ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Niños con deficit de atención.

psique16Resumen11 de Junio de 2016

2.543 Palabras (11 Páginas)231 Visitas

Página 1 de 11

[pic 1]

CAPITULO l

TDAH

¿QUE ES EL TDAH?

  1. ANTECEDENTES

INTRODUCCIÓN

El TDAH es un trastorno de conducta de origen neurológico. Su incidencia es de un 3% a un 5% de la población infantil. Sucede más en niños que en niñas.

Existen factores biológicos y genéticos. Entre los no genéticos podemos hablar de complicaciones prenatales, perinatales y postnatales.

Se sabe que predispone a padecer el trastorno el consumo materno de alcohol y drogas, incluso de tabaco... también influye el bajo peso al nacer, la anoxia, lesiones cerebrales, etc... Los factores ambientales pueden contribuir a su desarrollo. Las psicopatologías paternas, el bajo nivel económico, la marginalidad, el estrés familiar, en fin, un entorno inestable podría agravar el trastorno.Se da a notar en la edad escolar ya que el niño hiperactivo, no tienen un comportamiento extravagante extraño o inusual durante la infancia. Mantienen conductas conflictivas sólo por la frecuencia que la mantienen, la intensidad y la inoportunidad del momento en el que ocurren. Estos niños tienen dificultad para controlar su conducta en presencia de otros y les resulta más fácil cuando están solos. No todos los niños hiperactivos mantienen las mismas características como son las dificultades de atención, impulsividad e hiperactividad que son los rasgos comunes de este transtorno.

 Se origina en el Cerebro a causa de una disfunción del lóbulo frontal y por otra parte desde el punto de vista neuroquímico existe una deficiencia en la producción de importantes neurotransmisores cerebrales.

 Los neurotransmisores que son sustancias químicas que producen las neuronas, es decir las células nerviosas. Para que se produzca una buena comunicación entre las neuronas y todo funcione normalmente debe existir la cantidad adecuada de determinados neurotransmisores que en este caso son la dopamina y la noradrenalina. En el niño con TDAH existe una producción irregular en estos dos neurotransmisores y, por ello, la medicación que se les da está orientada a regularizar la producción de esas sustancias. (psicopedagogia.com, 2013)

CARACTERISTICAS PRINCIPALES DE LOS NIÑOS HIPERACTIVOS

ATENCIÓN

Lo que más caracteriza al niño hiperactivo es su falta de atención cercana a detalles. La distracción más vulnerable es a los estímulos del contexto ambiental.

IMPULSIVIDAD

Con frecuencia actúa de forma inmediata sin pensar en las consecuencias. Está inquieto con las manos o los pies y no puede sentarse quieto. Está activo en situaciones en que es inapropiado. Habla de forma excesiva, responde antes de que la otra persona termine, tiene dificultad para esperar su turno y frecuentemente interrumpe.

JUSTIFICACION

Para comenzar, en casa tienen dificultades para seguir las directrices que se le marcan, para organizarse y parece que no escuchan cuando se les habla.

Así mismo, en el colegio cometen errores por no fijarse en los trabajos o en las diferentes actividades. Con frecuencia saltan de una tarea a otra sin terminarla, ya que evitan situaciones que implican un nivel constante de esfuerzo mental.

A causa de este transtorno, aproximadamente, el 40% de estos niños tienen dificultades en el aprendizaje, lo que motiva, si no es tratado adecuadamente, al abandono de los estudios en la adolescencia. Y casi el 50% de estos niños tienen asociada alguna alteración psiquiátrica, sobretodo problemas de ansiedad, con rabietas y miedos o depresión y baja autoestima, en un 20% de los casos, también trastorno de oposición en un 25% y todo tipo de trastornos de conducta. La baja autoestima, está presente al menos en un 25%. Presentan también mayor riesgo de presentar conductas antisociales en la adolescencia, especialmente si se da en familias de riesgo (abuso de drogas, alcoholismo, violencia).

