PROGRAMA DE INTERVENCIÓN A ADOLESCENTE DE PRIMER GRADO DE SECUNDARIA ACEPTADO POR INCLUSIÓN CON RETARDO MODERADO Y VÍCTIMA DE BULLYING
Hayder MichaelMonografía21 de Junio de 2019
2.574 Palabras (11 Páginas)321 Visitas
[pic 1]
PROGRAMA DE INTERVENCIÓN A ADOLESCENTE DE PRIMER GRADO DE SECUNDARIA ACEPTADO POR INCLUSIÓN CON RETARDO MODERADO Y VÍCTIMA DE BULLYING
- DATOS INFORMATIVOS
- Nombre del Taller : Programa de intervención
- Escuela : Escuela Académico Profesional de Psicología
- Asignatura : Psicología educativa
- Semestre académico : 2019-01
- Ciclo : V
- Responsables :
Huamanchumo Poma Hayder Michael
Muñoz Moreno Stefania Pastor Saavedra Karla Antonella
- JUSTIFICACIÓN
En los últimos años se ha incrementado la violencia o acoso escolar en los colegios; Entre setiembre de 2013 y julio de 2018 2018 se han registrado 19,977 casos de violencia en los colegios, de los cuales 4,163 son de acoso escolar o bullying , informó el Ministerio de Educación (Minedu), el acoso escolar está presente en todos los niveles educativos. Desde etapas de iniciales pueden darse conductas de hostigamiento continuo y actuaciones agresivas, como burlas o agresiones físicas, de un alumno o grupo de alumnos hacia otro, de forma prolongada.
Los niños con discapacidades, tanto físicas como de desarrollo, intelectuales, emocionales o sensoriales, tienen mayor riesgo de ser acosados. Una cantidad indeterminada de factores (vulnerabilidad física, desafíos de habilidades sociales o entornos intolerantes) pueden aumentar el riesgo.
El presente proyecto se centra en como intervenir en el siguiente caso “ADOLESCENTE DE PRIMER GRADO DE SECUNDARIA ACEPTADO POR INCLUSIÓN CON RETARDO MODERADO Y VÍCTIMA DE BULLYING”, se comenzará con la exposición de los conceptos del acoso escolar, así como también de conceptos implicados en lo que se centra el programa. Posteriormente se describirá la propuesta de intervención y se finalizará con las conclusiones
- OBJETIVO
- Objetivo General
Desarrollar un programa de intervención basado en un adolescente con retardo mental y víctima del bullying.
- Objetivo Específico
- Que logre una autonomía personal que les permita alcanzar el mayor grado de independencia posible para que consigan una participación en la sociedad cada vez mayor y puedan esforzarse para lograr sus metas.
- Gestionar un plan de siguiente la víctima del acoso escolar o bullying
- Sensibilizar a la comunidad educativa sobre el acoso escolar, sus causas y consecuencias.
- Ofrecer información sobre el acoso escolar y las formas de abordarlo
- Prevenir en el alumnado la aparición de conductas relacionadas con el acoso escolar.
- MARCO TEÓRICO
- EL BULLYING O ACOSO ESCOLAR
Se define como una forma de violencia mental o física, que parte de un escolar o de un grupo, contra otro escolar. puede ir de manifestaciones más directas (agresión física y verbal) a otras indirectas como la exclusión social. (Cerezo,1991).
Al respecto Dan Olweus (1983), lo define como una conducta de persecución física y/o psicológica que realiza un/a alumno/a contra otro/a, al que escoge como víctima de repetidos ataques. Esta acción, negativa e intencionada, sitúa a la víctima en una posición de la que difícilmente puede escapar por sus propios medios. Añade que la continuidad de estas relaciones provoca en las víctimas efectos claramente negativos: descenso de la autoestima, estados de ansiedad e incluso cuadros depresivos, lo que dificulta su integración en el medio escolar y el desarrollo normal de los aprendizajes.
- TIPOS DE BULLYING
Según Kowalski, Limber y Agatson, 2010; Li, Cross y Smith, 2011; Shariff, 2008; Smith, Mahdavi, Carvalho, Fisher, Russell y Tippett, 2008 (citado en Ovejero, Smith y Yubero, 2013), podemos diferenciar varios tipos de acoso escolar en función de:
- La forma de maltrato: puede ser físico o psicológico, aunque normalmente se dan ambos al mismo tiempo.
