ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Personalidad Y Actividad Psicopedagogia

yojander14 de Octubre de 2011

3.185 Palabras (13 Páginas)1.796 Visitas

Página 1 de 13

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL P.P.P LA EDUCACION SUPERIOR

PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION DE EDUCADORES

ALDEA VICENTE SALIAS

MISION SUCRE

PROF: Integrantes:

Maryorie Villanfranca Seleidy Rodríguez CI:20.002.027

Yineska Marin CI:20.248.954

Milagros Rosales CI:11.339.912

Gracimar Silva CI:11.180.237

Maturín 24 de Enero del 2011

Índice

Introducción……………………………………………………………... 2

Relación entre personalidad y actividad……………………..... 3

Necesidades y motivos de la personalidad y la actividad… 3-8

Interiorización y exteriorización de la actividad y la personalidad……………………………………………………………… 8-9

Tendencia en el desarrollo de la personalidad y la actividad…………………………………………………………………… 9

Conclusión………………………………………………………………… 10

Bibliografía……………………………………………………………….. 11

Introducción

En el siguiente trabajo daremos a conocer una serie de conceptos diversos que trata sobre la personalidad y la actividad, como las necesidades y motivos (sentimientos, emociones, etc.); la interiorización y exteriorización y las teorías de cada unas de ellas. Y las perpestivas biológicas y evolutiva sobre la personalidad y los enfoques conocido como teorías humanistas. Y las tendencia que esta desarrollan

Relación entre personalidad y actividad

La personalidad puede sintetizarse como el conjunto de características o patrón de sentimientos y pensamientos ligados al comportamiento, es decir, los pensamientos, sentimientos, actitudes hábitos y la conducta de cada individuo, que persiste a lo largo del tiempo frente a distintas situaciones distinguiendo a un individuo de cualquier otro haciéndolo diferente a los demás. La personalidad persiste en el comportamiento de las personas congruentes a través del tiempo, aun en distintas situaciones o momentos, otorgando algo único a cada individuo que lo caracteriza como independiente y diferente. Ambos aspectos de la personalidad, distinción y persistencia, tienen una fuerte vinculación con la construcción de la identidad, a la cual modela con características denominadas rasgos o conjuntos de rasgos que, junto con otros aspectos del comportamiento, se integran en una unidad coherente que finalmente describe a la persona.

La actividad humana es el proceso que media la relación entre el ser humano (sujeto) y aquella parte de la realidad que será transformada por él (objeto de transformación). Dicha relación es dialéctica, el sujeto resulta también transformado, porque se originan cambios en su psiquis por medio de signos que, como el lenguaje, sirven de instrumentos. Desde el punto de vista psicológico la actividad se define como: "Aquellos procesos mediante los cuales el individuo, respondiendo a sus necesidades, se relaciona con la realidad, adoptando determinada actitud hacia la misma".

La Personalidad nos acompaña a todas partes, nos pertenece, es única, irrepetible e individual, se forma, se desarrolla, se transforma y se consolida a través de la vida del sujeto; se distingue por su carácter activo ya que su formación y desarrollo se concibe en la actividad que éste realiza, se expresa en ella y a su vez la regula. Entonces personalidad y actividad conforman una realidad, una relación.

Necesidades y Motivos de la personalidad y la actividad

Las necesidades en el hombre son una cualidad de la personalidad, portadora de un contenido emocional que impulsa y orienta la actividad social-objetal del sujeto. En esta actividad, las necesidades que surgen y se desarrollan, se interpretan por la personalidad y reciben un sentido más específico y una valoración, a la luz del sistema integral (histórico y actual) de relaciones sociales-objétales y de ello, surgen los motivos -por ello, éstos tienen un sentido específico que la propia necesidad no posee.

Existe una estrecha relación a partir de la esfera afectiva, pues ésta funciona como el hilo conductor entre las necesidades y motivos de la persona. En ésta convergen los elementos que dan lugar a los cambios y giros que la persona pueda tomar en su vida, es decir, las reacciones y estados de su personalidad en general.