Mientras que para sus padres: en principio y como regla general, son niños cuyas madres siempre suelen estar, como aquella película “al borde del ataque de nervios”. Son niños que desde que nacen están dando la lata, no duermen bien o lloran, o son espabiladísimos y enseguida se levantaban de la cuna… parecen muy inteligentes porque suelen hablar mucho y con desparpajo, y aparentemente su desarrollo ha sido normal.

Tratamiento

Algunas técnicas para trabajar con los niños.

Entrenamiento en auto instrucciones

Esta técnica enseña a los niños a comprender las situaciones, a generar espontáneamente las estrategias y mediadores adecuados y a utilizar tales mediadores en la guía y control del propio comportamiento

Objetivo:

Mejorar la concentración y la flexibilidad, para producir mejoras directamente sobre el autocontrol y la ejecución de tareas, e indirectamente, sobre la conducta, las relaciones sociales y el rendimiento académico. Con ello se pretende potenciar en el niño con TDAH la habilidad para desarrollar un pensamiento secuencial.

Para llevar a cabo esta técnica se debe seguir el siguiente proceso:

Los pasos a seguir para la solución de problemas es el siguiente:

1. Definición del problema. ¿Qué tengo que hacer?

2. Aproximación al problema. “Tengo que pensar todas las posibilidades”.

3. Focalización de la atención. Tengo que concentrarme y pensar sólo en esto.

4. Elección de la respuesta. Después de considerar todas las posibilidades, creo que es ésta.

5. Autoevaluación y autorrefuerzo o rectificación de errores. He hecho un buen trabajo o he cometido un error. Tengo que ir más despacio y concentrarme más en mi trabajo.

Estas autoinstrucciones se enseñan en la primera sesión y posteriormente el niño las aplicará a múltiples situaciones, desde tareas sencillas e impersonales hasta tareas interpersonales con situaciones de la vida real.

Para la técnica de las autoinstrucciones se utilizará el modelado, en donde el profesor modela los pasos a seguir y las conductas a realizar para ejecutar correctamente las tareas. Al principio es conveniente que cometa un error y modele igualmente estrategias para resolverlo. Tras modelar los primeros ejercicios de cada sesión pasará en una segunda fase a modelar únicamente en la corrección de las actividades. Por último empleará el modelado de pares, siendo los mismos niños los que modelen los ejercicios en la fase de corrección.

Para favorecer la motivación se incluirá el uso de contingencias positivas como puntos extra, palomas, felicitaciones o reconocimiento frente al grupo.

Cada ejercicio que se resuelva correctamente y respetando un tiempo mínimo para su ejecución se premiará con un punto; se podrán obtener puntos con actividades extra realizadas fuera de las sesiones de clase, las cuales servirán para potenciar la generalización a otras situaciones.

Por último, en este entrenamiento los alumnos obtendrán refuerzos sociales ante el trabajo bien realizado. (VELAZQUEZ., 2005)

Para lograr la relajación se utilizará la técnica de la Tortuga.

Técnica de la Tortuga

Objetivo: Lograr que el niño auto controle su conducta impulsiva en el aula.

El procedimiento a seguir es el siguiente:

1. Esta técnica, se aplica a todo el grupo de clase, y se introduce utilizando la historia de una tortuga cuyo comportamiento refleja la falta de control emocional de los niños con

TDA/TDAH (ver anexo La Tortuguita4).

2. Con la imagen mental que provoca el cuento, se invitará a los alumnos a dramatizar la sensación de frustración de la tortuga, su rabia contenida y su intento de introducirse en el caparazón. Los niños escenificarán la actitud de rabia y furia pegando la barbilla al pecho, brazos y puños cerrados mientras cuentan hasta diez. La distensión provoca una relajación inmediata.

3. Esta actividad se realizará en una sesión de 30 minutos durante la clase, concluye con la invitación a realizar la técnica de la tortuga en aquellos momentos en que sientan ganas de resolver una situación agresivamente o sientan que la cólera les desborda.

Técnica Control de Ira.

Es una técnica usada por Huges (1988), para que la secuencia del proceso de solución de problemas interpersonales brinde a los alumnos la oportunidad de hacer un análisis autoinstruccional de la situación problemática para que lleguen a una solución positiva de su problema.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb) pdf (267 Kb) docx (404 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com