ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Programa analítico de primer grado 2023

neyvacristell92Trabajo18 de Septiembre de 2023

2.695 Palabras (11 Páginas)187 Visitas

Página 1 de 11

PROGRAMA ANALÍTICO

PRIMER PLANO: ANÁLISIS DEL CONTEXTO SOCIOEDUCATIVO DE LA ESCUELA (Elementos del diagnóstico del grupo, la escuela, condiciones de la comunidad)

La escuela Primaria General “Antonio García González”, C.C.T. 27DPR1891K,   zona escolar 92 sector 01, es de turno verpertino con un horario de 13:30 a 18:00 horas, se encuentra ubicada en la Calle Aquiles Calderón Marchena s/n, Colonia Gaviotas Sur, Sector Armenia Centro, Tabasco, es de organización completa: tiene una matrícula de 312 de los cuales 147 son mujeres y 165 hombres, cuenta con una plantilla de 12 docentes frente a grupo, 1 directora, un maestro de educación física, cuatro maestras de USAER y dos intendentes; tiene 4 edificios con 12 aulas las cuales están en condiciones regulares. Los salones son compartidos con el turno matutino. Cada aula tiene 1 aire acondicionado tipo mini Split los cuales se encuentran en malas condiciones. La iluminación es de tipo balastro contando con 4 en cada aula.

Cuenta también con una dirección en regulares condiciones, un aula para el personal de USAER, dos baños, una conserjería y dos techumbres; en el caso del de la plaza cívica que también se emplea como cancha de usos múltiples o para la materia de educación física, el otro se construyó con la ayuda del programa “Escuelas de Excelencia”. Tiene una tienda de consumo compartida con el turno matutino. Los edificios cuentan con rampas para alumnos con discapacidad. La escuela tiene los servicios de luz eléctrica y agua potable.

En cuanto a la convivencia escolar, los alumnos tienen muchos problemas para relacionarse entre ellos, permeando la agresividad marcada. La autorregulación conductual ha sido un tema al cual la escuela se ha centrado. Estos problemas surgen de la poca atención de los padres hacia ellos, pues en las reuniones trimestrales se observa poca asistencia de los tutores, lo que desencadena en otras situaciones tales como la inasistencia reiterada de los niños, la poca entrega de tareas marcadas para la casa y de materiales solicitados para trabajar en el aula.

De acuerdo con los resultados obtenidos de la encuesta hecha a los padres de familia al inicio del ciclo, se puede decir que el contexto donde se ubica la escuela es una comunidad de personas de estatus socioeconómicos muy marcados, en su mayoría son de clase baja, y unas pocas se ubican en la clase media. En la colonia alrededor de un 60% de las familias son de religión católica, las demás profesan otra.

Actualmente en la mayoría de los hogares trabaja solamente el padre, una cantidad bastante considerada de alumnos vienen de familias nucleares pero disfuncionales, con problemas de alcoholismo, de custodia de los hijos, entre otras situaciones.

Esta colonia está considerada dentro de las 13 más marginadas, según datos del INEGI es “una zona focalizada” por el alto índice delictivo y de inseguridad. Cuenta con todos los servicios públicos, pero se les brinda de manera deficiente, las principales actividades económicas de sus habitantes son el comercio ambulante y diversos oficios.

El nivel académico de los padres de familia, en su mayoría han estudiado la primaria y secundaria, unos cuantos la preparatoria y muy pocos cuentan con una carrera; incluso existen varios casos de personas que no saben leer y escribir. Por lo anterior, el apoyo en las tareas escolares a sus hijos es nula o deficiente.

El primer grado cuenta con una matrícula de 40 alumnos entre 5 y 6 años, de acuerdo con la valoración diagnostica aplicada a los alumnos el 95% de ellos se encuentran en un nivel presilábico, el otro 5% se encuentra en el nivel silábico.

40% de los alumnos reconocen algunos números del 1 al 10 aunque no en su totalidad y el 60% restante no reconocen los números.

Casi el total de los alumnos logra reconocer los colores.

Se requiere trabajar con los alumnos desde cero realizando actividades de motricidad fina y gruesa.

SEGUNDO PLANO: CONTEXTUALIZACIÓN (Los contenidos del “Programa Sintético” que le corresponden a la fase educativa) ¿Qué contenidos nos permiten atender esos aprendizajes?

