Psicologia Criminal
ajica31 de Mayo de 2013
5.370 Palabras (22 Páginas)754 Visitas
PSICOLOGIA CRIMINAL
C.N. Antonio Jimeno Caballero
El objetivo que se persigue con el presente resumen es el de:
Objetivos generales:
Ampliar los conocimientos que en esta materia psicología criminal tienen los diferentes usuarios, facilitando los conceptos fundamentales de la psicología aplicada al estudio (de la criminología), intervención y prevención sobre el fenómeno de la delincuencia criminal y a las aplicadas de estos procesos a la investigación policial.
El presente material está sujeto a una revisión por ser el primer borrador el cual se irá ampliando
INTRODUCCION A LA PSICOLOGIA CRIMINOLOGICA
El interés por conocer las claves de la propensión personal a la criminalidad ha estado presente durante siglos en la filosofia y en las observaciones precientíficas. Tal fue la importancia que se dio a esos problemas que ilustres filósofos de la época dieron su opinión al respecto del problema de los delincuentes y el castigo que a estos se le debieran de aplicar, para mencionar algunos de los filósofos tenemos por ejemplo a HESIODO, PITAGORAS, HERACLICO, PROTAGORAS, SOCRATES, PLATON Y ARISTOTELES.
¿Por qué delinque el hombre?
¿Qué factores irrumpen en la mente de la persona que delinca?
¿es su naturaleza o es el medio social un activador de la criminalidad?
¿Qué factores desconocidos influyen en la conducta antisocial?
¿Por qué unos humanos son criminales y otros no lo son en similares circunstancias?
Las preguntas y respuestas en torrno a este fenómeno pueden llegar a ser abrumadoras y no encontrar una definitiva
El crimen es un fenómeno humano muy complejo, difícil de explicar y difícil de entender, sobre la criminalidad del hombre, existen muchos factores que provocan incertidumbres.
La criminología estudia ese fenómeno complejo de la conducta humana, sus orígenes, su forma de reproducción, sus factores estructurales y culturales, pero estos elementos, (refiere Richard Andrade Vallejos), son apenas referenciales, cuando es el estado que en definitiva define que debe ser entendido por comportamiento criminal, tipificado y sancionado por la ley. Para comprenderlo debemos ubicarnos en el contexto de nuestra constitución y del modelo político criminal. Por ejemplo, si es totalitario, autoritario, democrático, etc. La diferencia estriba en que existe conductas que son consideradas prohibidas en algunos estados y no lo son en otros en similares circunstancia, esencialmente por motivos ideológicos y culturales
1. ETIMOLOGIA
Según Huascar cajias Etimologicamente el termino criminología es una palabra hibrida, derivada del latin crimen=criminis y del griego logos= tratado; unidas ambas significan, ciencia del delito. Segun Vallejos, a partir de lo cual llega a considerarse el concepto de crimen como conducta antisocial, que está relacionada con otros términos tales como delitos, delincuencia, criminalidad, o crímenes de lesa humanidad.
Criminologia es un termino convencional, los romanos distinguían entre delitos y crímenes, la diferencia es la siguiente: Los crímenes eran perseguidos por el estado , mientras que los delitos eran perseguidos por los particulares
Los términos crimen, criminal y criminalidad obedecen a convencionalismos utilitarios y no conllevan en forma alguna un sentido despectivo, etiquetador o estigmatizante, sino que sirven para diferenciar al simple antisocial y sus conductas, del delincuente, del delito y de la delincuencia, términos que tienen una fuerte implicancia jurídica.
2. NACIMIENTO DE LA CRIMINOLOGÍA
En cuanto al nacimiento de la criminología, se ha reconocido que BECCARIA fue el primero en formular sus principios en su tratado de los delitos y las penas del siglo XVIII, aunque muchos prefieren situar sus orígenes en el positivismo criminológico del siglo XIX, cuando el antropólogo frances PABLO TOPINARD creo el nombre de criminología.
Muchos estudiosos refieren que TOPINARD fue sin duda el primero en utilizar el vocablo criminología, sin embargo, quien acuño el termino para que llegara ser difundido y aceptado en la comunidad científica internacional, fue RAFAEL GAROFAL, quien junto a CESAR LOMBROSO y ENRICO FERRI pueden ser considerados creadores de la criminología; vocablo hoy en uso habitual desde que publico su obra criminología justamente con ese titulo.
