ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Perspectiva Vygotskyana.

DiianneMorrison5 de Septiembre de 2012

2.805 Palabras (12 Páginas)1.330 Visitas

Página 1 de 12

Vygotsky:

La perspectiva vygotskyana.

Luis Felipe Gómez y Rebeca Mejía Arauz*

*Miembros del equipo de Desarrollo Cognoscitivo del Instituto Tecnológico y

de Estudios Superiores, ITESO.

Las más notables aportaciones para la comprensión de procesos

de pensamiento desde una visión sociocultural de desarrollo,

fueron realizadas por Lev S. Vygotsky. Su contribución más

impactante y que constituye la esencia de su teoría, es que el

desarrollo intelectual del individuo no puede entenderse como

independiente del medio social en que está inmersa la persona.

A pesar de que Vygotsky murió en 1934, es hasta ahora cuando

su trabajo está influyendo profundamente en la manera de concebir

el desarrollo intelectual de los individuos, de tal forma

que se ha venido constituyendo una coriente de investigaciones

sobre el desarrollo cognoscitivo que algunos han denominado

perspectiva neo-vygotskyana.

La figura intelectual de Vygotsky

Lev Vygotsky vivió 38 años; nació en Bielorusia en 1896 y

falleció en 1934. Estudió leyes, lingüística, filosofía y psicología.

Tuvo también un entrenamiento en medicina y escribió

un total de 180 obras. Su labor psicológica abarcó sólo los 10

últimos años de su vida.

Wertsch considera que la biografía de Vygotsky puede dividirse

en dos periodos: el primero abarca desde su nacimiento en 1896

hasta 1924, año en que hizo su primera aparición como relevante

figura intelectual, y el segundo comprende desde 1924 hasta su

muerte, en 1934. Sobre el primer periodo se puede comentar

que la familia de Vygotsky era una de las más cultas de la ciudad,

lo que probablemente influyó en que Lev Vygotsky fuera

un estudiante sobresaliente, gracias a lo cual pudo tener acceso a

estudios superiores en la Rusia zarista, a pesar de ser judío.

El inicio del segundo periodo está marcado por la presentación

de “La conciencia como objeto de la psicología de la conducta”,

trabajo que Vygotsky expuso en el II Congreso Ruso de

Psiconeurología. Después del congreso, Kornilov, el director del

instituto de Psicología de Moscú, lo invita a participar en la reestructuración

de este instituto.

A partir de 1924 Vygotsky desarrolla una crítica penetrante a

la concepción de que los procesos psicológicos superiores de

los humanos pueden explicarse con base en la multiplicación y

complicación de los principios derivados de la psicología animal,

en especial, aquellos principios que representan la combinación

mecánica de las leyes de estímulo-respuesta. Hizo también

una crítica devastadora de las teorías que afirman que las

propiedades del funcionamiento intelectual adulto surgen solamente

de la maduración del individuo, o que simplemente se

encuentran preformados en el niño aguardando una oportunidad

para manifestarse.

Al explicar enfáticamente los orígenes sociales del

lenguaje y del pensamiento, Vygotsky fue el primer psicólogo

moderno que sugiere los mecanismos por medio de los cuales

la cultura se vuelve una parte de la naturaleza de cada persona.

También insistió en que las funciones psicológicas son un

producto de la actividad cerebral, convirtiéndose así en un temprano

abogado de la combinación de la psicología cognoscitiva

experimental con la neurología y la fisiología. Al afirmar que

todo esto debía ser entendido en términos de una teoría marxista

de la historia, puso el cimiento para una ciencia unificada del

comportamiento.

Vygotsky se basó en la concepción de Engels de que el trabajo

y el uso de instrumentos o herramientas son los medios

a través de los cuales el hombre cambia la naturaleza y, al

hacer esto, se transforma a sí mismo. De manera brillante

extiende esta concepción equiparando el uso de los signos

al uso de herramientas: considera a los signos como medios

que transforman las interacciones humanas. Como los sistemas

de instrumentos, los sistemas de signos (lenguaje, escritura,

numeración) son creados por las sociedades en el curso

de la historia humana para cambiar la forma de la sociedad y

el nivel de su desarrollo cultural. Vygotsky creía que la internalización

de los sistemas de signos creados culturalmente

hacen surgir transformaciones y forman el puente entre las

primeras y las posteriores formas del desarrollo individual.