LENGUAJES:

  • Escritura de nombres en la lengua materna.
  • Uso del dibujo y/o la escritura para recordar actividades y acuerdos escolares.
  • Registro y/o resumen de información consultada en fuentes orales, escritas, audiovisuales, táctiles o sonoras, para estudiar y/o exponer.
  • Uso de convenciones de la escritura presentes en la cotidianeidad
  • Escritura colectiva por medio de dictado.
  • Descripción de objetos, lugares y seres vivos.
  • Elaboración y difusión de notas informativas en la escuela y el resto de la comunidad.
  • Registro y/o resumen de información consultada en fuentes orales, escritas, audiovisuales, táctiles o sonoras, para estudiar y/o exponer.
  • Exploración de testimonios escritos, fotográficos y audiovisuales del pasado familiar y comunitario.
  • Producción e interpretación de avisos, carteles, anuncios publicitarios y letreros en la vida cotidiana.

SABERES Y PENSAMIENTO CIENTIFÍCO:

  • Características del entorno natural y sociocultural.
  • Cambios y regularidades de fenómenos naturales y actividades de las personas.
  • Estudio de los números.
  • Cuerpo humano: estructura externa, acciones para su cuidado y sus cambios como parte del crecimiento.
  • Organización e interpretación de datos.

ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDAD:

  • Diversos contextos sociales, naturales y territoriales: cambios y continuidades.
  • Registro y/o resumen de información consultada en fuentes orales, escritas, audiovisuales, táctiles o sonoras, para estudiar y/o exponer.
  • Uso de convenciones de la escritura presentes en la cotidianeidad.
  • Empleo textos con instrucciones para participar en juegos, usar o elaborar objetos, preparar alimentos u otros propósitos.
  • Conversaciones o entrevistas con personas de la comunidad y otros lugares.
  • Los seres humanos son diversos y valiosos, y tienen derechos humanos.
  • Responsabilidad compartida en el cuidado de sí y el de nuestro entorno con la familia, la escuela, la comunidad, el uso de Internet y redes sociales, para generar espacios de bienestar e inclusión, equidad e igualdad.
  • Democracia como forma de vida: Construcción participativa de normas, reglas y acuerdos para alcanzar metas colectivas y contribuir a una convivencia pacífica en nuestra casa, el aula, la escuela y la comunidad, así como las consecuencias de no respetar los acuerdos, reglas y normas escolares y comunitarias. Sentido de comunidad y satisfacción de necesidades humanas
  • Historia de la vida cotidiana: cambios en el tiempo y el espacio ocurridos en la comunidad.

DE LO HUMANO A LO COMUNITARIO:

  • Actividades prácticas que prevalecen entre los hombres y las mujeres en la familia, la escuela y la comunidad.
  • Estilos de vida activos y saludables.  
  • Formas de ser, pensar, actuar y relacionarse.
  • Educación integral en Sexualidad.

TERCER PLANO: CODISEÑO (Los contenidos que pudieran incorporarse según las necesidades y características del grupo que no necesariamente se encuentren en los Programas Sintéticos)

SON LOS CONTENIDOS ESPECIFICOS QUE VAS A REALIZAR EN TU PLANEACIÓN

LENGUAJES:

  • Uso del gafete para la identificación del nombre propio, diferenciando las letras mayúsculas y minúsculas.  
  • La noticia, las partes y su función
  • Preguntas y uso de signos de interrogación
  • El resumen
  • Elaboración de textos sencillos
  • El uso del punto

SABERES Y PENSAMIENTO CIENTÍFICO:

  • Uso de los números del 1 al 10.
  • Recolección de datos.
  • Interpretación de datos
  • Tabla de información
  • Cuidado del agua
  • Cuidado del suelo
  • Cuidado del aire
  • Desechos y residuos
  • La basura
  • Resolución de problemas.

ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDAD:

  • Uso de las 3R (reducir, reciclar y reutiliza)
  • Causas y consecuencias de la toma de decisiones para el cuidado del medio ambiente.

DE LO HUMANO A LO COMUNITARIO:

  • Acciones para el cuidado del medio ambiente
  • Implementación en la comunidad del cuidado del medio ambiente

AV. AQUILES CALDERÓN MARCHENA, COLONIA GAVIOTAS SUR.

