ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PRINCIPALES PEDAGOGICAS


Enviado por   •  1 de Mayo de 2013  •  3.351 Palabras (14 Páginas)  •  362 Visitas

Página 1 de 14

ALGUNAS TENDENCIAS PEDAGOGICAS DE LA EDUCACIÓN PREESCOLAR EN COLOMBIA

MARIA MONTESSORI: (1870-1952), destacada médica y pedagoga Italiana que creo un verdadero método de trabajo basado en el principio pedagógico de la Libertad, ejerciendo una profunda influencia en el desarrollo de la educación preescolar en Colombia.

El método Montessori otorga un papel primordial a la educación de los sentidos, para cada uno de los cuales hay un material específico y una actividad motriz.

Los colores, las formas, las dimensiones, los sonidos con altura y timbre son experiencias que el niño adquiere a través de estos materiales que son los transmisores de sensaciones al cerebro. El material es manejado con un sentido lúdico, ya que hace parte de juegos que son el fundamento del sistema, pues con ellos el niño consigue poner el orden, el potencial psíquico que trae al nacer y lo hace con alegría y sin fatiga.

Ejemplos:

1- Percepción Visual y Táctil: Los encajes, telares.

2- Desarrollo sentido cromático: Telas de colores vivos, pelotas de lana y muñecos de trapo.

3- Sentido Acústico: Campanitas de distinto grosor, etc.

La destreza del movimiento va parejo con la observación y se busca adquirir tanto el dominio del cuerpo como el del material, así la motricidad se convierte en un elemento básico para la formación de la subjetividad.

El método Montessori es un verdadero método de investigación y de trabajo donde el niño actúa con libertad y le permite crear un medio adecuado para experimentar, actuar, trabajar, asimilar y nutrir su espíritu.

María Montessori considera el principio de la Libertad como clave y fundamental para el desarrollo humano.

El modo de aprender del niño no puede ser guiado por el adulto, si no es la naturaleza quien determina en las aptitudes según la edad; Pero la libertad ha de estar condicionada por la actividad, componente básico para sostener una relativa disciplina escolar.

Pero además sobre su concepción sobre la libertad del niño, la espontaneidad, el juego y la actividad, no hay duda que uno de los aspectos que prácticamente llevo a identificar a nivel internacional el método Montessori, fue el de los materiales que se utilizaron en la educación de los sentidos.

Los materiales sensoriales están agrupados por cada sentido

El gusto y el olfato. Las plantas y los perfumes proporcionan la gama de los olores. Aquí el material está constituido naturalmente por productos culinarios, con el complemento de una serie de botes con sustancias olorosas, otra serie idéntica ha de ser clasificada por comparación, de manera que se pueda asegurar el reconocimiento exacto de los olores.

El tacto. Tiene en cuenta el material Montessori el sentido táctil, en todas sus formas (tablillas y rugosidades), así como el sentido térmico (botellas con agua a diferentes temperaturas), la percepción de las formas, etc.

La vista. Percepción diferencial de las dimensiones, colores, volúmenes y formas.

El oído. Discernimiento de los sonidos con cajas metálicas, campanillas, silbatos y xilófonos.

La idea Montessori es que al niño hay que transmitir el sentimiento de ser capaz de actuar sin depender constantemente del adulto para que con el tiempo sean curiosos y creativos y aprendan a pensar por sí mismos.

«Nadie puede ser libre a menos que sea independiente; por lo tanto, las primeras manifestaciones activas de libertad individual del niño deben ser guiadas de tal manera que a través de esa actividad el niño pueda estar en condiciones para llegar a la independencia»

María Montessori.

JEAN PIAGET: Es el principal exponente del enfoque del “desarrollo cognitivo”. Se interesa por los cambios cualitativos que tienen lugar en la formación mental de la persona, desde el nacimiento hasta la madurez. Mantiene, en primer lugar, que el organismo humano, al igual que los otros entes biológicos, tiene una organización interna característica; en segundo término, que esta organización interna es responsable del modo único de funcionamiento del organismo, el cual es “invariante”; en tercer lugar sostiene que, por medio de las funciones invariantes, el organismo adapta sus estructuras cognitivas.

Existen, dice Piaget, las “funciones invariables” y las “estructuras cognitivas variantes” , estas últimas son las que marcan la diferencia entre el niño y el adulto.

La inteligencia es asimilación en la medida en que incorpora en su sistema todos los datos dados por la experiencia. Al mismo tiempo el organismo “se acomoda” a lo que ha “asimilado”.

Las adaptaciones intelectuales, consisten en poner en progresivo equilibrio un mecanismo asimilativo y una acomodación complementaria.

Inicialmente el organismo actúa cuando entra en contacto con el entorno. Estas acciones iníciales son todas abiertas y se coordinan rápidamente en series, por ejemplo, el conjunto de acciones relacionadas con la succión. Estas series de acciones coordinadas forman lo que él llama “esquemas”. Los diversos esquemas que el organismo haya desarrollado en un momento particular forman una “estructura”.

Según se va desarrollando el organismo, sus estructuras cognitivas cambian desde lo “instintivo” a través de lo “sensorio-motor” a la estructura “operativa” del pensamiento del adulto, y Piaget sostiene que estas tres formas de estructura cognitiva representan tres niveles diferentes del conocer.

La etapa sensorio-motora (0 –2): La conducta del niño es esencialmente motora, no hay representación interna de los acontecimientos externos, ni piensa mediante conceptos.

La etapa pre operacional (2 – 7 años): Es la etapa del pensamiento y la del lenguaje que gradúa su capacidad de pensar simbólicamente, imita objetos de conducta, juegos simbólicos, dibujos, imágenes mentales y el desarrollo del lenguaje hablado.

Etapa de las Operaciones Concretas (7 – 11 años): Los procesos de razonamiento se vuelen lógicos y pueden aplicarse a problemas concretos o reales. En el aspecto social, el niño ahora se convierte en un ser verdaderamente social y en esta etapa aparecen los esquemas lógicos de seriación, ordenamiento mental de conjuntos y clasificación de los conceptos de casualidad, espacio, tiempo y velocidad.

Etapa de las Operaciones Formales (11 años en adelante): En esta etapa el adolescente logra

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (22.2 Kb)  
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com