ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PRINCIPALES PRECURSORES DE LAS CORRIENTES PEDAGOGICAS

johanna30 de Mayo de 2015

3.409 Palabras (14 Páginas)2.329 Visitas

Página 1 de 14

CONCEPCIONES PEDAGÓGICAS LATINOAMERICANAS Y MUNDIALES DEL SIGLO XVII AL XIX

PRINCIPALES PRECURSORES DE LAS CORRIENTES PEDAGOGICAS

LA PEDAGOGIA EN EL SIGLO XVII

La pedagogía de esta época está influida por dos grandes corrientes filosóficas que nacen en ella: la empírica, representada principalmente por Bacon, y la idealista, fundada por Descartes. Ninguno de ambos escribe directamente sobre educación, pero sus ideas repercuten grandemente en ella. A estas corrientes hay que añadir el efecto del movimiento científico, naturalista y crítico que parte del Renacimiento

Bacon (1561-1626) considera que el conocimiento procede de la experiencia, de las percepciones sensibles, por lo cual hay que partir del estudio de la naturaleza, del conocimiento de las cosas. Según el para esto hay que utilizar el método inductivo por el cual se agrupan los hechos particulares, se experimentan y comprueban para llegar a los conceptos generales, es decir, al conocimiento.

Descartes (1596-1649) parte de la duda metódica, de cuestionar las ideas recibidas. Afirma en cambio la sustantividad del yo y de la razón frente al mundo exterior. Lo decisivo para el conocimiento son las ideas, no las cosas; el ser pensante, no el mundo exterior. Su influencia en la pedagogía se debe sobre todo a sus ideas sobre el método, que llegan a

constituir una de las bases de la nueva didáctica.

Empirismo e idealismo, aunque contradictorios en apariencia, se complementan en la educación y dan lugar a la pedagogía realista, que caracteriza a esta época.

En el Siglo XVII surge el Realismo Pedagógico que supuso una notable transformación en el terreno educativo. Esta nueva corriente demanda el conocimiento de las cosas y no sólo de la palabra como había sido hasta el momento.

El Realismo Pedagógico hace referencia a la formación para conocer el mundo exterior, los fenómenos naturales y los hechos sociales mediante la formación adquirida a través de las lenguas y la literatura clásica.

Gracias a las teorías de diferentes autores como Bacon, Locke o Descartes, el empirismo ganó gran difusión y se creó un nuevo método y teorías del aprendizaje, surge la didáctica que propicia la metodología de aprendizaje.

Dentro del Realismo Pedagógico y sus características generales podemos encontrar varias orientaciones: empirista, disciplinaria, didáctica, social y humanista.

La obra de Comenio ha sido enmarcada con asiduidad en los límites del realismo pedagógico.

En Comenio hay que distinguir, las diversas perspectivas que confluyen en su pensamiento; ya que en la pedagogía de Comenio se mezcla su sentir religioso, filosófico, didáctico, metodológico y el pedagógico, todos son aspectos de su personalidad que constituyen la síntesis de sus ideas.

Filosofía: la realidad de todo lo que existe, existe en Dios, de él surge la materia, el espíritu y la luz.

Pedagogía: Comenio fundamenta sus teorías educativas en la naturaleza humana y en su desarrollo según el instinto que Dios le ha impreso. La Naturaleza ha puesto en el hombre las semillas de la erudición, la virtud y la religión. Para Comenio naturaleza y cultura van unidas.

Didáctica: el conocimiento se basa en el conocimiento de las cosas y a partir de la realidad de las cosas se conforma el saber: el alumno inicia su conocimiento por los sentidos, es decir, por la intuición o visión directa de la realidad inmediata que es la Naturaleza. La verdad y la certeza de la ciencia no estriban más que en el testimonio de los sentidos.

Teoría del método: La teoría del método de Comenio se corresponde con su concepción del origen del conocimiento por medio de los sentidos. Para Comenio, la vida del hombre se llena de dos clases de escuelas: “schola naturalis seu physica”, es por la que el hombre percibe el mundo que le rodea a través de los sentidos y la “schola hyperphysica” por la que, el hombre busca a Dios por medio de la experiencia espiritual.

Religión: Su sentir religioso se deja ver con frecuencia en sus obras que revelan las raíces del sentir cristiano de Comenio con ciertos matices de misticismo.

El siglo XVIII es el siglo pedagógico por excelencia. En él surgen dos de las figuras mayores de la pedagogía y la educación: Rousseau y Pestalozzi. Y en él se desarrolla la educación pública estatal y se inicia la educación.

