ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Personalidad Y Comunicación

sarahemperatirz27 de Junio de 2013

11.562 Palabras (47 Páginas)544 Visitas

Página 1 de 47

Introducción:

Frecuentemente, cuando se habla sobre la personalidad de alguien, se refiere a lo que diferencia a esa persona de los demás, incluso lo que le hace única. A ese aspecto de la personalidad se conoce como diferencias individuales. Para algunas teorías, esta es la cuestión central de la persona. Sin embargo, los teóricos de la personalidad están también interesados en lo común de las personas.

Explicar lo que es una teoría de la personalidad no resulta nada sencillo, pues el mismo término define el objeto de estudio, la persona, todo arte quizás desde que los seres humanos comenzamos a preguntarnos ¿Quién soy?, es esta la clave para poder interesarnos en el estudio de la personalidad, es decir, que procuraremos entender que o quien es el yo y cómo podemos descubrirlo.

Ciertas habilidades de comunicación nos ayudan a mejorar las relaciones interpersonales, por eso es importante saber y entender que es comunicación.

La comunicación es una parte esencial entre los seres humanos ya que estos son sociables por naturaleza y necesitan de ella para expresar sus sentimientos y emociones. La comunicación es la base de toda sociedad de cualquier época o lugar.

La comunicación nos ayuda mucho para resolver problemas si lo utilizamos de manera correcta, también mediante ella aprendemos a compartir conocimientos que nos pueden servir para mejorar nuestra calidad de vida. Las personas deben saber aprender a comunicarse ya que con esto lograran cumplir muchos objetivos a lo largo de su vida.

PERSONALIDAD:

Es un conjunto de rasgos distintivos, patrones y estilos de comportamiento que forman nuestro carácter o personalidad. Cómo percibimos el mundo, nuestras actitudes, sentimientos y pensamientos son parte de nuestra personalidad. Las personas con personalidades sanas son capaces de hacer frente a tensiones normales y no tienen problemas para establecer relaciones con la familia, amigos y compañeros de trabajo; Entre estas características se encuentra lo que en psicología se denominan rasgos (como agresividad, sumisión, sociabilidad, sensibilidad); conjuntos de rasgos (como extroversión o introversión), y otros aspectos que las personas utilizan para describirse, como sus deseos, motivaciones, emociones, sentimientos y mecanismos para afrontar la vida.

Es decir, la personalidad es la forma en que pensamos, sentimos, nos comportamos e interpretamos la realidad.

Teorías de la personalidad

Sigmund Freud (1856 – 1939)

Sigmund Freud, el padre del psicoanálisis, creó una nueva perspectiva sobre el estudio de la conducta humana, ya que Freud planteó que la personalidad estaba arraigada en lo inconsciente, es por esto que concibe la personalidad como una especie de iceberg, donde gran parte de los trabajos de la mente ocurren por debajo de éste. En base a esto, Freud distinguió tres niveles de conciencia: El Consciente que permite el conocimiento del mundo exterior y de nosotros mismos. Predomina el Principio de Realidad, El Preconsciente el cual está compuesto de los contenidos que no están presentes en la conciencia en un determinado momento pero pueden hacerse presentes mediante la memoria. Y el Inconsciente, el cual está compuesto de impulsos, deseos y acontecimientos olvidados que no llegan a la conciencia debido a la represión. De acuerdo a esto es que Freud afirma que la personalidad estaba compuesta de tres estructuras:

1. El ello (id): esta es la única estructura que se encuentra presente al nacer y es completamente inconsciente, opera bajo el principio de placer, es decir, trata de obtener placer inmediato y evitar el dolor.

2. El Yo (ego): esta estructura es el vínculo del Ello con el mundo real, controla todas las actividades del pensamiento y razonamiento consiente y opera de acuerdo con el principio de realidad, tratando de postergar la satisfacción de los deseos del Ello hasta que pueda satisfacerlos de manera segura y efectiva en el mundo real.

3. Superyó (superego): esta estructura es el guardián moral o conciencia de la persona y la ayuda a funcionar en la sociedad.

Cuando el Yo es incapaz de controlar los impulsos del Ello de forma aceptable para el Superyó, experimenta ansiedad y recurre al uso de mecanismos de defensa.

Estos mecanismos son:

1. Negación: Negarse a reconocer una realidad dolorosa o amenazante.

2. Represión: Excluir de la conciencia pensamientos incómodos.

3. Identificación: Atribuir los propios motivos, sentimientos o deseos reprimidos.

4. Identificación: Adoptar las características de alguien más para evitar sentirse incompetentes.

5. Regresión: Volver a la conducta y defensas infantiles.

6. Intelectualización: Pensar de manera abstracta acerca de problemas estresante como una forma de distanciarse de ellos.

