ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Obre la muerte y los moribundos” – Elisabeth Kübler Ross.

Fernanda LeónSíntesis22 de Noviembre de 2017

3.541 Palabras (15 Páginas)828 Visitas

Página 1 de 15

[pic 1][pic 2][pic 3]

[pic 4]

                                          “Universidad Autónoma de Baja California”

                                          Escuela Ciencias de la Salud,

                                          Campus Ensenada, Unidad Valle Dorado.

                                    Tanatología

                                     Grupo: 902

                                     Equipo 5: Camacho Vaca Carolina

                                         Languré Castañeda Kharla

                                        León Quesney Fernanda

                                        Ferret López Yajahira Natali

                         

                                          Docente: Psic. Aida López Martínez.

                                        Ensenada, Baja California.

Recensión “Sobre la muerte y los moribundos” – Elisabeth Kübler Ross.

  1. Presentación del contenido por capítulos.

El libro describe las diferentes etapas de los duelos en 12 capítulos, donde incluye entrevistas con varios pacientes que se encontraban en etapa terminal o estaban experimentando situaciones muy cercanas a la muerte, pero no sólo incluye la perspectiva del enfermo, sino que, se viven experiencias de los familiares que acompañan al enfermo y se proponen maneras de ayudar a superar estas etapas a quienes lo están viviendo o a quienes ya han tenido su perdida.

  1. Capítulo 1 Sobre el miedo a la muerte. 

Como seres humanos, todos tenemos cierto miedo a la muerte y este capítulo nos relata eso: el miedo que tiene toda persona cuando sabe la cercanía de la muerte, pero también nos habla sobre la importancia de no dejar asuntos inconclusos o pendientes una vez que sabemos que la muerte está cerca. En este capítulo también nos comenta sobre cómo a través del tiempo y diferentes culturas se ha visto a la muerte para que nosotros nos demos cuenta de cómo ha cambiado la forma de pensar que teníamos sobre la muerte, los tabúes que ha creado la sociedad. Es importante saber manejar la muerte ante los más pequeños, pues en muchas ocasiones se cree que mentirles cuando algún ser cercano a ellos a muerto puede ser la mejor decisión sin saber que esto puede generar más daño psicológico en ellos.

  1. Capítulo 2 Actitud hacia la muerte y los moribundos.

La autora nos habla sobre cómo la sociedad casi siempre trata de evadir la muerte o ignorarla. También comenta que gracias al avance de las nuevas tecnologías se han podido desarrollar nuevas habilidades en el campo de la medicina pero  que así como estas tecnologías pueden ser benéficas, puedes también ser nuevas armas que atenten contra el mismo ser humano y que debemos recordar que el hombre no sólo es un ser físico, si no también mental o psicológico y debe cuidar también esta esfera. En este capítulo se inicia el seminario interdisciplinar sobre la muerte y los moribundos que surge cuando unos estudiantes le piden ayuda para un proyecto de investigación.

  1. Capítulo 3 Primera fase: Negación y soledad. 

“No es cierto”, “Esto no puede estar pasándome a mí” son frases que pasan por la menta de la mayoría de las personas tras recibir una noticia de este tipo. En este capítulo, nos habla sobre esta fase de negación y se describe la angustia de la misma. Nos dice que la negación es un mecanismo de autodefensa de la cual vas recuperándote gradualmente. Nos relata la historia de una mujer que dos días antes de su ingreso al hospital le habían dado cero esperanzas lo que ocasionó que esta paciente se hundiera hasta que una vecina la tranquilizó diciéndole que siempre hay esperanzas.

  1. Capítulo 4 Segunda fase: Ira. 

En esta fase podemos identificar como los pacientes se vuelven violentos, agresivos y descargan su enojo contra los seres que los rodean, y no siendo solamente con los familiares, si no con el mismo personal médico. Esta reacción se puede mezclar con el sentimiento de frustración de no poder ayudar al enfermo o de no poder evitar la muerte. Pase lo que pase, el paciente siempre encontrará un motivo por el cual quejarse de sus males o la rabia que le da de no poder vivir una vida normal como cualquier persona. Pero la autora nos ayuda a comprender el trasfondo de este sentir o esta fase del duelo, se ve como a veces los pacientes su enojo viene de tiempo atrás de situaciones que le molestan, y que ahora aumentándole ya una enfermedad hace que se muestren muy enojados con la vida, nos muestra que no hay que ponernos al mismo nivel del paciente y actuar con más rabia hacia ellos, si no tratar de comprender la situación y detectar esta etapa para ayudarlos a superarla.

