ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Parálisis Infantil


Enviado por   •  6 de Mayo de 2013  •  7.039 Palabras (29 Páginas)  •  314 Visitas

Página 1 de 29

INTRODUCCIÓN

La afectación del sistema motor debido a alteraciones o lesiones en el SNC, provocan cuadros clínicos que se acompañan algunos de ellos con retardos significativos en la adquisición del lenguaje, motilidad y aprendizajes escolares. La forma que se presentan con mayor frecuencia es la Parálisis Cerebral Infantil.

Iinvestigar acerca de dicha patología, para conocer y reconocer las distintas características que pueden encontrarse en los niños (alumnos), y a partir de allí encontrar las estrategias y metodologías adecuadas a cada uno de ellos.

Parálisis Cerebral (PC)

Antecedentes

En 1862 el cirujano ortopédico inglés William John Little presentó en Londres sus observaciones sobre un grupo de niños pequeños (primeros años de vida), con anormalidades del tono muscular y del desarrollo, describiéndolas como “rigidez espástica”. Estos niños tenían dificultades para agarrar objetos, gatear y caminar. A medida que crecían su condición no mejoraba o empeoraba.

Muchos de esos niños habían tenido antecedentes de partos prolongados, prematuros, presentación pelviana; y/o trastornos del SNC como convulsiones durante los primeros días de vida.

Debido a que muchos de estos niños nacieron después de un parto prolongado y complicado, Little postuló que los defectos motores dependían de manera directa a dificultades como la falta de oxígeno durante el mismo. El propuso que la falta de oxígeno causa daño a los tejidos susceptibles en el cerebro que controlan el movimiento.

Esta opinión fue mantenida durante casi un siglo, y también muy criticada entre otros, por Sigmund Freud quien, en 1897, sugirió que las dificultades perinatales eran resultado de anormalidades preexistentes en el feto, es decir, que el trastorno podía tener sus raíces durante el desarrollo del cerebro en el vientre; …”El parto difícil, en ciertos casos”, escribió, “es meramente un síntoma de los efectos más profundos que influyen el desarrollo del feto”.

A pesar de las observaciones de Freud, la creencia de que las complicaciones del parto causan la mayoría de los casos de parálisis cerebral fue difundida entre los médicos, las familias y aún los investigadores médicos hasta recientemente. Sin embargo, en los años 1980, los científicos analizaron los datos extensos de un estudio sobre 35000 partos y se sorprendieron al descubrir que tales complicaciones expliquen sólo una fracción de los casos, probablemente menos del 10 por ciento.

Al mismo tiempo, la investigación biomédica también ha conducido a cambios significativos en el conocimiento, diagnosis y tratamiento de personas con PC. La identificación de los bebés con parálisis cerebral bien temprano en la vida, les da a éstos mayor oportunidad de desarrollar al máximo sus capacidades.

La investigación biomédica permitió acceder a técnicas diagnósticas mejores, ciertas condiciones conocidas como causantes de PC, como rubéola e ictericia, actualmente pueden ser prevenidas o tratadas. La terapia física, psicológica y de conducta que desarrollan destrezas de movimiento y del habla, promoviendo el desarrollo social y emocional, pueden ayudar a los niños con parálisis cerebral a desempeñarse y tener éxito. Los medicamentos, la cirugía y los refuerzos metálicos pueden mejorar muchas veces la coordinación de los músculos y los nervios, ayudar a tratar problemas médicos asociados y prevenir o corregir deformidades.

DEFINICIÓN

Actualmente el término Parálisis Cerebral Infantil es utilizado en forma genérica para designar las alteraciones motoras que afectan la motricidad, el tono y la postura, generadas por una lesión del Sistema Nervioso Central, en épocas tempranas de la vida y de carácter fijo, es decir secuelar y no evolutiva. Tal generalización determina la inclusión de personas de diversa gravedad, desde paresias parciales leves a verdaderos cuadros de discapacidad severa con compromiso de los cuatro miembros y del habla.

La definición más ampliamente aceptada y más precisa es la de “trastorno de tono postural y del movimiento, de carácter persistente (pero no invariable), secundario a una agresión no progresiva a un cerebro inmaduro”.

De esta definición se deduce que bajo el concepto de PC se incluye un grupo heterogéneo de patologías, que obedece a etiologías diferentes, aspectos clínicos diversos, y cuyo pronóstico también es variable, (en función de la extensión y grado de afectación, trastornos asociados o no, etc), Pero aún así, hay una serie de rasgos comunes:

“Lesión cerebral” por lo que el diagnóstico de PC no incluye otras causas de trastorno motor, es decir, se excluyen las lesiones del S.N. Periférico, medulares, etc.

“No progresiva” quedan excluidas aquellas enfermedades degenerativas en las que la lesión cerebral evoluciona hacia un deterioro motor progresivo irreversible.

“De carácter persistente” importante para la previsión de requerimientos terapéuticos, educacionales, etc.

“No invariable” reconoce el hecho fundamental de que el cuadro clínico de los niños con PC evoluciona; y este factor evolutivo, que es propio de toda la neuropediatría, es aquí particularmente evidente; debido a la interacción de patrones motores propios de la lesión y por el proceso madurativo del SNC, (que pondrá en funcionamiento nuevas áreas y funciones), aparecen a lo largo de meses e incluso de años (distonías tardías) signos clínicos que no eran evidentes en los primeros estadios y que pueden dar una falsa imagen de progresividad.

“La agresión en un cerebro en desarrollo” va a condicionar dos hechos de distinto signo.

Por una parte, el trastorno motriz se va a producir en una época temprana, interfiriendo la maduración del SNC, en muchos casos, antes que la función

haya sido aprendida, es decir, el niño no tendrá una experiencia previa del movimiento normal. Pero por otro lado, como dato positivo, el hecho de que el SNC está en desarrollo carece aún de especificaciones funcionales en las distintas áreas, permitiendo que otras partes del SN puedan tomar a su cargo funciones de las áreas lesionadas, o se establezcan vías suplementarias de transmisión, etc.

Esta plasticidad del SN sería más eficaz si la lesión fuera focal, pero menos probable en lesiones más generalizadas

INCIDENCIA

La prevalencia de PC es de alrededor

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (42.6 Kb)  
Leer 28 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com