ORIGEN Y CONSTRUCCIÓN DE LA REPRESENTACIÓN PROFESOR−ALUMNO.
bigsahadow9418 de Junio de 2013
2.520 Palabras (11 Páginas)681 Visitas
· INTRODUCCIÓN.
· FACTORES DE LA INTERACCIÓN ALUMNO − PROFESOR: EFECTO Pigmalión
2.1. ORIGEN Y CONSTRUCCIÓN DE LA REPRESENTACIÓN PROFESOR−ALUMNO.
2. 2. EXPECTATIVAS DE LOS PROFESORES Y RENDIMIENTO ESCOLAR: EL EFECTO
PIGMALIÓN.
· El efecto Pigmalión y las profecías de autocumplimiento en los profesores.
· Teoría de los cuatro factores.
· Investigaciones en actividades no intelectuales y animales.
· Expectativas sobre los efectos de las expectativas: avatares de una polémica.
· Otros resultados y aplicaciones.
2. 3. EXPECTATIVAS DE LOS PROFESORES, TRATAMIENTO EDUCATIVO Y REACCIONES DE
LOS ALUMNOS: HACIA UN MODELO INTEGRADOR.
· INTERACCIÓN ALUMNO − ALUMNO. El aula como grupo
· DIMENSIONES DEL AULA
· LA INTERACCIÓN DE LOS ALUMNOS EN EL AULA
· Motivos de la interacción.
· Conductas interactivas en el aula
· LA ESTRUCTURA INTERACCIONAL
· Red sociométrica
· La cohesión de la clase
· Los subgrupos
· PROCESOS DE INTERACCIÓN DENTRO DEL AULA
· La popularidad
· Las amistades:
· Otros aspectos que influyen
3.5. LA ESTRUCTURA FORMAL DEL AULA
a) Formas básicas de interacción
b) El trabajo cooperativo
INTRODUCCIÓN
Hay muchos factores sociales que influyen en el aprendizaje, difíciles de aislar: en referencia al profesor
y en referencia al alumno.
¨ Interacción social y desarrollo cognitivo:
· Teoría de Piaget: el conflicto cognitivo entre iguales (sociocognitivo) como motor del desarrollo
· Teoría de Vigotsky
Interacción social y socialización (proceso por el que se adquiere la conducta social −
conjunto de pautas, creencias y reglas de convivencia que caracterizan al grupo social de
pertenencia)
¨
1
¨ Los factores de la interacción se sitúan justo en las relaciones
2. LA REPRESENTACIÓN MUTUA PROFESOR − ALUMNO
2.1. ORIGEN Y CONSTRUCCIÓN DE LA REPRESENTACIÓN MUTUA
Para comprender la interacción entre dos personas hay que mirar no sólo lo que hacen, sino también lo
que piensan (cogniciones asociadas a sus comportamientos)
· PRINCIPIO QUE RIGE LAS RELACIONES INTERPERSONALES:
REACCIONES REPRESENTACIÓN SELECCIÓN
(Ante fenómenos) (no respondemos a todos los E)
FILTRO que interpreta
valora
reacciona
· ORIGEN: información previa
El primer encuentro
Observación mutua continuada
· PROCESO:
· Concepto de alumno en profesores
· Concepto de profesor en los alumnos
· Concepto del rol del alumno
· Concepto del rol del profesor
· CONTENIDOS:
· En el alumno
· Aspectos relacionales y afectivos
· Desempeño del rol de profesor
· Otros factores
· En el profesor
2.2. EXPECTATIVAS DE LOS PROFESORES Y RENDIMIENTO ESCOLAR: EL EFECTO
PIGMALIÓN.
A) El efecto Pigmalión y las profecías de autocumplimiento en los profesores.
· Profecía de autocumplimiento (Merton, 1948)
2
· El mito de Pigmalión
Cuando un maestro se hace una imagen clara de un alumno y lo forma según esa imagen.
El efecto Pigmalión y las profecías de autocumplimiento en los profesores: Investigación de
Rosenthal y Jacobson (1968)
·
B) La teoría de los cuatro factores (Rosenthal)
Las personas que tienen una positiva esperanza en sus alumnos/hijos...:
C) Investigaciones en actividades no intelectuales y animales
· ACTIVIDADES NO INTELECTUALES
¨ Campamento de verano para aprender a nadar.
A la mitad de los profesores se les dijo a escondidas que en su grupo se habían reunido a
los mejores dotados para la natación.
¨
¨ Al final de dos semanas que duró el curso, nadaban mejor esos grupos que los otros.
à EXPERIMENTOS CON ANIMALES
En una investigación con ratas: "se podía conseguir una raza de ratas inteligentes entrenándolas a
pasar por laberintos". A la mitad se les dijo que eran normales, a los otros que eran ratas inteligentes
instruidas en laberintos.
