ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PAÍS PARA EXPORTAR: ARGENTINA


Enviado por   •  7 de Octubre de 2014  •  31.357 Palabras (126 Páginas)  •  331 Visitas

Página 1 de 126

PAÍS PARA EXPORTAR: ARGENTINA.

PRODUCTO PARA LA EXPORTACION: ALGODÓN.

¿PORQUÉ EXPORTAR ALGODÓN?

A nivel nacional, los estados que destacan en la producción de algodón son, Chihuahua, Baja California y Coahuila. El estado de Chihuahua es líder en la producción de algodón, obteniendo volúmenes de producción que van de las 70 mil a las 200 mil toneladas; el año 2006 fue el más relevante en cuanto a producción pues se generó un volumen de 245,876 toneladas.

A nivel nacional el estado de Chihuahua es líder en superficie sembrada para el cultivo de algodón, aumentado su producción de 33 mil hectáreas en el 2003 a más de 60 mil hectáreas en el

2006, 2007 y 2008, por lo que esto se traduce en mayor producción. Por otra parte Baja California, se sitúa como el segundo estado en cuanto a superficie destinada para la siembra de algodón que va de 13 mil a 23 mil hectáreas.

La producción de algodón en el estado de Chihuahua, se concentra en cinco zonas, destacando la región de Ojinaga con el mayor volumen generado en 2008, con más de 84 mil toneladas y en el 2009 con 55,232 toneladas. Luego le sigue la región de Casas Grandes con un volumen de producción de 80,593 toneladas para el año 2008, y en donde para el año 2009, la producción fue menor, ubicándose en las 38,676 toneladas producidas.

¿PORQUÉ EXPORTAR ALGODÓN A ARGENTINA?

Los textiles, junto con los productos de acero, constituyen entre la mitad y un tercio del total de las importaciones.

La incorporación de la Argentina al comercio internacional mediante la especialización en la producción de granos y carnes, el incremento de la población y la fuerte urbanización que se produjo a partir de 1870, alentaron la demanda de textiles importados.

Argentina no ha sido a lo largo de su historia algodonera un importador de grandes volúmenes de fibra de algodón. En general las importaciones se realizaron cuando por razones climáticas, la producción local no cubría las necesidades de la industria nacional. Recién se ha convertido en un importador neto en lo últimos años, en virtud del incremento en la actividad de la industria textil que viene demandando crecientes volúmenes de materia prima.

Actualmente, la industria textil se encuentra en una fase de desaceleración. Algunos eslabones de la cadena de valor, como hilanderías y tejedurías demuestran una baja de entre el 30 y el 40%.

El empleo industrial textil representó, en 2007, el 10,4% de toda la industria nacional. Las exportaciones mantuvieron a lo largo de todo el período un ritmo ascendente y aumentaron un 56%, a pesar de la pérdida de competitividad derivada de la apreciación de la moneda y de contar con un mercado interno en crecimiento. Esas ventas corresponden a 1.850 empresas nacionales y se dirigieron a 127 países en el último año.

GEOGRAFIA HUMANA:

INDISTRIA:

Las industrias argentinas han tenido en el presente siglo un enorme desarrollo, cuyo factor decisivo fue la Segunda Guerra Mundial. Aunque su evolución es reciente, las actividades manufactureras como la fabricación de vinos, aceite, tejidos y curtido de cueros, ya se desarrollaban desde la época colonial.

A partir de 1990, en cumplimiento de la Ley de Reforma del Estado, el gobierno comienza a llevar adelante un proceso de privatización con la venta de empresas públicas, que incluyó en el sector industrial, distintas petroquímicas, refinerías de petróleo, talleres navales, siderurgias, fábricas militares y otras manufacturas. Con ello también se inicia una fase de importantes inversiones privadas, nacionales y extranjeras, manifestada en la radicación de nuevas industrias y en la compra o fusión de las ya existentes.

La agrupación geográfica de la actividad fabril obedece a una serie de factores que inciden en la localización de los establecimientos industriales, entre los que deben considerarse: la existencia de materia prima, la disponibilidad de energía, la provisión de mano de obra y de agua, la proximidad a los mercados de consumo y la vinculación con los medios de transporte, a los que debe sumarse la acción desarrollada por el Estado, mediante la implementación de regímenes promocionales para mejorar las posibilidades de asentamiento en ciertas áreas del territorio.

La mayor concentración industrial se presenta en la zona del litoral del río de la Plata y la margen derecha del río Paraná, conformándose allí el denominado cordón industrial, o costa industrial argentina, que se extiende entre Santa Fe y La Plata.

Las industrias de mayor volumen y que dejan mayores saldos exportables, son las manufactureras de origen animal y vegetal, especialmente las alimenticias.

Dentro de ellas sobresalen: la industria frigorífica, cuyos principales establecimientos se encuentran en Buenos Aires, Rosario, Córdoba, Entre Ríos y San Luis; la lechera principalmente en Buenos Aires, Santa Fe y Córdoba; la molinera en Buenos Aires, Capital Federal, Santa Fe y Córdoba, la azucarera en Tucumán, Jujuy, Salta y Santa Fe; la aceitera en Santa Fe, Gran Buenos Aires, Entre Ríos, Capital Federal, Córdoba y Mendoza; las conservas de pescado en Mar del Plata, Necochea, Puerto Deseado y Ushuaia.

El 95 % de la producción oleaginosa se vende al exterior, representando un ingreso cercano a los 4.000 millones de dólares en 1995, superando a las carnes y los combustibles. La Argentina es el líder mundial en exportaciones de aceite de soja y girasol, siendo enviados a 66 países, principalmente en África y Asia, en especial el Sudeste asiático. Las harinas proteicas por su parte se exportan a 34 países, fundamentalmente europeos.

AGRICULTURA:

La actividad agrícola es uno de los pilares fundamentales de la economía argentina; el extenso territorio y la variedad climática existente, permiten una gran distribución de los cultivos. La región agrícola más importante es la Pampa oriental y el Sur de la Mesopotamia, con clima y suelos favorables para el cultivo de cereales, oleaginosos, forrajeros, frutales y hortalizas.

En otras áreas se presentan condiciones favorables para los cultivos tropicales, existiendo también grandes zonas donde la agricultura sólo es posible con ayuda de riego artificial, utilizándose las tierras para cultivos de alto valor, como frutales

En la actividad agrícola predomina el cultivo de cereales, en los que sobresalen el trigo, sorgo granífero, avena, cebada cervecera, centeno, mijo y alpiste., fundamentalmente los cultivos son los de papa, tomate,

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (204.5 Kb)  
Leer 125 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com