De esta manera en la esfera afectiva se incluyen los trastornos del estado de ánimo. Estos son los que impregnan todas las conductas, los que dan un color determinado. Los aspectos afectivos se ven en cualquier tipo de trastornos.

La esfera afectiva tiene dos aspectos fundamentales:

1. Estado de ánimo

2. Emociones

Estado de ánimo: Se entiende por estado de ánimo el tono afectivo del sujeto, la tonalidad que colorea todo el comportamiento y conducta del individuo. Cuanto más grado de adaptabilidad al medio, mejor estado de ánimo y cuanto mayor estado de ánimo, mayor adaptación al medio. Esta tonalidad afectiva oscila entre dos polos: alegría y tristeza.

Normalmente nos manejamos en oscilación entre un tono positivo o negativo dentro de lo normal. Al subir y bajar en esta banda perdemos sintonía y nos metemos en los trastornos, ya sea por pasarnos arriba o abajo.

El tono afectivo es más del carácter del individuo del individuo, tiene más durabilidad, es más estable (alegre o triste; divertido, deprimido, optimista, pesimista…) los tonos colorean todos los tipos de conductas.

Las emociones: Son situaciones afectivas más de explosión, descarga, manos duraderas. Son cambios bruscos del estado de ánimo. Sucede algo y bruscamente aparece una situación afectiva diferente a la que tenía, por ejemplo ira, cólera, etc. Estos producen una alteración del sistema neurovegetativo. Por tanto, las emociones van acompañadas de aspectos neurovegetativos son involuntarias como sudoración y taquicardias.

Trastornos cuantitativos de la afectividad

1. Hipotimia: bajo tono afectivo marcado por tristeza, abatimiento e inhibición. Estado de ánimo del depresivo.

2. Eutimia: normalidad, humor, y estado afectivo equilibrado.

3. Hipertimia: exagerado nivel de estado afectivo, alegría exagerada (manía). Es de fuerte intensidad y desproporcionado con respecto a la causa, si es que la tiene.

Trastornos cualitativos de la afectividad

1. Euforia: alegría exagerada. Con la euforia nos metemos en el nivel de la hipertimia. Hay diferentes grados: alegría, euforia, euforia patológica, hipomanía, manía.

2. Depresión: se caracteriza por la tristeza, inhibición.

3. Angustia/ansiedad: sentimiento de desagrado e inconformidad. Con importantes reacciones vegetativas. Por definición es miedo sin objeto, pero puede ocurrir que esa energía psíquica de temor se deposite en algún objeto, entonces aparecen las fobias; o depositarlo en una idea, entonces aparecerá una idea obsesiva.

Nos referimos a la angustia para hablar del sentimiento de terror generalizado que no tiene sentido ni objeto. Y la ansiedad para referirnos a las respuestas psicosomáticas de la angustia. Así la angustia es más psicológica y la ansiedad más somática.

4. Indiferencia: falta de reacción emocional. No existe vivencia subjetiva ni de agrado ni de desagrado, ni hay cambio en la expresión del sujeto frente al estímulo. Se le llama también embotamiento afectivo.

5. ambivalencia: vivencia simultánea de dos reacciones afectivas diferentes que son contrarias. Esto es un síntoma típico de la esquizofrenia.

6. afecto discordante: reacción afectiva contrapuesta a la que habitualmente determinan los estímulos.

Las necesidades y los motivos de la personalidad dependen en gran medida de las situaciones emocionales de la persona, por tanto podemos distinguir dos tipos de necesidades o motivos: los fisiológicos, que se originan de las necesidades Fisiológicas y los procesos de autorregulación del organismo. Son innatos, ya que están presentes en el momento del nacimiento. Y los motivos sociales, los cuales son adquiridos a través de período de socialización y por las reglas determinadas por las culturas.

// Vygotski //, planteó que existen tres necesidades específicamente humanas: las necesidades de conocimiento, de contacto emocional y del sentido de la vida.

El concepto de motivo es básico, de gran amplitud, y abarca

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com