Filosóficamente, es el "siglo de las luces", de la "ilustración". En este movimiento aparecen mezcladas las ideas del sensualismo y del idealismo, del empirismo y del racionalismo de siglos anteriores. Los pensadores de este movimiento no son grandes filósofos originales como los del siglo anterior; son más bien divulgadores que exponen las ideas literaria y didácticamente.

Su expresión se encuentra en los "enciclopedistas", tales como Diderot, d' Alambert, Voltaire. Todos ellos coinciden en reconocer la supremacía de la razón.Políticamente, es en su primera parte la época del absolutismo, del "despotismo ilustrado" que desea el bien del pueblo pero sin el pueblo.

En su segunda parte es la época de la Revolución Francesa, que cambia esencialmente el giro de la historia, con el acceso del pueblo al gobierno, y de la difusión en Europa del régimen parlamentario que había comenzado en Inglaterra.

Pedagógicamente, es el siglo de la instrucción sensorialista y racionalista, del naturalismo y del idealismo en la educación, así como de la educación individual y la educación nacional. En él se desarrolla así un movimiento dialéctico, de tensiones y oposiciones que se resuelven en el reconocimiento de la plena personalidad, de la educación integral, cabal, humana, representada esencialmente por la pedagogía de Pestalozzi.

Es sin duda el siglo pedagógico por excelencia. Nunca en la historia había alcanzado la pedagogía un desarrollo tan considerable. En las ideas pedagógicas de la educación del siglo XVIII predominan primeramente las ideas intelectualistas y sensorialistas representadas por la Ilustración; luego lo hacen las ideas naturalistas de Rousseau y finalmente el idealismo de Pestalozzi.

Sintetizando, podríamos decir que en la educación del siglo XVIII se observan los siguientes movimientos:

1° El desarrollo de la educación del Estado.

2° El comienzo de la educación nacional, de la educación del pueblo por el pueblo o por sus representantes políticos.

3° El principio de la educación universal, gratuita y obligatoria.

4° La iniciación del laicismo en la enseñanza con la sustitución de la enseñanza religiosa por la instrucción moral y cívica.

5º La organización de la instrucción pública como una unidad orgánica.

6º La primacía de la razón.

7º El reconocimiento de la naturaleza y de la intuición en la educación

En el siglo XIX continúa la gran tradición pedagógica de los siglos anteriores, aunque con diferencias significativas. En primer lugar prosigue la pedagogía idealista iniciada en la época precedente. En dirección diferente, aunque también destacada se halla la personalidad más realista de Federico Herbart, el fundador de la pedagogía científica y sus continuadores herbartianos. Finalmente, en un puesto más secundario está el sociólogo Herbert Spencer, representante de la dirección positivista en la pedagogía. Así puede decirse que mientras en la primera mitad del siglo XIX predomina la corriente idealista, en la segunda lo hace

la realista y positivista.

Otra nota característica de la pedagogía de este siglo, es que a pesar de su carácter científico, o quizá por el mismo, la pedagogía influye directamente en la educación por medio de las instituciones fundadas por los herbartianos, como medios de aplicación de sus teorías. Finalmente, en este siglo comienzan los primeros ensayos de aplicación de la psicología naciente a la educación.

Herbart El fundador de la pedagogía científica, Juan Federico Herbart, nació en Oldenburgo, Alemania, en 1776.El fin de la educación para Herbart es la virtud, que consiste en el acuerdo de la voluntad con las ideas éticas. Esas ideas éticas son la libertad íntima, la perfección, la benevolencia, el derecho y la equidad, y como hemos dicho con su apropiación se puede modificar la conducta.

En la actividad educativa Herbart diferencia tres momentos esenciales: el gobierno, la instrucción y la disciplina. El gobierno se dirige a la conservación del orden, a la conducta externa de los niños, para lo cual el medio más importante es mantenerlos ocupados, activos. Otros medios empleados son el amor, la autoridad, la vigilancia, la amenaza y el castigo, siendo los más eficaces los dos primeros.

La instrucción tiene por fin, como toda la educación, la virtud, o sea la "fuerza de carácter de la moralidad". Para que la instrucción pueda penetrar en las representaciones del alumno han de abrirse todas las puertas del espíritu. La idea del interés es una de las más fructíferas de Herbart. Los intereses sirven como de motores o estímulos para la acción, y se refieren al mundo de la naturaleza (conocimiento) y al mundo de los hombres (simpatía). Y además de ser múltiples y variados, tienen que estar armónicamente repartidos y unificados en la personalidad.

La disciplina persigue el mismo fin que la educación en general, o sea la formación para la virtud; se apoya sobre todo en eltrato personal, pero se diferencia del gobierno en que éste se dirige más al comportamiento externo que a la conducta

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com