Atención En El Aula De Niños Con Trastorno Por Déficit De Atención Con Hiperactividad (TDAH)
carmen_0829 de Septiembre de 2013
4.636 Palabras (19 Páginas)596 Visitas
PROYECTO
ATENCIÓN EN EL AULA DE NIÑOS CON TRASTORNO POR DEFICIT DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD
(TDAH)
RESPONSABLES:
PROFESORA LAURA ARACELI VALENCIA CEA
PROFESORA MARÍA DEL CARMEN HERNÁNDEZ LIZAOLA
San Juan del Río, Mayo, 2012
Justificación.
La educación desde su origen es concebida como un factor importante para el desarrollo económico, político y social de nuestro país; sin embargo dejó de ser un factor de unidad nacional e impulsor de la equidad social desde hace más de 25 años; es por ello, que en la actualidad se considera al rezago educativo uno de los problemas más serios de México. Pero asimilarlo y corregirlo no es obligación únicamente de los funcionarios encargados de las políticas educativas sino de todos los involucrados en este proceso de transformación.
La escuela ha perdido su función dado que se ha convertido en un centro de atención a todos los aspectos que desatendemos como sociedad. Queriendo que los maestros asuman responsabilidades mayores a las que les competen. Es por ello que ahora la educación está dando un giro al tratar de atender problemas de condiciones de vida, incertidumbres y desigualdad social, mismas que no le corresponden. Pero… ¿Qué podemos hacer los maestros ante esta situación que se vive hoy en día?... la sociedad nos demanda resultados académicos, las empresas competitividad internacional, los alumnos atención emocional y nuestros directivos formatos y números.
Es por ello y debido al historial de la educación que los objetivos que se pretenden con ella, hayan establecido el trabajo por competencias para la educación básica en general.
Citando a Argudin Y. Tomando en cuenta que surge de las necesidades laborales y por tanto demanda que la escuela se acerque más al mundo del trabajo, el proyecto educativo basado en competencias establece que la obtención de las metas radica en; el conocimiento de la disciplina y el desarrollo de las habilidades, ser el mejor en el saber; en exigencias culturales y cognitivas.
Lo anterior con la finalidad de que la educación favorezca una experiencia educativa de calidad para todos los niños.
Es por ello que a través de este trabajo pretendemos dar un seguimiento en posibles soluciones que nos favorezcan a nuestro quehacer docente para poder estar dentro del margen de competitividad y dar una verdadera educación de calidad a nuestros niños. Motivadas principalmente por la necesidad que surge de atención a niños con problemas de TDAH.
INTRODUCCIÓN
La educación en México como en otros países se maneja en sector público y privado. No existiendo gran diferencia entre ambos, dado que los problemas siguen siendo los mismos y las demandas y exigencias hacia los maestros también.
Se supone que el gasto de una educación sea una inversión que puede ayudar a fomentar el crecimiento económico, mejorar la productividad del país y contribuir al desarrollo personal y social, así como la reducción de la inequidad social. Sin embargo regresamos al punto en el que nos enfrentamos a grandes retos tanto en sector público como privado para poder cumplir con esta proyección, esto debido a los grandes cambios sociales que se han presentado en los últimos años.
El presente trabajo es una propuesta que surge a partir del ámbito contextual en el que nos encontramos trabajando en la actualidad.
El problema se está presentando en dos diferentes instituciones del sector privado, mismas que corresponden a diferentes municipios, sin embargo al ser una situación de condiciones similares decidimos trabajar el proyecto de forma colaborativa para compartir experiencias que nos permitan obtener mejores resultados.
Durante el desarrollo de la propuesta nos encontramos con obstáculos que son difíciles de subyugar, ya que como docentes nuestros alcances llegan a ser muy limitados, el problema de TDAH en niños o adolescentes es de atención médica y familiar, sin embargo descubrimos que nosotras podemos formar un eslabón más en esta cadena y poder ayudar a los niños con este problema.
Índice.
Justificación
Introducción
CAPÍTULO I. CONTEXTO.
1.1 Entorno sociocultural. 05
CAPÍTULO II. PROBLEMA.
2.1 Planteamiento del problema 07
2.1.1 Objetivo general 08
2.2 Cronograma de actividades 08
CAPÍTULO III. REFERENTES TEÓRICOS.
