes (21.2%) tuvieron depresión moderada y 14 (12.3%) sufrían de depresión severa.

Fonseca, Lencastre y Guerra (2014) llevaron a cabo un estudio en Portugal para examinar la relación entre satisfacción con la vida, sentido de vida, optimismo, imagen corporal y depresión, su muestra de población de estudio fue de 55 mujeres mastectomizadas, el instrumento utilizado fue la Escala Hospitalaria de Ansiedad y Depresión (HADS), que consta de dos subescalas, una mide la ansiedad y la otra mide la depresión. Reportaron que el 80% de la población estudiada no tenía síntomas depresivos, el 7.3% presentó depresión leve, el 9% mostró depresión moderada, y solo el 3.6% tuvo depresión severa.

Khan et al. (2016) realizaron un estudio en Karachi con el objetivo de comprender el patrón de ansiedad y nivel de depresión de las pacientes pakistaníes sometidas a mastectomía. El instrumento se aplicó dentro de los 3 días posteriores a los procedimientos quirúrgicos y consistió en 20 reactivos relacionadas con la ansiedad y depresión, centrándose en una mezcla de síntomas psicológicos y fisiológicos. Los resultados mostraron un contraste con el estudio mencionado previamente; ya que, de la muestra de 88 mujeres estudiadas, el 4.5% (4 pacientes) no reportó síntomas de depresión, el 12.5% (11 pacientes) reportó depresión leve, síntomas moderados de depresión fueron encontrados en el 30.7% (27 pacientes) y el 52.3% (46 pacientes) tuvo un nivel de depresión severo.

Con respecto a los resultados del estudio por categorías de edad, se encontró que en la categoría de 30 - 40 años, la depresión severa afectó al 54.5% (6/11 pacientes), el 27.3% (3/11 pacientes) tuvo un nivel moderado de depresión, mientras que el 18.2% (2/11 pacientes) sintió un nivel leve de depresión. En la categoría de 41 - 50 años, el 50% (12/24 pacientes) se sentía gravemente deprimido, el 29.2% (7/24 pacientes) se sentía moderadamente deprimido, mientras que el 16.6% (4/24 pacientes) y el 4.02% (1/24 pacientes) sintió síntomas leves y no depresión, respectivamente. En la categoría de 51 - 60 años, el 58.3% (21/36 pacientes) presentó depresión grave, 30.5% (11/36 pacientes) tuvo depresión moderada, mientras que 8.3% (3/36 pacientes) y 2.9% (1/36 pacientes) sintieron depresión leve y no depresión, respectivamente.

Y en la categoría de 61 años en adelante, la depresión severa afectó al 41.3% (7/17 pacientes), el 35.3% (6/17 pacientes) sufrió un nivel moderado de depresión, mientras que 11.7% (2/17 pacientes) sintió depresión leve y otro 11.7% (2/17 pacientes) no reportó síntomas de depresión.

Aguilar-Cordero et al. (2015) realizaron un estudio en el Centro Oncológico Estatal del Instituto de Seguridad Social del Estado de México y Municipios (ISSEMyM). Su muestra fue de 60 mujeres mastectomizadas, el objetivo del estudio fue relacionar la imagen corporal y la depresión, además de determinar la posible implicación entre la depresión y el diagnóstico reciente y tardío. Se aplicó la Escala de Depresión de Beck y la Escala de Imagen Corporal. Los resultados mostraron que el 53.3% de estas pacientes padecía depresión de leve a moderada. Con respecto a los resultados del estudio por ocupación, el 79.5% de las pacientes (que refirieron ser amas de casa) sufría de depresión, en comparación con las que trabajaban fuera del hogar (38.1%).

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (17 Kb)   pdf (131 Kb)   docx (15 Kb)  
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com