PSICOLOGÍA Trastornos de la adultez y senectud
mimilove1215Apuntes14 de Mayo de 2016
2.083 Palabras (9 Páginas)596 Visitas
[pic 1][pic 2]
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL
CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD UNIDAD SANTO TOMAS[pic 3]
[pic 4]
PSICOLOGÍA
Trastornos de la adultez y senectud
“Trastornos antisocial”
Profesor: Mondragón Rojas David Alejandro
INTEGRANTES:
- Bonequi García Sueimi Emiltzi.
- Flores Guzmán Sofía Fernanda
- García Vázquez Néstor Emilio
- Gonzales Almaguer Miriam Berenice Guadalupe
- Zavala Muñoz Karla Cecilia
GRUPO: 3PV42
FECHA DE ENTREGA: 12 de abril del 2016
Se define al trastorno antisocial como una afección mental por la cual una persona tiene un patrón prolongado de manipulación, explotación o violación de los derechos de otros. A menudo este comportamiento es delictivo. Se considera que son personas inestables, de conducta antisocial continua y crónica y son agresivos. Se inicia desde los 15 años y persistencia en la vida adulta.
La frecuente comorbilidad entre este trastorno y trastornos mentales puede darse ya que los trastornos mentales puede surgir por que el trastorno de personalidad actúa como un factor predisponente del trastorno mental o por que el trastorno de personalidad es una secuela residual del trastorno mental(Medina y Moreno, 1998)
Lo cual se considera que una persona con trastorno de personalidad antisocial puede ser capaz de actuar jovial y encantador. ser buena para adular y manipular las emociones de otras personas, quebrantar la ley constantemente, descuidar su propia seguridad y la de los demás, tener problemas de consumo de drogas, mentir , robar y pelear con frecuencia, no mostrar culpa ni remordimiento, estar a menudo enojado o ser arrogante.
Este trastorno se relaciona mucho con delincuentes pero es importante puntualizar que no todas las personas con este trastorno son criminales, porque muchas se las ingenian para evitar cualquier contacto con el sistema judicial. Por eso el término “criminalidad” que también se utiliza indistintamente en la literatura para describir este trastorno de la personalidad es erróneo.
Por otro lado en el DSM-IV-TR se incluiría en el Grupo B: teatrales, volubles o impulsivos (junto al trastorno límite de la personalidad, trastorno histriónico de la personalidad y trastorno narcisista de la personalidad).
Se han utilizado diferentes términos para denominar a este trastorno como son, psicopatía o trastorno disocial de la personalidad. Además siempre se han asociado al trastorno antisocial de la personalidad la maldad unida a la locura.
Criterios de diagnóstico según el DSM-IV TR:
Criterio A: Un patrón general de desprecio y violación de los derechos de los demás que se presenta desde la edad de 15 años, como lo indican tres (o más) de los siguientes síntomas:
- Fracaso para adaptarse a las normas sociales en lo que respecta al comportamiento legal, como lo indica al perpetrar repetidamente actos que son motivo de detención.
- Deshonestidad, indicada por mentir repetidamente, utilizar nombres falsos o estafar a otros para obtener un beneficio personal o por placer.
- Impulsividad o incapacidad para planificar el futuro.
- Irritabilidad y agresividad, tal como lo indican las peleas físicas o agresiones constantes.
- Despreocupación imprudente por su seguridad o la de los demás.
- Irresponsabilidad persistente, indicada por la incapacidad de mantener un trabajo con constancia o de hacerse cargo de obligaciones económicas.
- Falta de remordimientos, tal como indica la indiferencia o la justificación de haber dañado, maltratado o robado a otros
Criterio B. El sujeto tiene al menos 18 años.
Criterio C. Existen pruebas de un trastorno disocial que comienza antes de la edad de 15 años.
Criterio D. El comportamiento antisocial no aparece exclusivamente en el transcurso de una esquizofrenia o de un episodio maníaco.
A diferencia con el CIE 10 Lo llama trastorno disocial de la personalidad y no es un criterio esencial el que la persona haya presentado pruebas de un trastorno disocial antes de los 15 años de edad.
[pic 5]
Diagnóstico diferencial:
- Trastorno relacionado con consumo de sustancias. Es necesario comprobar la existencia de un trastorno disocial en la infancia y su mantenimiento durante la edad adulta.
- Trastorno narcisista de la personalidad. Ya que este no incluye la impulsividad, agresión y el engaño.
- Trastorno histriónico. Incluyente de la impasividad, seducción y manipulación, sin comportamientos de agresividad
Prevalencia:
En la prevalencia se encontró que se d estacan los estudios realizados con muestras de personas en prisión la cifra se dispara hasta un 75%.
Suelen padecerlo más los hombres (prevalencia del 3%) que las mujeres (prevalencia de 1%).
Etiología:
Para poder dar una explicación a este trastorno se han realizado investigaciones por diferentes perceptivas no solo psicológicas, si no que de parte biológicas.
En estos factores biológicos que tratan de dar una explicación podemos tomar investigación que dan una relación directa entre la hiperactividad y el TAP ( Clekley 1976)
El factor genético no está exento en esta cuestión ya que la relación de padres sociopaticos o alcohólicos predice el TAP, de igual manera el tener padres criminales aumenta la posibilidad de un TAP cuando se combina con un bajo estatus social.
Muchos de los seres vivos que se conocen incluyendo al ser humano, estamos propensos a nuestros duelos químicos internos, y es otra de las explicaciones que se tratan de dar al TAP, se ha postulado que una anormalidad en la glándula tiroides provoca una elevada secreción d testosterona, pudiendo causar TDAH y comportamientos agresivos en edades tempranas y TAP en edades adultas ( Dabbs y Morris 1990)
También se ha encontrado la relación entre los elevados de dopamina y bajos en serotonina se asocian con los comportamientos agresivos, impulsivos y violentos del TAP.(Bassareo 1995)
Los factores ambientales son otros apoyos que no desmienten los factores biológicos, si no que complementan a la explicación de estos, dentro de un TAP vale la pena destacar los factores familiares y de aprendizaje.
La familia es la cuna donde aprendemos las primeras normas sociales, dentro de esta se practican modelos parentelas de crianza, con los cuales aprendemos por medio de interacción con los padres, al momento en el que se aplican castigos excesivos, incoherencia en el diálogo, hostilidad, divorcio, trastornos parentelas, se dice que el modelo parental a sufrido un déficit. Los niños que crecen en este ambiente de negligencia, hostilidad y poco afecto van crecer con una perspectivas de un mundo frío y desolador tendrás características que demuestren poca empatía y sensibilidad de apego,por lo que no es muy raro que las relaciones humanas que se esperarían no se logren, y esto no es porque el niiño aprendiera a negar estas relaciones , si no que nunca las a experimentado lo suficiente como para encontrar una satisfacción en ellas
Los hábitos como la in diferenciación social y la explotación personal se producen por carecer de sentimientos positivos por otros ( Millon y Davis 2000)
La falta de un padre en esta etapa de la vida puede presentar varias complicaciones en El Niño en otras etapas de su vida, para el TAP el crecer sin un modelo parental o de autoridad hará que El Niño explote el mundo sin la guía ni limitaciones que una figura le mostraría.
Ligadas a estas explicaciones, algunos modelos psicológicos quieren explicar este trastorno desde su marco teórico.
...