ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Psicologia De Los Grupos Momento 2

yersonw22 de Octubre de 2014

5.687 Palabras (23 Páginas)333 Visitas

Página 1 de 23

PSICOLOGÍA DE LOS GRUPOS – 401513

INVESTIGACIÓN DE LOS GRUPOS

Presentado por:

William Moreno Martínez

Código 4298142

Yovany Acevedo

Saul Manrique

Jose Alexander Caceres

Presentado a:

Adriana Valencia

Tutora de curso

Bogotá D.C.- Colombia

Octubre 2014

TIPO DE GRUPO PLANTEAMIENTO TEÓRICO CONCEPTUAL PRINCIPALES AUTORES PRINCIPALES CARACTERISTICAS METODOLOGIAS UTILIZADAS UTILIDAD

TERAPEUTICO Al establecimiento de una relación terapéutica, donde se ha de intentar establecer una buena relación con el cliente, puesto que de ella dependerá en parte la aceptación y confianza entre ambos. (Lambert y Hill, 1994; Marmar, 1990; Orlinsky, Grawe y Parks, 1994 El grado de apertura o la obstinación de los sistemas políticos locales, la inestabilidad electoral, la disponibilidad de aliados influyentes, la tolerancia hacia la protesta por parte de las élites, etc. Además de éstas, también han considerado otras variables como, por ejemplo, las relacionadas con las condiciones institucionales que regulan los procesos de toma de decisiones como movimiento social a un grupo o a una organización promotora de cambios sociales, hasta la aceptación de un magma de individuos, grupos y organizaciones que participan en ello colectivamente y que estén movidos por el mismo objetivo, Existe una enorme variedad de usos de la expresión movimientos sociales, que han variado con el tiempo y según las distintas disciplinas que los han abordado provocará que la movilización reviva con mayor facilidad en relación con el mismo objetivo, cuando concurran condiciones favorables, la solidaridad y el sentimiento de identidad, el sentido de comunidad que comparte ideas y creencias

TELEMÁTICO Como se argumenta a lo largo de las páginas del texto siguiente, los movimientos sociales son un producto de una determinada época histórica. No existieron con anterioridad y no sabemos si existirán, en esta forma, más adelante. Surgieron cuando las personas pudieron verse a sí mismas, tanto como individuos que como grupos y colectividades, agentes de su propio destino. Cuando pudieron pensarse como el origen de sus formas de vida y de su organización social. Cuando esto sucedió, se hizo obvio que, si eran la causa de lo que hay, también podían ser el origen de lo que vendrá. La acción social tendente al cambio constituye, por tanto, un acto de conciencia colectiva. organizacional (Killian,

1964). Asimismo, McLaughlin (1969) Entre sujetos en un entorno elegido, y no simplemente en una determinada manipulación de objetos con el fin de jugar contra uno o varios sujetos en un entorno determinado. En este sentido, la función de la influencia no consiste en eliminar los “errores” producidos por minorías desviadas, sino más bien en incorporar estos “errores” al sistema social. Como consecuencia, el sistema social experimenta ciertos cambios, deviene más diferenciado y complejo, adopta nuevas ramificaciones –en una palabra, crece–. La importancia de las minorías reside, precisamente, en el hecho de que son factores, y a menudo originadores de cambios sociales en sociedades donde estos últimos han tenido lugar con tanta rapidez. En estas sociedades, las fronteras de la mayoría no se encuentran delimitadas con claridad y, con frecuencia, esta mayoría es “silenciosa”. Son los individuos y grupos activos quienes, deshaciéndose en ideas e iniciativas, expresan o crean nuevas tendencias. Esto se puede lamentar, pero es sin duda deseable que las innovaciones e iniciativas planteen y desafíen las bases de la “ley y el orden”. Por ello, es inevi table que surjan problemas, y que emerjan nuevos actores sociales que, estableciendo nuevos esquemas y modalidades de acción, reivindiquen su derecho de plena existencia. En este libro, este tema se trata de manera positiva, tal como lo muestra la elección de los fenómenos estudiados y la formulación de la teoría.”