- Las características de las víctimas: encontramos bullying homofóbico, racista o dirigido a compañeros/as que tienen necesidades especiales.
- El lugar donde se produce: el acoso puede ser tradicional, que es cuando se lleva a cabo en la escuela, o electrónico, que es cuando se hace uso de diversas vías electrónicas.
- Según la visibilidad del bullying: puede ser directo, con ataques explícitos, o indirecto, con acciones más inadvertidas como la difamación, la propagación de rumores falsos sobre su persona o la exclusión social.
- Acoso activo y acoso reactivo: este último tiene lugar cuando la víctima, que se siente maltratada, se desahoga acosando a otras personas. Frecuentemente, este desahogo es realizado anónimamente vía Internet.
- ROLES EN UNA SITUACIÓN DE BULLYING
En el acoso escolar encontramos tres tipos de protagonistas: el agresor, la víctima y los espectadores que presencian las agresiones.
- El agresor: raramente actúa solo; generalmente busca el apoyo del grupo. En esta categoría distinguimos dos tipologías: la predominantemente dominante, con tendencia a la personalidad antisocial, relacionada con la agresividad proactiva, y la predominantemente ansiosa, con una baja autoestima y niveles altos de ansiedad, vinculada a la agresividad reactiva.
Los chicos de este segundo grupo suelen presentar déficit en el procesamiento de la información social y pueden manifestar una tendencia a sobre atribuir hostilidad a los demás (sesgo atribuciones hostiles). Esto los hace más vulnerables a sufrir el rechazo sistemático de sus compañeros y pueden convertirse en agresor/víctima o víctima, según las circunstancias.
- La víctima: generalmente se encuentra aislada. También existen diversos tipos de víctima: la víctima clásica, ansiosa, insegura, débil, con poca competencia social, la víctima provocativa
que presenta un patrón conductual similar a los agresores reactivos, con falta de control emocional y que según los factores contextuales puede asumir el rol de agresor-víctima y la víctima inespecífica que es aquella persona que es vista como diferente por el grupo y esta diferencia la convierte en objetivo. Esta última es la tipología más común.
- Los espectadores: a veces observan sin intervenir, pero frecuentemente se suman a las agresiones y amplifican el proceso. Esto se explica por el fenómeno del contagio social que fomenta la participación en los actos de intimidación, o también por el miedo a sufrir las mismas consecuencias si se ofrece apoyo a la víctima.
- CONSECUENCIAS DEL BULLYING
Los adolescentes que son víctimas de acoso escolar presentan, en general, bajo rendimiento escolar, su autoestima decrece a tal grado que llegan a aceptar las diversas formas de acoso aun siendo conscientes que los están sometiendo a altos niveles de agresión física y sicológica. Esta es la situación de estudiantes que son rechazados por sus compañeros en las actividades escolares y que son víctimas de acciones crueles frecuentes por parte de los mismos, sin que ni en su colegio ni en su familia se detecte dicha situación. Los efectos negativos del acoso escolar son bien reconocidos a nivel mundial, como puede observarse en Totura et al., 2009, y Due et al., (2005), entre otros. La agresión constante efectuada por pares en la escuela genera problemas de salud y de bienestar, con efectos duraderos (Paredes M. T., et al., 2008). También se ha encontrado que el comportamiento de intimidación está asociado con el aumento de síntomas psicosomáticos.
Los estudiantes que son víctimas de acoso escolar se encierran cada vez más en sí mismos y se deprimen llegando a presentar altos niveles de rechazo a la escuela (por temor a los compañeros, al trabajo escolar o a algún profesor), sin que en general sean detectadas las causas de su rechazo a la escuela e incluso llegando a ser víctima de violencia intrafamiliar por esta actitud. Así mismo, en múltiples ocasiones, el acoso escolar puede conllevar a conductas de agresividad y de violencia. Maidel (2009) indica que un niño víctima de acoso escolar puede, como consecuencia, manifestar ansiedad, tristeza, estrés, miedo, apatía, angustia, rabia reprimida, dolores de cabeza o estómago, disturbios del sueño, pérdida del apetito o aislamiento, y que muchas de estas consecuencias persisten por el resto de la vida Totura et al., 2009).
...