ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Psicologia Educacional

exetera4 de Noviembre de 2012

551 Palabras (3 Páginas)654 Visitas

Página 1 de 3

Trabajo tractico N°3

Consigna:

1. Realice una articulación del texto la cabeza bien puesta de Morín con las experiencias educativas registradas.

La articulación que hicimos sobre el texto:

La cabeza bien puesta, significa disponer de una actitud general para plantear y analizar problemas, y principios organizadores que permitan vincular los saberes y darles sentido.

Cuando más poderosa es la inteligencia general, mayor es la facultad para analizar problemas especiales, la educación debe favorecer la actitud del pensamiento para plantear y resolver los problemas estimulando el empleo de la inteligencia en general. El desarrollo de esta inteligencia general requiere que su ejercicio mencionado por Juan de Mairena, permita repensar el pensamiento, pero que implica la duda de la propia duda, se recurre al ARS COGITANDI, esto incluye el buen uso de la lógica, de la educación, de la inducción, denominada por los griegos como metis, conjunto de actitudes mentales, combina el olfato, la sagacidad etc.

Voltaire y de Conan Doyle nos dice que para iniciarse en la serenedipy, arte de transformar los detalles aparentemente insignificantes en índices que permitan reconstruir una historia por completo, es necesario en todos los campos de la cultura y en la cultura científica, subrayar el “buen pensar”. La filosofía es un poder de interrogación y de reflexión sobre los problemas del conocimiento y de la condición humana. El profesor de filosofía tendría que hacer aportes al conocimiento reflexivo e interrogativo sobre los conocimientos científicos como la literatura, poesía y nutrirse de las ciencias y de la literatura.

Todo conocimiento constituye al mismo tiempo una traducción y una reconstrucción a partir de señales, signos, símbolos, en forma de representaciones, ideas, teorías, discursos. La organización de estos conocimientos, implica operaciones de unión (conjunción, inclusión, implicación), siendo este proceso circular, pasa de la separación a la unión, de la unión a la separación, del análisis a la síntesis, de la síntesis al análisis. Nuestro modo de conocimiento desune a los objetos, tenemos que concebir que los une. El desarrollo de la actitud, tiende a producir un pensamiento ecologizante en el sentido, de que sitúa todo acontecimiento, información en una relación inseparable con el medio cultural, social, económico, político, trata de buscar siempre las relaciones de inter- retro- acciones entre fenómenos y su contexto, estas relaciones reciprocas entre el todo y las partes, como una modificación local que repercute sobre el todo y como una modificación del todo repercute sobre las partes.

En el nuevo espíritu científico, las nuevas creencias, la ecología, la ciencia de la tierra, la cosmología son poli o transdisciplinarias, su objeto es un sistema complejo que forma un todo organizador, opera el restablecimiento de los conjuntos constituidos a partir de interacciones y retroacciones. Constituyen complejos que se organizan por sí mismos. Consideran sistemas complejos en las que las partes y el todo se producen conjuntamente y se organizan mutuamente y, en el caso de la cosmología, una complejidad que va más allá de todo sistema.

Si pasamos a los atrasos, tomamos a las ciencias cognitivas que busca otro vínculo entre el cerebro, órgano biológico, la mente entidad antropológica y la computadora (inteligencia artificial). Las ciencias propiamente humanas también están compartimentadas, como ser historia, sociología, economía, psicología, ciencia de lo imaginario, mitos y creencias, solo se comunican con algunos investigadores marginales.

La historia como indica André Burguiere, tiende a convertirse en la ciencia de la complejidad humana.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com