3.1 Definición 09
3.1.1 ¿Qué es el trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH)? 09
3.1.2 Causas de trastorno por déficit de atención con hiperactividad. 11
3.1.3 Consecuencias asociadas al TDAH sin tratamiento. 12
3.1.4 ¿Cómo saber si el niño o adolescente tiene TDHA o solo es muy inquieto? 12
3.2 Principales características.
3.2.1 ¿Cómo se diagnostica el TDAH? 13
3.2.2 Síntomas del TDAH 13
3.3 Tratamiento 17
3.3.1 Tratamiento farmacológico. 18
CAPÍTULO IV. PROPUESTA PEDAGÓGICA.
4.1 Estrategias. 20
4.2.1 Estrategias utilizadas 22
Conclusión 23
Bibliografías. 24
CAPÍTULO I.
a) Contexto.
1.1. Entorno sociocultural.
Profa. Laura.
La Institución para la que laboro pertenece al sector privado, atiende los niveles de preescolar, primaria, secundaria y preparatoria, está ubicada en el municipio de Tequisquiapan, Querétaro y es lugar turístico y comercial.
La escuela está bajo la dirección de una congregación religiosa y los alumnos que asisten provienen de familias de diferentes niveles económicos y lugares aledaños al municipio inclusive contamos con niños de otros países.
El problema es detectado en el grupo de 4º grado de primaria del Instituto Santiago Galas, mismo que está conformado por 27 alumnos de los cuales en su mayoría son de sexo femenino, entre nueve y diez años de edad. Es uno de los grupos más numerosos y que se ha mantenido desde el preescolar en la misma Institución con algunas bajas menores y otros nuevos ingresos.
La situación que se presenta con estos niños es de un rechazo constante entre ellos a pesar de que han trabajado juntos desde el 3º grado de preescolar. Hemos analizado minuciosamente el comportamiento de estos niños, dado que sus actitudes han traído como consecuencia un bajo rendimiento académico, problemáticas dentro y fuera del grupo, teniendo alcances hasta fuera de la Institución e involucrando a terceros.
La actitud que muestran los niños es de agresiones tanto físicas como verbales constantes entre ellos, faltas de respeto con todo individuo que se encuentra en su entorno, es decir; compañeros, autoridades, padres de familia y alumnos de la misma Institución de otros grados y competitividad por sobresalir en diferentes aspectos: económicos, características físicas, pertenencias materiales, formas de hablar, vestir, condiciones de vida y género y a esto le agregamos el que algunos niños presentan Déficit de Atención e Hiperactividad, resulta aún más complicado el trabajo diario con el grupo.
La problemática se extiende en la escuela afectando la convivencia con niños de otros grupos, por lo que se detecta como un objeto de estudio para resolver.
Las autoridades del colegio decidieron tomar medidas que pudieran favorecer el trabajo con esté grupo.
Profa. Carmen
Por otro lado en el “Colegio Yocippa” ubicado en av. 2 Poniente No. 5 y 7 Fracc. Valle de Oro, San Juan del Río, Qro. Tel. (427) 27 245 44, surge la necesidad de buscar soluciones a una serie de problemas que se vienen presentando en la Institución.
En 1976 inicie mi vida profesional como docente a nivel primaria (hace ya 36 años) y a partir de ahí he trabajo en distintas instituciones y en diversos niveles, pero es hasta el año pasado que me encontré con una problemática a la que no me había enfrentado con anterioridad o no lo había percibido y a la que me siento incapaz de solucionar y es una gran cantidad de niños con Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH) a los que no sé cómo tratar, es el grupo de 2° grado de nivel secundaria, donde me encuentro varios casos de niños con este problema. Cabe mencionar que en los últimos años había estado trabajando con alumnos de nivel medio superior y dando cursos a profesores y directores de nivel secundaria, por lo que hacía muchos años que no atendía estudiantes de nivel primaria o secundaria.
El caso es, que en este momento nos encontramos muy preocupadas porque no sabemos cómo podemos ayudar a este tipo de alumnos, ya que aunque se ha hablado con sus padres, estos no están comprometidos, no se responsabilizan y lo único que hacen es ir a dejar a sus hijos a la escuela, para deshacerse de ellos y aún cuando les pedimos que los atiendan, no quieren aceptar que tienen un problema por resolver para ayudarlos, por lo que, nos interesa sobremanera buscar alternativas para ayudar a estos niños a fin de que puedan aprender y logren tener una vida lo más “normal” posible.
CAPÍTULO II.
b) Problema-
2.1. Planteamiento del problema.
Actualmente los profesores nos encontramos con la gran responsabilidad
...