ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Psicologia De Los Grupos

yulypaolavelasco25 de Febrero de 2015

16.597 Palabras (67 Páginas)261 Visitas

Página 1 de 67

concepto de grupo en cada perspectiva

* CAPITULO 3:

Perspectiva interaccionista:

- Moreno y Lewin

- La interacción en el concepto de grupo

* CAPITULO 4:

Perspectiva interindividualista:

- Motivos, evolución y fact. precipitantes

- Orientación cognitivista

- Perspect interindiv: concepto de grupo

- Corrientes

* CAPITULO 5:

Perspectiva intergrupalista:

- Escuela de Bristol: TIS

- Perspect intergrup: concepto de grupo

* CAPITULO 6:

Nuevas orientaciones en el estudio de los grupos:

- El grupo como construcción (190-191)

* CAPITULO 8:

Formación y cohesión grupal:

- Desarrollo grupal: modelos integradores

- Socialización

- Cohesión

* CAPITULO 9:

Estructura grupal:

- Roles y normas

* CAPITULO 11:

Comunicación grupal:

- Esquema (internet)

- Redes de comunicación

* CAPITULO 12:

Procesos de influencia social:

- Influencia social mayoritaria/minoritaria:

procesos, teorías, diferencias

- Condiciones para que la influencia minoritaria sea evitable

- Cómo puede evitar la mayoría la influencia de la minoría

- Cómo se explica la influencia desde la identidad social

* CAPITULO 13:

Liderazgo:

- Procesos de liderazgo: perspectiva evolucionista

- Enfoque contingente

- Enfoque centrado en los seguidores

- Líder carismático

* CAPITULO 14:

Proc implicados en el rendimiento grupal:

- Cuando rinde más un individuo, solo o en grupo?

- Holgazanería, facilitación..

* CAPITULO 15:

Toma de decisiones en grupo:

- Qué es mejor, tomar decisiones individuales o en grupo?

- Polarización grupal

- Pensamiento grupal (técnicas)

* CAPITULO 16:

Procesos intergrupales:

- Enfoques intergrupales: conflicto realista, juegos, identidad social, influencia de las vbles culturales en aspectos intergrupales (483)

- Resolución de conflictos

TEMA 2:

APROXIMACIONES TEORICAS

PERSPECTIVA COLECTIVISTA:

- Orientación sociológica

- Orientación psicosocial: tradición germana, italo-francesa, anglo-americana

PERSPECTIVA INDIVIDUALISTA

Reconstruir la historia de la psicología de los grupos significa recoger algunas de las aportaciones que consideramos más significativas y destacar algunas de las etapas de sus recorridos.

Nos interesa principalmente dejar por sentado que el estudio de los grupos se debió a la coincidencia de una serie de circunstancias de corte histórico que impusieron un nuevo estilo teórico y requirieron una nueva metodología a la hora de abordar los fenómenos grupales.

Es cierto que no podemos empezar a hablar de psicología de los grupos como tal hasta bien empezado el s. XX, no obstante, no podemos olvidar que su desarrollo histórico está vinculado al propio proceso de desarrollo del pensamiento occidental; al igual que sucede con la psicología social y la sociología.

En el s. XVI surge la ciencia moderna, de cuyos planteamientos y supuestos surgirá la psicología social tres siglos después; sin embargo el despegue definitivo de las ciencias sociales y humanas está paradigmáticamente ligado a la modernidad y al pensamiento ilustrado y su desarrollo no puede entenderse sin referencia a las nuevas demandas que planteó la nueva sociedad surgida de la Revolución industrial:

La Ilustración: es a partir de la Ilustración cuando la reflexión sobre la condición humana se concreta en la reflexión sobre las relaciones del individuo y la sociedad; si el modernismo marcó la ruptura entre el pensamiento teológico y el científico (racional y crítico) la Ilustración supuso el caldo de cultivo específico para las ciencias sociales y humanas, tal como las concebimos hoy.

La Revolución industrial: el impulso definitivo para la emergencia de las ciencias sociales y humanas vino dado por toda una serie de fenómenos que se derivaron de los cambios sociales y económicos provocados por la Revolución industrial; los problemas específicos de la nueva sociedad surgida de la Revolución constituyeron el eje temático en torno al cual comenzó a desarrollarse un nuevo tipo de conocimiento (las ciencias sociales y humanas se configuran así como especialidades necesarias y distintas del conocimiento filosófico).