Pretendían cambiar el mundo, como diría nuestro poeta. Eran movimientos orientados a transformar la estructura social con la esperanza de que, generando nuevas formas de estructuración, la emancipación sería posible e. Más adelante explicaremos con mayor detenimiento que estos movimientos eran muy distintos a los que les siguieron y que las ciencias sociales los abordaron apelando a dos corrientes mayoritarias, la estructural -funcionalista y la marxista. Se podrían entender como redes informales basadas en creencias y solidaridad, que se movilizan sobre cuestiones conflictivas mediante el uso frecuente de varias formas de protesta. Al final de este apartado abriremos una discusión (modulada mediante la exploración de algunas dimensiones que caracterizan en movimiento anti neoliberal) para ver el alcance que las nuevas teorías sobre la sociedad, que la describen como globalizada, compleja, líquida y en red, pueden aportar al estudio de los nuevos movimientos sociales. Lo relaciono con las redes de estos días que son cada día mas cambiantes que cada día nacen líderes que las juventudes de sus épocas quiere seguir y que cada grupo tiene su propia identidad que algunos perduran en el tiempo pero que otros son racha de meses o algún año máximo

DE AUTO AYUDA 1. El manejo del grupo: conductas grupales, estrategias de liderazgo, habilidades clínicas básicas, capacidad para empatizar y para resolver problemas.

2. Información específica sobre la discapacidad, el proceso de envejecimiento o enfermedades, según sea el caso y su interés profesional, es decir, sobre el tema central sobre el que versará el grupo, lo cual no implica que sea especialista en todos los temas.

3. Recursos de la comunidad, información jurídica y económica, directorio sobre especialistas que asesoren al grupo y que puedan asistir a las sesiones como oradores de vez en cuando.

4. Lo que significa e implica para un familiar convertirse en cuidador primario.

surgen en Estados Unidos en 1935 a iniciativa de los fundadores

de Alcohólicos Anónimos, quienes convencidos de que sólo a través de la fuerza que se da

al interior de un grupo y de cada individuo se pueden combatir retos y enfermedades. A

México llegan en los años cincuenta; más adelante surgen otros grupos como Neuróticos Anónimos,

Comedores Compulsivos, Jugadores Compulsivos, Drogadictos Anónimos, Relaciones Destructivas,

Padres de Familia, Cáncer, Diabetes, por citar algunos ejemplos. Que sea de fácil acceso, en un lugar céntrico, de preferencia cerca de una estación del Metro y, tratándose de grupos para personas con discapacidad, que tenga facilidades tales como rampas, pasamanos y estacionamiento. Que haya espacio suficiente y con bastantes sillas, iluminación, ventilación y baños. Que el local sea gratuito. Lo suficientemente tranquilo y con provecía como para permitir un buen intercambio entre los integrantes del grupo. Lo suficientemente tranquilo y con privacía como para permitir un buen intercambio entre

los integrantes del grupo.

Cuando se va a formar el grupo, se debe tener en cuenta que las personas que lo integran puedan ser atendidas juntas. En este sentido, debemos atender, principalmente a dos factores importantes: el tamaño del grupo y su homogeneidad, la homogeneidad del grupo se establece en el momento que las personas que lo forman, poseen una necesidad o problemática común, en relación a la participación de los miembros del grupo, se trata de definir si esta va hacer va hacer voluntaria u obligatoria, los grupos educativos, de esparcimiento, los de autoayuda son abiertos en cambio los grupos de apoyo o de solución de problemas deben ser cerrados para poder cumplir satisfactoriamente sus objetivos. son muchos los éxitos como es el caso de los adultos mayores que enfrentan el proceso de envejecimiento en forma exitosa y se reúnen en grupo para intercambiar y compartir el sentido de sus vidas y explorar nuevas posibilidades de crecimiento personal en esta etapa de la vida.

Así también para el profesional de la salud que asume la responsabilidad como facilitador(a) para organizar y mantener funcionando un grupo de autoayuda

MOVIMIENTOS SOCIALES La estrategia de movilidad social se refiere al abandono de la categoría de per tenencia cuando la identidad social resulta negativa. Es una estrategia individual, puesto que los individuos actúan únicamente orientados por sus propios intereses; es decir, para conseguir la restauración de una identidad social valorada positivamente sin embargo, la estrategia de cambio social se refiere al hecho de que, en circunstancias similares, los miembros de una categoría establecen estrategias orientadas a la transformación de la propia categoría. Contrariamente a la estrategia anterior, ésta no es de carácter individual, sino de carácter colectivo y grupal. Esta fuerza motivacional y este tipo de estrategias conectan claramente la teoría de la identidad social con los procesos analizados en este capítulo dedicado a los movimientos sociales profesor James Fowler, Nicholas Christakis, en los años 60 con la investigación de Stanley Milgram, Duncan Watts, Nicholas Christakis, Esta perspectiva teórica ha analizado las relaciones entre los movimientos sociales y el sistema político institucional. Sus estudios empíricos han tenido en cuenta variables como las siguientes: el grado de apertura o la obstinación de los sistemas políticos locales, la inestabilidad electoral, la disponibilidad de aliados

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (37 Kb)
Leer 22 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com