ZONA ESCOLAR NO. 92

FASE: 3

GRUPO: A Y B                                                          FECHA:19 DE JULIO DE 2023

VALOR:

CAMPO FORMATIVO

ETICA, NATURALEZA Y SOCIEDAD

(LENGUAJES, SABERES Y PENSAMIENTO MATEMÁTICO Y DE LO HUMANO Y LO COMUNITARIO)

TRIMESTRE

I        

EJE ARTICULADOR

INCLUSIÓN, PENSAMIENTO CRÍTICO, VIDA SALUDABLE, INTERCULTURALIDAD CRITICA, APROPIACIÓN DE LAS CULTURAS A TRAVÉS DE LA LECTURA Y LA ESCRITURA

PROCESO DE DESARROLLO DE APRENDIZAJES

PDA

Identificamos las actividades humanas cotidianas que afectan el medio natural en nuestra comunidad, para establecer compromisos que contribuyan a prevenir y disminuir efectos dañinos, así como a la preservación de la naturaleza de la que todos los seres vivos formamos parte.

LENGUAJES:

  • Escribe su nombre y lo compara con los nombres de sus compañeros, lo usa para indicar la autoría de sus trabajos, marcar sus útiles escolares, registrar su asistencia, entre otros. Identifica nombres más largos o cortos que el suyo, nombres que empiezan o misma letra que el propio, sus iniciales, el diminutivo de su nombre, etcétera.
  • Reconoce espacios, alineación y direccionalidad, izquierda derecha y arriba-abajo, entre palabras y enunciados. Escribe, aunque no de manera convencional, ideas que quiere comunicar y las verbaliza para colaborar en la escritura colectiva de diferentes tipos de texto por medio del dictado al docente. Identifica palabras que se repiten en distintos textos o en diferentes partes de un mismo texto y descubren que escriben de la misma forma. Descubre el valor sonoro convencional de las letras y lo utiliza como criterio para organizar su escritura.
  • Describe de manera oral y/o escrita, en su lengua materna, objetos, lugares y seres vivos reales o ficticios. Representa objetos, lugares y seres vivos de forma plástica, sonora, corporal, teatral, y/o por medio de otros lenguajes artísticos.
  • Identifica las características de una nota informativa y sus funciones. Reflexiona sobre la importancia de la veracidad en las notas informativas. Colabora en la escritura colectiva de notas informativas breves, respetando sus principales características y funciones.
  • Registra sobre un tema de su interés, por medio de la escritura, esquema, dibujo, fotografía y video, a partir de la escucha, lectura, observación u otra manera de interactuar con alguna fuente de información. Comparte o expone la información registrada.
  • Comparte o expone la información registrada.
  • Expresa lo que sabe de su familia o de alguna persona cercana, a través de fotografías, eventos, objetos, comidas, entre otros elementos que permitan reconocer sus identidades individual y colectiva en relación con el reconocimiento del pasado.
  • Identifica las características y funciones de letreros, carteles, avisos y otros textos públicos que se hayan en su contexto escolar y, en general, comunitario.
  • Propone ideas para la elaboración colectiva de letreros, carteles y/o avisos que contribuyan a lograr propósitos individuales y colectivos.
  • Escribe y/o dibuja para realizar tareas en casa, recordar mensajes, llevar materiales a clase, registrar acuerdos, etcétera.
  • Asocia los sonidos vocálicos con sus letras correspondientes, así como los sonidos consonánticos más significativos para ellos, o más usuales en su lengua.

SABERES Y PENSAMIENTO CIENTIFICO:

  • Distingue, describe y registra, en su lengua materna, las características del entorno natural: plantas, animales, cuerpos de agua, si hace frío o calor, frecuencia de lluvias y sequías, entre otras. Observa, compara y registra características de plantas y animales, como color, estructura y cubierta corporal, si son domésticos o silvestres; tienen flores, frutos o tienen espinas, raíces u hojas, entre otras, para clasificarlos a partir de criterios propios o consensuados. Identifica y describe algunas prácticas socioculturales que forman parte de su entorno, relacionadas con el tipo de vivienda, vestido, juego, formas de hablar, medir, celebraciones y cuidado de la naturaleza, entre otras. Representa en dibujos o croquis los componentes del entorno natural y sociocultural a partir de algunas referencias espaciales (enfrente, detrás, derecha, izquierda, cerca, lejos, entre otras) y el punto de referencia de la persona observadora.
  • Reconoce la sucesión del día y la noche a partir de describir cronológicamente las actividades personales, familiares y comunitarias que se realizan, teniendo como referencia la presencia del Sol y la Luna, así como algunas de sus características perceptibles como forma, cambio de posición,

y emisión de luz y calor. Describe y registra de manera cronológica cambios y regularidades del entorno natural durante el día, la noche y

a lo largo de una semana utilizando términos, como: ayer, hoy, mañana, los nombres y orden de los días de la semana y las relaciones temporales “antes de" y “después de".