7. Formación reactiva: Expresión de ideas y emociones exageradas que son lo opuesto de las creencias o sentimientos reprimidos.

8. Desplazamiento: Cambiar los motivos reprimidos de un objeto original a un objeto sustituto.

9. Sublimación: Reorientar los motivos y sentimientos reprimidos en canales socialmente aceptables.

La teoría de Freud se concentra en la forma en que satisfacemos el instinto sexual en el curso de la vida. Freud llamó Libido a la energía generada por el instinto sexual.

Conforme él bebe va madurando, su libido se concentra en distintas partes sensibles del cuerpo, cada una de las cuales produce algún placer. De acuerdo a esto, Freud afirma que existen cinco etapas del desarrollo.

1. Etapa Oral: (del nacimiento a los 18 meses) Es en donde los sentimientos eróticos del bebé se centran en la boca, labios y lengua. Los niños que reciben mucha gratificación, en un futuro se pueden volver demasiado optimistas y muy dependientes y los niños que reciben poca gratificación se vuelven pesimistas, hostiles, carentes de confianza, de credibilidad, sarcasmo y tendencia a discutir.

2. Etapa Anal: (de los 18 meses a los 3 años) Es en la que los sentimientos del niño se centran en el ano y la eliminación. Si los padres son demasiados rígidos en el entrenamiento del uso del baño; harán rabietas, se volverán desordenados y destructivos, tercos, tacaños, meticulosos y exageradamente ordenados.

3. Etapa Fálica: (después de los 3 años) Es en donde los sentimientos eróticos se centran en los genitales. Aquí aparece el complejo de Edipo y Electra, ya que existe un marcado apego por el padre del sexo opuesto. El posible resultado de la fijación en esta etapa es la vanidad, el egoísmo, baja autoestima, sentimientos de inutilidad y timidez.

4. Periodo de Latencia: (de los 5 o 6 años hasta los 12 o 13 años) En esta etapa los niños pierden interés en la conducta sexual, comenzando a jugar con niños (as) de su mismo sexo y edad.

5. Etapa Genital: Esta es la última etapa psicosexual y es en donde se despiertan los impulsos sexuales. Se alcanza el sentido de la responsabilidad y la preocupación por los otros. Finalmente, el énfasis que Freud le daba a la sexualidad no fue compartido por algunos miembros de su propia escuela como Carl Jung y Alfred Adler quienes inicialmente fueron seguidores de Freud, sin embargo eventualmente se distanciaron de él y formularon sus propias teorías psicodinámicas de la personalidad.

Carl Jung (1875-1961)

La psicología analítica de Jung adoptó muchos de los principios de Freud; sin embargo, Jung afirmaba que la libido representa todas las fuerzas de la vida, no solo las sexuales. A su vez, afirmó que el inconsciente tenía dos componentes diferentes: el inconsciente personal, que contiene los pensamientos reprimidos, experiencias olvidadas e ideas no desarrolladas del individuo; y el inconsciente colectivo que comprende los recuerdos y los patrones de conducta que se heredan de generaciones pasadas y que son compartidos por todos los seres humanos.

A lo largo del tiempo, la mente humana ha desarrollado ciertas formas de pensamiento llamadas arquetipos las cuales dan lugar a imágenes mentales. Como por ejemplo: ánima que se refiere a la expresión de rasgos femeninos en un hombre y animus que es la expresión de rasgos masculinos en una mujer.

También habló de gente extrovertida las que se interesan en las personas y en el mundo en general y los introvertidos que son aquellos que se interesan en su propio mundo privado. A su vez, Jung fue capaz de dividir a las personas entre individuos racionales quienes regulan la conducta mediante el pensamiento y el sentimiento e individuos irracionales que basas sus acciones en percepciones.

Alfred Adler (1870-1937)

Adler planteaba que la personalidad se desarrollaba a través del esfuerzo del individuo por superar debilidades físicas, un esfuerzo al que llamó compensación. Más tarde Adler amplio su teoría afirmando que la gente trata de superar los sentimientos de inferioridad que pueden tener o no una base en la realidad. Pensaba que dichos sentimientos a menudo desatan el desarrollo positivo y el crecimiento personal. Sin embargo, algunas personas se quedan tan fijadas en sus sentimientos de inferioridad que se paralizan y entonces desarrollan lo que Adler llamó Complejo de Inferioridad. Más adelante concluyó que los esfuerzos por alcanzar la superioridad

y perfección, tanto en la vida propia como en la sociedad en que la persona vive, son más importantes para el desarrollo de la personalidad que la superación del complejo de Inferioridad. Obteniendo así una visión de la naturaleza humana centrada en el crecimiento positivo y la lucha por la perfección personal. Este énfasis en el esfuerzo voluntario

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (75 Kb)
Leer 46 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com