El auge de los nacionalismos y la emergencia de la sociedad de clases con sus conflictos inherentes dieron lugar a toda una serie de desarrollos teóricos bajo la forma de una psicología colectiva que se nutrió de nuevos conceptos psicológicos y sociológicos.

La Revolución industrial también dejó sentir su impacto en el ámbito de los pequeños grupos; autores como Simmel, Durkheim.. mostraron su preocupación por las repercusiones que tuvo sobre la familia o las comunidades rurales. Desde aquí, las ideas filosóficas que señalaron el interés hacia los grupos como tales podemos encuadrarlas bajo la perspectiva colectivista.

LA PERSPECTIVA COLECTIVISTA

Para muchos el estudio de la “conducta colectiva” constituye cronológicamente la 1ª corriente dentro de la psicología social y surge como consecuencia de ciertos cambios (Revolución industrial, Revolución francesa..) a los que se ve enfrentada Europa en el siglo XIX.

Dentro de la tradición colectivista hay dos orientaciones principales; sociológica y psicosocial:

1. LA ORIENTACION SOCIOLOGICA:

C. Fourier fue de los 1º en considerar al hombre como ser grupal; anticipa 2 ideas importantes:

La creación artificial de los grupos.

La imposibilidad de probar las hipótesis de la P. de los grupos sin relación a una práctica social.

Otro protagonista de la perspectiva sociológica, contemporáneo de Fourier, fue A. Comte (considerado padre de la sociología) que pensaba que la verdadera unidad social es la familia como grupo social; lo que constituye un anticipo del concepto de grupo primario de Cooley.

Los sociólogos del s.XIX se ocuparon de los fenómenos sociales de gran dimensión (la sociedad), no obstante, algunos de ellos se plantearon una sociología de los grupos pequeños.

El concepto de grupo se asocia al concepto de comunidad, de espíritu del pueblo, de espíritu del grupo, de masa, y de pensamiento grupal.

Desde la sociología alemana tenemos autores como Le Play o Simmel, en Francia Durkheim, en América C. Cooley, etc.

En síntesis, las aportaciones de estos autores a la temática de los grupos, a los que consideran como comunidad, son:

El grupo es una realidad autónoma que defiende al individuo frente a las presiones de la sociedad

Un lugar de evitación de la competencia interpersonal

Un lugar donde se mantienen vínculos personales

Es un referente desde el que se define la propia identidad

2. LA PERSPECTIVA PSICOSOCIAL:

Hablar de grupos como si fueran entidades únicas que muestran pautas de conducta sistematizadas y organizadas supone atribuirles procesos psicológicos, al igual que lo hacemos con los individuos.

Se defiende que los grupos se caracterizan por una psicología distintiva que no se puede reducir a la psicología del miembro individual.

El estudio de la conducta colectiva es para muchos la 1ª corriente dentro de la psicología social.

Lo importante fue el descubrimiento de las limitaciones, la coincidencia en la crítica y el descontento con la psicología individual y la sociología.

Dentro de esta perspectiva se dan tres corrientes:

LA TRADICION GERMANA: Su preocupación gira en torno a los fenómenos grupales y colectivos que se engloban en el alma o espíritu de los pueblos, de los que se ocupará la P. de los pueblos (la cual surge en Alemania a mediados del S.XIX y está ligada al contexto de la unificación).

LA TRADICION ITALO-FRANCESA: Otra línea de desarrollo sobre la conducta colectiva es la psicología de las masas; que giró en torno a la preocupación por la crisis de las instituciones y el advenimiento de las masas revolucionarias.

LA TRADICION ANGLO-AMERICANA: Esta perspectiva supuso un cambio en el objeto de estudio; de los grupos grandes (masa) propios de la tradición italiana y francesa, se pasó a considerar el grupo pequeño.

Todo este conjunto de ideas formuladas desde la tradición colectivista se cuestionó y criticó desde el enfoque individualista.

LA PERSPECTIVA INDIVIDUALISTA

Esta perspectiva define al grupo como la suma de sus miembros; rechaza la idea de una mente grupal porque sólo los individuos son reales y por tanto la P. social no es necesaria como

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (114 Kb)
Leer 66 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com