  • A través de situaciones cotidianas, cuenta, ordena, representa de diferentes formas, interpreta lee y escribe la cantidad de elementos de una colección, primero de hasta 5, después hasta de 10 y paulatinamente de hasta 100 elementos
  • Expresa oralmente la sucesión numérica en su lengua materna y en español, primero hasta 20, luego hasta 40, posteriormente hasta 60 y finalmente hasta 120 elementos, o hasta sea posible en su lengua materna, de manera ascendente y descendente a partir de un número dado. A través de situaciones cotidianas, cuenta, ordena, representa de diferentes formas, interpreta lee y escribe la cantidad de elementos de una colección, primero de hasta 5, después hasta de 10 y paulatinamente de hasta 100 elementos. Identifica regularidades en la sucesión numérica hasta 100.
  • Compara y representa las partes externas del cuerpo humano, explica su funcionamiento; propone y practica acciones para cuidarlo y argumenta la frecuencia con qué es recomendable llevarlas a cabo y por qué.
  • Describe sus características físicas y las de sus pares para favorecer el autoconocimiento y reconocer que todos los cuerpos son especiales, únicos e irrepetibles y merecen ser respetados
  • Elabora registros de datos mediante distintos recursos como pictogramas o tablas para responder preguntas de su interés

ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDAD:

  • Identifica que es parte de un barrio, colonia, vecindad, comunidad, pueblo o localidad, y describe las características y diversidad de su entorno, en términos naturales, sociales y territoriales.
  • Registra sobre un tema de su interés, por medio de la escritura, esquema, dibujo, fotografía y video, a partir de la escucha, lectura, observación u otra manera de interactuar con alguna fuente de información.
  • Comparte o expone la información registrada.
  • Indaga en diversas fuentes orales, escritas, digitales, objetos y testimonios, para construir la historia personal y familiar y la representa por medio de dibujos y gráficos como la línea del tiempo; explica similitudes y diferencias con las historias de sus pares, identificando orígenes nacionales o migratorios, étnicos, actividades y trabajos.
  • Sigue instrucciones, orales o escritas, para preparar un alimento sencillo y saludable (receta), utilizar o construir un objeto y/o participar en un juego o alguna otra actividad.
  • Explica a sus compañeras y compañeros las instrucciones que siguió y revisa el proceso, así como su resultado.
  • Formula preguntas acordes al tema que abordará una persona invitada y escucha de manera atenta la información.
  • Recupera con sus palabras la información que escuchó sobre el tema que abordó una persona invitada.
  • Reconoce que todas las personas son únicas, valiosas y tienen el derecho humano de ser parte de familias, grupos escolares, comunidades y pueblos y que esto es parte de sus derechos humanos. Identifica acciones y reconoce su derecho a ejercer la libertad de manifestar opiniones, ideas, sentimientos, deseos y necesidades, expresiones que considera propias, así como de recibir cuidados por parte de su familia, comunidad y/o pueblos.
  • Identifica y describe las responsabilidades compartidas que tienen estudiantes, adultos, padres y autoridades, así como integrantes de la escuela y comunidad, para el cuidado de sí, articulado a la generación de espacios de bienestar e inclusión, equidad e igualdad y un uso responsable de internet y redes sociales.
  • Participa en la revisión y construcción de acuerdos y reglas que regulan la convivencia en la familia y el grupo escolar, con la finalidad de atender las necesidades comunes, alcanzar metas colectivas, distribuir las responsabilidades y organizar el tiempo de mejor manera para convivir de forma pacífica.

DE LO HUMANO Y LO COMUNITARIO:

  • Platica acerca de la organización de las responsabilidades y tareas en su familia. Identifica la importancia de la participación equilibrada entre hombres y mujeres, adultos, niñas y niños en la cotidianeidad familiar.
  • Participa en diferentes juegos para explorar alternativas que le permitan mantener una vida activa y saludable.
  • Reconoce y descubre sus características y cambios (corporales, gustos, intereses, habilidades, necesidades y capacidades) que le hacen una persona única, con la finalidad de valorar y respetar la diversidad.
  • Reflexiona acerca de las diversas formas de ser y actuar de hombres y mujeres a partir de distintas situaciones cotidianas, para reconocer manifestaciones en favor de una interacción respetuosa y convivencia sana.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb) pdf (99 Kb) docx (206 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com