Presaberes Psicopatologia De La Adultez Y Vejez
asol10 de Marzo de 2014
4.317 Palabras (18 Páginas)2.103 Visitas
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD.
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES
Programa Psicología
PSICOPATOLOGÍA ADULTEZ Y VEJEZ
CODIGO CURSO – 401512 – 102
FASE 1- 2
PRESENTADO POR:
Armando Acosta Solarte.
C.C: 98.145.894
Carlos Jojoa
C.C: 97470556
Juan Manuel Pérez
PRESENTADO A:
Gloria Torres.
TUTORA
CEAD
San Juan de Pasto
2014
FICHA DE RESUMEN – CONCEPTUALIZACIÓN ADULTO Y ADULTO MAYOR
DEFINICIÓN DE ADULTO Y ADULTO MAYOR
(Señale el autor y/o teoría que utilice, para explicar los conceptos de adulto y adulto mayor desde las siguientes disciplinas)
PERSPECTIVA BIOLÓGICA (Señale y describa los principales cambios físicos y biológicos que se presentan en estas etapas del ciclo vita):
Cuando hacemos referencia al concepto de adulto, podríamos decir que este se divide en varias etapas a partir de los 18 años aproximadamente. En estas etapas el ser humano sufre varias transformaciones tanto físicas como emocionales; es decir en las primeras etapas (18 a 50 años) el adulto busca su propia identidad personal, establece su plenitud y desarrollo mental; en edades más avanzadas (a partir de los 60 años) los seres humanos manifiestan un desgaste físico que afecta la salud física y mental, esta etapa es también llamada madurez. En los adultos mayores se evidencia un declive físico y mental que afecta su salud, ocasionando diferentes enfermedades, como son diabetes, hipertensión, cáncer, enfermedades cardiovasculares, entre otras, y problemas, como son auditivos, visuales, de movilidad, entre otros, que comprometen sus sentidos
PERSPECTIVA PSICOLOGÍA (Señale y describa un autor o teoría representativo que explique estas etapas del ciclo vital):
Desde la Psicología del desarrollo la adultez se define como una etapa dividida en adultez temprana (20 a 40 años), intermedia (40 a 65 años) y tardía (de 65 en adelante aproximadamente). Durante la adultez se profundiza en la toma de importantes decisiones con respecto a la salud, la felicidad y el éxito. Los principales cambios se orientan a dejar el hogar paterno, surgimiento del primer empleo, el matrimonio y los hijos, etc. (Fernández, 2003). Son posteriores los aspectos como la jubilación, enfermedades crónicas, nuevos roles familiares, entre otros (Izquierdo, 2006). Es cuando empieza lo que se considera como la tercera edad, donde el desarrollo no detiene su curso, a nivel biológico pueden surgir involuciones, pero el aprendizaje, inteligencia y otras funciones cognitivas permanecen activas. El rol psicológico para esta etapa se encamina a romper la imagen del adulto mayor incapaz o ya sin utilidad para su familia y la sociedad, pues es un ser que simplemente se encuentra en una etapa más del ciclo vital.
Amador, L., Marco, M. & Monreal, M. (2001). El adulto: etapas y consideraciones para el aprendizaje. Sevilla: Revista Eúphoros No. 3. Págs. 97 – 112.
PERSPECTIVA SOCIOLOGÍA (Señale y describa un autor o teoría representativo que explique estas etapas del ciclo vital): “No se puede obviar el hecho de que edad avanzada y vejez no significan necesariamente lo mismo. La edad cronológica no admite ambigüedades: una persona, quiera o no, cumple años cada 364 días. Sin embargo, no sucede lo mismo con la “condición” de vejez, cuyo significado ha variado y probablemente seguirá transformándose en el tiempo, pues varía en un mismo momento histórico de una cultura a otra, de una región a otra, de un país a otro. Dentro de un mismo país, la salud, la situación económica, social y familiar y sus implicaciones para el bienestar de los ancianos son claramente diferenciales según clase socioeconómica, género, etnia y lugar de residencia. En las edades avanzadas, los tiempos y causas de muerte y la presencia de enfermedades, sus formas y efectos, variarán según la clase social y el género. "Los cuidados en la salud, el acceso y el uso de servicios médicos, la capacidad de prevención y atención, las formas de nutrición y también los excesos, obedecen todos a niveles educativos, patrones culturales y disponibilidad de recursos. De la misma manera, también se determinan la capacidad y las formas de respuesta ante los problemas" (Ham Chande, 1998).