  1. Capítulo 5 Tercera fase: Pacto.

Esta fase es realmente corta, aquí la persona que está viviendo su enfermedad suele realizar un pacto generalmente consigo mismo o pedir una negociación con su Dios de que si le concede su deseo, realizara algún sacrificio en determinado tiempo, aquí mismo el enfermo sabe que está realmente grave y asume que la muerte esta próxima e intenta a modificar lo in-modificable.  Psicológicamente las promesas pueden relacionarse con una sensación de culpabilidad oculta y que debemos poner atención a estas promesas,

  1. Capítulo 6 Cuarta fase: Depresión.

En esta fase el paciente no puede seguir negando su enfermedad y el sentimiento de enojo se comienza a sustituir por una sensación de pérdida y tristeza. Se describen dos tipos de depresión, una que es la reactiva en la cual hay que ver sus causas exógenas y tratar de solucionarlas, como en el ejemplo del libro que le permitieron al paciente compartir sus pensamientos molestos y darle apoyo psicológico; el otro tipo de depresión es la preparatoria en la cual muchas veces es una forma de preparar al enfermo para aceptar su realidad.

  1. Capítulo 7 Quinta fase: Aceptación.

Según este capítulo, ésta es la última etapa del proceso de duelo, el enfermo acepta y asume en paz su situación. Por parte de la autora, este debiera ser el curso ideal en el paciente en fase terminal, en el cual la actitud que asuma la gente que le rodea puede ser de gran ayuda en el enfermo siempre y cuando sea positiva, de esta forma propiciarle un ambiente cálido y afectuoso para llevarlo a un estado de ánimo que le produzca tranquilidad, se menciona que entre más se esfuercen para esquivar la muerte inevitable, será más difícil llegar a esta fase final.

  1. Capítulo 8 La esperanza. 

La Dra. Kübler Ross describe en este capítulo la forma en la que el enfermo terminal lleva a cabo su situación, cede el paso a la esperanza de la espera, el enfermo espera aún no morir y tiene más esperanzas sobre el cómo va a sobrevivir. Se somete a nuevos tratamientos con la esperanza de un “milagro”, con la seguridad de que nuevas alternativas surjan hasta antes de su muerte. El individuo y sus seres queridos van perdiendo poco a poco esas posibilidades al término de rendirse y ellos deben de ayudar al enfermo a seguir con el inevitable paso de su partida.

  1. Capítulo 9 La familia del paciente. 

Este capítulo se muestra de manera breve la importancia que tiene la familia en el manejo del paciente en fase terminal. Cada uno de los miembros de la familia del enfermo tiene que asumir un papel de condescendencia y aceptación pero no de lastima. En el momento de la agonía y el desenlace el paciente ve resuelto su problema pero para la familia se inicia uno nuevo, desde asumir el mando, que generalmente recae en la esposa y en los hijos mayores, hasta hacerse cargo de los negocios y las deudas que el enfermo tenía. Kübler Ross recomienda que la familia se divida en distintas tareas y controlen su economía, su energía a fin de atender las necesidades del su querido paciente en fase terminal. También comienza el duelo en cada uno de los miembros de la familia, sus emociones y comienzan una travesía similar a la que el moribundo efectuó, es muy importante que la familia del enfermo esté involucrada en el proceso hacia su muerte.


  1. Capítulo 10 algunas entrevistas con pacientes moribundos.

En este capítulo se presentan unas entrevistas cuyo objetivo es apreciar un contraste entre el paciente y su núcleo de apoyo, por lo tanto se incluyen a familiares de los pacientes y los pacientes y otras donde solo están los pacientes pero se les pregunta sobre sus familiares o su núcleo de apoyo. Gracias a lo anterior, es posible que el lector haga un análisis entre el duelo del paciente, el duelo del familiar y un tercer duelo que sería el colectivo o el que se vive cuando ambos interactúan entre sí, y es bueno saber que este último ayuda a ambas partes para saber cómo reaccionar ante ciertas situaciones, por lo general, el paciente terminal es el que pone la pauta de cómo quiere ser tratado, aunque las costumbres de la familia también tiene un peso importante. Los pacientes (sobre todo los que son adultos) expresan la preocupación de dejar a sus hijos y familia en general, sobre lo que han significado sus familiares en esta etapa de sus vidas y como se relacionaron a raíz de sus enfermedades, por otro lado los jóvenes tienen diferentes preocupaciones, la principal es alentar a los padre y hermanos a que continúen con sus vidas. En ambos tipos de pacientes (adultos y jóvenes) uno de sus pilares emocionales más importantes fue Dios, expresando que no tenían miedo al futuro ya que ellos aceptaban la voluntad de Dios. También un tema común fue la timidez de los pacientes ante los médicos, ya que aunque querían saber más sobre su padecimiento pero, por miedo o por no quitarles el tiempo a los médicos no se daba esta comunicación, que leyendo las entrevistas, aprecio que era necesaria. Como menciona la autora, no hay que forzar al paciente a que reciba un tratamiento, hay que estar ahí cuando él nos necesite.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb) pdf (409 Kb) docx (116 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com