Las ratas inteligentes mejoraron más rápido, eran consideradas mejores,
más agradables, eran más alentadas y manipulaban más y más
suavemente.
×
D) Polémica: expectativas sobre los efectos de la expectativas
D) Otros resultados y aplicaciones:
Los maestros creían que tenían que tratar con buenos alumnos mostraban síntomas de un lenguaje corporal
positivo: sonreían más fácilmente, expresivos movimientos de cabeza, inclinarse hacia ellos, les miraban
más tiempo a los ojos...
·
Los alumnos buenos obtienen más feedback, independientemente de que sus contestaciones sean buenas o
malas
·
Las reacciones tanto de alabanza como de reproche fallan más clara y fuertemente en los alumnos cuyos
maestros esperan más de ellos.
·
Los niños inteligentes obtienen más elogio y menos reproches. Los maestros critican más a quienes
consideran peores.
·
· Los maestros dan mayor instrucción a los alumnos de quienes esperan más.
Los maestros espolean a los alumnos de quienes esperan más, incluso a que den respuestas con más
frecuencia. Les asignan las tareas más difíciles, les llaman más frecuentemente, les conceden más tiempo
para contestar y les ayudan hasta que encuentran la solución correcta.
·
Cuando los niños considerados poco inteligentes sacan buenas notas, consiguen suscitar el malhumor o
despecho del maestro.
·
2. 3. EXPECTATIVAS DE LOS PROFESORES, TRATAMIENTO EDUCATIVO Y REACCIONES
DE LOS ALUMNOS: HACIA UN MODELO INTEGRADOR.
GILLY (1980): entre transmitir información al profesor sobre el rendimiento de un alumno y constatar
3
cambio en el rendimiento hay eslabones intermedios.
Limitaciones:
¨ No necesariamente se produce el paso de un eslabón al otro
¨ Deja de lado que el alumno construye también su representación.
HARGREAVES (1977): Hay dos factores que determinan la reacción de los alumnos ante las expectativas de
profesores:
¨ La importancia que da el alumno a la opinión del profesor.
¨ El concepto que tiene de sí y de su capacidad:
Su hipótesis: tiene efectos mayores en alumnos que valoran mucho la opinión del profesor y que tiene un
concepto de sí que concuerda con las expectativas del profesor.
JUSSIM (1986): Modelo integrador de diferentes factores.
Interés del modelo: − habla de causas subyacentes a las expectativas y de factores que pueden limitar la
aparición de las expectativas.
− Integra aportaciones de diferentes campos.
¨ Fase 1: los profesores desarrollan expectativas sobre alumnos (rendimiento futuro)
¨ Fase 2: Diferentes tratamientos educativos del profesor en función de las expectativas.
Fase 3: Los alumnos reaccionan de diferente manera ante los diferentes tratamientos
educativos.
¨
Expectativas
del profesor
Expectativas iniciales
· Estereotipos
· Reputación
· Pruebas estandarizadas
· Primeras actuaciones
· Predicciones ingenuas
Mantenimiento/cambio
de expectativas iniciales:
· Sesgos confirmatorios
· Flexibilidad de las expectativas
· Fuerza de la evidencia
no confirmatoria.
4
Tratamiento
educativo
diferencial
Mediadores psicológicos:
· Percepción del control
· Percepción de las
semejanzas
· Disonancias
· Atribuciones
· Afecto.
Mediadores situacionales:
· Grado o nivel
· Agrupamientos
Tratamiento educativo:
· Retroalimentación.
· Apoyo emocional
· Actividades
· Atención
· Oportunidades para
aprender
· Volumen y dificultad
del material enseñado.
Reacciones de
los alumnos
Mediadores psicológicos
· Conocimientos y
habilidades.
· Percepción del control
Valor acordado a la
escolaridad.
·
· Autoconcepto
· Autoestima
Reacciones
comportamentales:
· Esfuerzo
· Persistencia
· Atención
· Participación
· Cooperación
El proceso de las expectativas. Fuente: Jussim, 1986
3. INTERACCIÓN ALUMNO − ALUMNO: EL AULA COMO GRUPO.
3.1. DIMENSIONES DEL AULA
· Estudios limitados:
· Porque se daba primacía al estudio del proceso enseñanza−aprendizaje
· Porque se tenía en cuenta sólo relación unilateral y diádica: profesor−alumno.
· DIMENSIONES A ESTUDIAR:
Formal: estructura organizativa del aula: establecimiento de objetivos, responsabilidades, vínculos
de carácter social... compromete a los alumnos no de manera total, sino como colaboradores,
·
Interrelación entre alumnos fría e impersonal (sin implicación de sentimientos), importa la eficacia
· Informal: vínculos entre personas para satisfacer necesidades psicológicas:
...