El interés de las ciencias sociales –y específicamente de la sociología– por el envejecimiento no es nuevo y ha dado lugar a una serie de construcciones teóricas de mayor o menor alcance. La tarea de sistematizarlas y ofrecer una visión compacta de las más relevantes ha sido abordada por diferentes donde plantean un interesante principio ordenador que distingue dos grandes dimensiones para reflejar la existencia material y conceptual de la vejez como un fenómeno social: la edad y la estructura o sistema social, las que lejos de excluirse, representan dos caras de la misma moneda. Por un lado, la edad es entendida como la gran variable estratificadora u ordenadora que permite comprender la vejez y, por el otro, la sociedad y sus reglas imponen pautas de comportamiento y de conducta creando la vejez. Dicho de otra manera, “existiría el concepto de edad [y por lo tanto de vejez] porque la estructura social lo desea". Como estas dos fuentes actúan simultáneamente, la edad existe en una determinada sociedad y la sociedad se articula en función de las edades. Es decir, “edad y sociedad se contienen una a la otra delimitando el terreno donde surge con propiedad el fenómeno social de la vejez” (Pérez Ortiz, 1997. p. 21) (San Román, 1990; Arber y Ginn, 1996; Bazo, 1990; Pilar Rodríguez, 1995). Lourdes Pérez Ortiz (1997
PERSPECTIVA ANTROPOLOGÍA (Señale y describa un autor o teoría representativo que explique estas etapas del ciclo vital):
Desde la perspectiva antropológica resulta interesante el estudio del proceso de envejecimiento y el imaginario que va generando esta experiencia en las personas, mujeres y hombres que envejecen, pero también en una sociedad que envejece. Vale decir, de qué forma las diferentes generaciones y el conjunto de las instituciones sociales se ven afectadas y dinamizan el fenómeno de envejecimiento poblacional. En antropología, una de las reflexiones debería surgir desde la pregunta por los significados y el sentido del ciclo vital y la mayor longevidad y en términos de concepciones temporales, por ejemplo. Al envejecimiento se le debe entender como un proceso, pero no sólo como un proceso lineal en el interior del ciclo vital. Como construcción social, presenta muchos retrocesos y también da algunos saltos cualitativos de cambio cultural, como por ejemplo, los ligados a la revolución demográfica del presente siglo. A nivel individual, este proceso es dinámico y discontinuo, que para ser entendido no sólo se debe observar y conocer desde un estado de vejez, desde una situación estática de sólo estar viejo o vieja, sino también como una construcción social y biográfica.
Abordaje antropológico del envejecimiento y el alargamiento de la vida 1
Dra. Paulina Osorio
LEGALIDAD (Según el Derecho y el contexto legal, describa que características jurídicas debe tener una persona para ser considerada adulto en esta sociedad):
En Colombia, la Ley 1251 de 27 de Noviembre de 2008 tiene como objeto proteger, promover, restablecer y defender los derechos de las personas mayores, orientar políticas que tengan en cuenta el proceso de envejecimiento, planes y programas por parte del Estado, la sociedad civil y la familia, y regular el funcionamiento de las instituciones que prestan servicios de atención y desarrollo integral de las personas en su vejez.
Adulto hace referencia a un organismo con una edad tal que ha alcanzado la capacidad de reproducirse. En el contexto humano el término tiene otras connotaciones asociadas a aspectos sociales y legales. La adultez puede ser definida en términos fisiológicos, psicológicos, legales, de carácter personal, o de posición social.
Los adultos mayores son aquellas personas que se encuentran en una etapa de marcados cambios a nivel físico, psicológico y social. El estándar internacional establecido para la clasificación adulto mayor es de 60 años en adelante. Hay quienes piensan que el adulto mayor se identifica con el término vejez y existen quienes le dan a esta expresión una connotación negativa, pues se asocia con problemas de segregación, deterioro, dependencia, inactividad, inutilidad, etc.; e inevitablemente se liga a la idea de muerte. Sin embargo, este ciclo vital debe comprenderse como una etapa más de la vida, en la que se deben procurar las condiciones y garantías para el libre desarrollo de las personas y sobre todo para el goce efectivo de los derechos, dentro de una política de inclusión. Así se consagró en el Plan de Viena, documento resultante de la I Asamblea Mundial sobre el envejecimiento.30
DE RESUMEN – CONCEPTUALIZACIÓN DE PSICOPATOLOGÍA
DEFINICIÓN DE PSICOPATOLOGÍA
(Señale el autor y/o teoría que utilice, para explicar el concepto de psicopatología desde las siguientes disciplinas)
PERSPECTIVA PSIQUIÁTRICA (Señale y describa un autor o teoría representativo que explique la psicopatología):
La psicopatología es la fundamentación científica de la psiquiatría, para lo que precisa delimitar conceptos generales con validez universal en el campo de la patología psiquiátrica. La psiquiatría se ocupa del estudio,
...