ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Padres Sobreprotectores

shanosanz10 de Enero de 2015

956 Palabras (4 Páginas)233 Visitas

Página 1 de 4

PADRES SOBREPROTECTORES: HIJOS TIRANOS.

Los peligros de la sobreprotección familiar en el desarrollo de habilidades para la vida.

Cada día es un desafío para la familia, las noticias nos revelan que las cosas han cambiado mucho, y la realidad carga desde muy temprana edad al niño con distintas situaciones en las que el riesgo es el pan de cada día. Ser padres en esta época donde el cuidado a los pequeños se hace tan esencial, se acentúa la tendencia de ser sobreprotectores.

Sobreproteger no es lo mismo que mimar. Mimar es dar cariño y toneladas de demostraciones de amor y eso nunca es malo. La sobreprotección se suele definir como proteger o cuidar en exceso a los hijos y puede mantenerse desde los primeros meses de vida, hasta el resto de la misma. Los niños sobreprotegidos no asumen responsabilidades ni desarrollan sus capacidades porque no les dejan los mismos padres. Sin embargo, deben observarse concretamente qué acciones se deben a la sobreprotección y cuáles podrían considerarse normales. Una las principales características de los padres sobreprotectores es que confunden la forma de expresar el amor; es decir, se demuestra el cariño al facilitarles a los hijos sus tareas, evitando así que se esfuercen por conseguir algo que necesitan. También ocurre cuando les evitan cualquier situación desagradable o les resuelven los conflictos o al pensar que nos da una razón de ser, nos hace sentir importantes y tenemos el control de toda la situación.

Si analizamos que es la sobreprotección en términos prácticos, es poner un límite o colocar un obstáculo en el desarrollo de nuestro ser querido, lo que genera una actitud dependiente. Hay una regla en el aprendizaje que es importante meditar en este caso, la falta de práctica está relacionada directamente a la falta de adquisición de la habilidad, más aún, la falta de práctica lo que hace realmente es que no haya la ocasión de generar conductas nuevas que lleven a la persona a acumular logro y esta falta de éxito, es la piedra angular de muchos trastornos de conducta. Cuando sobreprotegemos dañamos la gran oportunidad de exponer a nuestro hijo a oportunidades de practicar habilidades ya adquiridas o a generar conductas novedosas para probarlas y ver si son efectivas para manejar un problema. Aunque lo hacen para evitar que el niño o niña lo pase mal, también le están impidiendo que aprenda a afrontar lo que teme, a tolerar la frustración, a ser responsable de sus errores y de su mal comportamiento, o hacer cosas por sí mismos.

¿Cuáles serán las consecuencias negativas de la sobreprotección? Muchos de estos niños pueden crecer pensando que los demás están ahí para servirles, se vuelven irritables y agresivos si no obtienen lo que quieren en el mismo momento, no son capaces de reconocer sus errores, son más inmaduros, tienen problemas para relacionarse con los demás y se sentirán con frecuencia insatisfechos, descontentos, irritables y aburridos. No han aprendido a ser responsables de su propio bienestar, sus emociones y sus actos, porque siempre ha habido alguien ahí para hacerles sentir bien, solucionarles sus problemas y darles lo que pidan. Pueden sentirse inseguros cuando no tienen a sus padres cerca, porque se han vuelto dependientes de ellos.

Cuando los niños se sienten frustrados, temen hacer algo, están aburridos o experimentan alguna emoción negativa, van aprendiendo por sí mismos a afrontar estas situaciones. Y esto les ayuda a madurar, a ser autosuficientes, a regular sus propias emociones y a no depender de los demás para sentirse bien. La sobreprotección les impide aprender todo esto. Por supuesto, los padres deben estar ahí para protegerlos cuando sea necesario, pero no es lo mismo proteger o cuidar de los hijos que sobreprotegerlos. La sobreprotección, sobre todo cuando va acompañada de poco afecto por parte de los padres, puede estar asociada,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com