En resumen, para Vygostky, en la línea de Marx y Engels, el

cambio en el desarrollo del individuo está fundamentado en la

sociedad y en la cultura. Por otra parte, Vygotsky fundó el Instituto

de Defectología en Moscú, donde se atendían problemas de

ceguera congénita, afasia y problemas de retraso mental serio.

Aquí él encontraba la oportunidad de comprender los procesos

mentales y establecer programas de tratamiento.

La ley genética general del desarrollo cultural.

Vygotsky intentaba desarrollar una teoría marxista del funcionamiento

intelectual humano y superar la fragmentación de las

escuelas psicológicas de su época. A partir del trabajo de Engels

sobre el uso de herramientas,Vygotsky equipara al signo con la

herramienta y habla de las funciones psicológicas superiores

como aquellas que combinan la herramienta y el signo en la actividad

psicológica.

Una de las contribuciones importantes de Vygotsky fue

lo que el llamó la ley genética general del desarrollo cultural,

en la cual afirma que todas las funciones psicológicas superiores

aparecen primero en el plano interpsicológico y porteriormente

en el plano intrapsicológico.

El aspecto clave de este punto de vista emergente del

desarrollo humano es que las funciones mentales superiores se

desarrollan a partir de la interacción social. Vygotsky afirmaba

que el desarrollo del niño no podía entenderse por el estudio del

individuo, sino que debía examinarse el mundo social en que se

desarrolla la vida de la persona. Las habilidades congnoscitivas

y comunicativas aparecen dos veces o en dos planos: primero en

el plano social y después en el psicológico: se dan primero entre

las personas como una categoría interpersonal e intermental, y

luego como una categoría intrapsicológica.

Así, a través de las participaciones en actividades que

requieran funciones cognoscitivas o comunicativas, los niños

son llevados al uso de estas funciones en formas que los nutren

y que les sirven como andamios. En la instrucción formal

e informal, la información sobre las herramientas y prácticas

culturales (como el uso de calculadoras, sistemas de escritura

y de matemáticas y estrategias nemotécnicas) son transmitidas

por los miembros más expertos a los miembros menos expertos.

La interacción con gente más experta en el uso de herramientas

materiales y conceptuales de la sociedad es por lo tanto un

“amplificador cultural” importante para entender los procesos

congnoscitivos de los niños.

Mediante el proceso de internalización el individuo se

apropia de las herramienta culturales. “La internalización consiste

en la reconstrucción interna de una operación externa”, proceso

que se lleva a cabo mediante la siguiente serie de transformaciones:

• Una operación que inicialmente representa una actividad externa

se reconstruye y comienza a suceder internamente.

• Un proceso interpersonal que queda transformado en otro intrapersonal.

• La transformación de un proceso interpersonal en uno intrapersonal

es el resultado de una prolongada serie de sucesos

evolutivos. El proceso, aún siendo transformado, continúa

existiendo y cambia como una forma de actividad durante

cierto tiempo antes de internalizarse definitivamente.

Wertsch señala que la ley genética general del desarrollo cultural

contiene varias aseveraciones que no son ampliamente compartidas

ni entendidas en la psicología contemporánea. La primera

aseveración implica mucho más que la idea de que el funcionamiento

mental en el individuo deriva de la participación en la vida

social; supone también que las estructuras mentales específicas y

los procesos de funcionamiento interno pueden tener sus precursores

en el plano intermental. En palabras de Vygotsky, la composición,

la estructura genética y los medios de acción o formas

de mediación de las funciones mentales superiores, en una sola

palabra, son de naturaleza social. En su propia esfera privada,

los seres humanos retienen las funciones de la interacción social.

Sin embargo, Vygotsky no considera que el funcionamiento

mental superior en el individuo sea una copia

directa y simple de los procesos organizados socialmente.

Lo que él dice es que hay una conexión muy

estrecha, fundamentada en las transiciones genéticas, entre las

estructuras específicas y los procesos de funcionamiento intermental

e intramental, lo que a su vez

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com