Pero el nacimiento que nos ocupa se debe también a la fuerte presencia de las ideas positivistas de la sociología de Augusto Comte quien, en definitiva fijará como prioridad la tarea de aislamiento del objeto de la criminología, la idea de que una eficaz lucha contra el crimen sobrepone un estudio minucioso de sus causas, que dio lugar posteriormente al examen científico experimental de los factores individuales y sociales de la criminalidad.
3. CARÁCTER CIENTIFICO DE LA CRIMINOLOGICA
La Criminología se define como disciplina científica a mediados del siglo XIX pero antes de esa etapa se realizaron una serie de estudios, lo que se conoce con el nombre de etapa pre–científica, siendo sus principales representantes dentro del pensamiento utópico Tomas Moro, (siglos XV y XVI) cabe destacar su teoría de la criminalidad, para él el crimen es consecuencia de una pluralidad de factores como son la guerra, la falta de cultura y el ambiente social, señalando como factor determinante de la criminalidad, los factores socio−económicos; Filosofía Política de la Ilustración, destaca en esta tendencia, Beccaría, quien escribió el libro Del delito y de las penas, a través de este libro criticó la irracionalidad de las leyes penales; Feuerbach. Padre de la ciencia penal alemana, destaca por su teoría del castigo, dice que la pena no es una coacción física sino psicológica que se ejerce en todos los ciudadanos y sirve para disuadir a los ciudadanos de llevar conductas delictivas; Destaca Montesquieu. En su obra El espíritu de las Leyes defiende la división de poderes y la abolición de las penas desmedidas. Mantiene que las leyes tienen un doble objetivo, evitar el crimen y proteger al individuo. Voltaire. Partidario de restringir el arbitrio judicial, defensor por lo tanto del principio de legalidad, contrario a la pena de muerte, la pena de confiscación y contra la tortura; Rousseau. Obra principal El contrato social. Mantiene que el hombre es bueno por naturaleza y es la sociedad la que lo pervierte; Manuel de Lardizábal (conocido como el Beccaría español), Censura las leyes vigentes en España, son crueles y arbitrarias, la Pena de muerte no debe imponerse de forma imprudente, pero la admite en delitos especialmente graves.
Escuela Clásica, esta se agrupo en un número importante de autores que aunque no se conocían compartian las mismas ideas. La denominación de escuela clásica fue otorgada por Enrico Ferri, para identificar a los autores anteriores al positivismo – a los llamados clásicos- que concebían al hombre como un ser dotado de espiritualidad y de libertad y se procura establecer el adecuado limite a la potestad estatal de castigar.
La etapa científica de la criminología comienza en Italia a mediados del siglo XIX, surge como reacción frente a la escuela clásica. Tiene sus orígenes en la escuela positivista del estudio del delito, teniendo a sus principales exponentes a Cesar Lombroso, médico nacido en Italia; Enrico Ferri, médico, sociólogo y jurista, así como Rafael Garófalo quien sentó las bases jurídicas del positivismo. Dichos autores se dedicaron a elaborar el estudio del hombre delincuente desde diferentes aspectos, consideraban que el hombre es un individuo al que hay que entender, que el delito se produce por factores exógenos y endógenos, que están relacionados con el sujeto, por lo que asumían que para el análisis del delito y los medios para evitarlo debe seguirse un método de observación y experimentación (método científico) y no únicamente jurídico.
RESUMEN DE POSTULADOS Y DIFERENCIAS ENTRE ESCUELAS
Escuela Clasica Escuela Positiva
Delito entre jurídico
Origen del acto delictivo: libre albedrio
Responsabilidad moral
Pena retribución
Pena proporcional al delito y al daño
Pena restablece orden jurídico
Clasificacion de delitos
Metodo lógico abstracto y deductivo
No habla de utilidad de la pena
Solo ve el delito, sanciona, no le interesa el delincuente
No busca las causas del delito, ya que el delincuente actua en base al libre albedrio
Siempre sanciona al delincuente, no le interesan las causas del comportamiento Delito hecho natural y social
Origen del acto delictivo determinismo
Responsabilidad social
Sancion tratamiento
Sancion proporcional a la peligrosidad
Medida protege el orden social
Tipos y clasificación de criminales
Metodo inductivo experimental
La pena debe ser útil
Busca la readaptación del criminal
Busca e investiga las causas del delito
Algunas veces no sanciona al delincuente, solamente aplica medidas de seguridad
4. La Criminología como ciencia. Concepto.
La Psicología Criminal o Criminológica es, según su etimo, el estudio del alma del sujeto criminal. Aunque aquí, el etimo psique se usa en
...