Perspectiva Subjetivista
paola.chaisa1 de Junio de 2014
907 Palabras (4 Páginas)1.358 Visitas
Perspectiva Subjetivista
1. Origen
Esta perspectiva psicológica, aparece en la antigüedad exactamente en el siglo V a.C.: "Para el griego, la patria constituía una necesidad absoluta, sin la cual no podía vivir. Los sofistas, los maestros de la sabiduría, fueron los primeros que aportaron la reflexión subjetiva, en la que cada cual ha de obrar según su propia convicción."
2. Concepto
El subjetivismo es aquella tendencia filosófica para la cual el valor de todo juicio depende no de cómo las cosas se muestran, sino de determinadas condiciones en el que juzga («sujeto»), las cuales no están al servicio de la visión de la cosa tal como es (los sentimientos son los que crean los hechos, y por lo tanto este sería la principal herramienta de los hombres para el conocimiento. “Si los hombres lo sienten, declara el subjetivista, eso lo hace realidad.”)
Subjetivismo es la creencia que la realidad no es un firme absoluto, sino un reino fluido, plástico e indeterminado que puede ser alterado, en todo o en parte, por la consciencia del que percibe, o sea: por sus sentimientos, deseos o caprichos.
La alternativa al subjetivismo es la defensa de la objetividad – una actitud que se basa en la idea de que la realidad existe independiente de la consciencia humana; que el papel del sujeto no es crear el objeto, sino percibirlo; y que el conocimiento de la realidad puede ser adquirido solamente dirigiendo cada uno la atención hacia afuera, hacia los hechos.
El subjetivista niega que exista tal cosa como “la verdad” sobre una cuestión determinada, la verdad que corresponde a los hechos. La verdad varía de consciencia a consciencia, al variar los procesos o los contenidos de dada consciencia; la misma afirmación puede ser cierta para una consciencia (o un tipo de consciencia) y falsa para otra. La señal prácticamente infalible del subjetivista es el negarse a decir, sobre una declaración que acepta: “Es verdad”; en vez de eso, él dice: “Es verdad – para mí (o para nosotros)”. No existe la verdad, sólo la verdad relativa de un individuo o un grupo – la verdad para mí, para ti, para él, para ella, para nosotros, para vosotros, para ellos.
Hay dos versiones diferentes de subjetivismo, que se distinguen por sus respuestas a la pregunta: ¿de quién es la consciencia que crea la realidad? Kant rechazó la más antigua de ellas, que era la noción de que los sentimientos de cada hombre crean un universo privado para él. En vez de eso, Kant marcó el comienzo de la era del subjetivismo social – la noción de que no es la consciencia de individuos, sino de grupos, la que crea la realidad. En el sistema de Kant, la humanidad como un todo es el grupo decisivo; lo que crea el mundo “fenomenal” no son las idiosincrasias de individuos específicos, sino la estructura mental común a todos los hombres.
Filósofos posteriores aceptaron el enfoque fundamental de Kant, pero lo llevaron un paso más adelante. Si, muchos afirmaron, la estructura de la mente es la materia prima bruta, que no puede ser explicada – como Kant había dicho – entonces no hay razón para que todos los hombres deban tener la misma estructura mental. No hay razón para que la humanidad no deba ser dividida en grupos que compiten entre sí, cada uno definido por su forma particular de consciencia, cada uno pugnando con los otros por la captura y el control de la realidad.
Así, el primer movimiento mundial que extendió la posición de Kant fue el Marxismo, que proponía una subjetividad social en términos de clases económicas luchando entre sí. En este tema, como en muchos otros, los nazis siguieron los pasos de los marxistas, sólo sustituyendo la raza por la clase.
3. Principales representantes
a. Protágoras
“ Toda la filosofía de Protágoras está basada en una concepción heraclitiana de la
...