ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Psicología Forense


Enviado por   •  5 de Octubre de 2014  •  1.822 Palabras (8 Páginas)  •  170 Visitas

Página 1 de 8

Psicología Forense

Introducción

Nosotros decidimos investigar sobre la psicología forense, porque trata sobre la investigación de los muertos y nos llama la atención el hecho de saber la causa de su muerte y en que se basan para dar esos resultados y opiniones y conocer que otras funciones tiene un psicólogo forense.

Desarrollo

Antes de definir el concepto de psicología forense sería pertinente mencionar que los términos de psicología legal, psicología jurídica y psicología penitenciaria suelen ser tomados como sinónimos.

La psicología forense es la disciplina originada en la psicología clínica, resultado de la necesidad de una evaluación psicológica de la criminalidad, y que es producto de la unión de la psicología con el derecho. La psicología forense es la aplicación de principios científicos en el proceso judicial.

La psicología forense se basa en los datos, las generalizaciones, los principios y las teorías de la psicología, utilizando los métodos prescritos por la disciplina madre. Así se puede concluir que la psicología forense es la aplicación o extensión de los principios y los datos psicológicos a los problemas relativos de los seres humanos que se encuentran involucrados en una conducta delictiva, ya sea como víctimas, victimarios o testigos y que se encuentran, además, en un proceso legal dentro de un órgano de impartición de justicia.

En este sentido y haciendo referencia al concepto clásico de la psicología, se puede considerar a la psicología forense como el estudio de la conducta del ser humano dentro del ámbito legal de la investigación de los delitos y en los procesos judiciales.

La psicología forense resulta de la mezcla de la psicología con el derecho, esta disciplina se originó en la psicología clínica, como una necesidad para la evaluación psicológica de criminales.

Así entonces, al afirmar que la psicología se ocupa de todo lo relacionado con el comportamiento del hombre, así también se ocupa del comportamiento del hombre involucrado en una conducta delictiva. Se interesa en el estado emocional de la persona que fue secuestrada, en las motivaciones que orillan a un hombre para violar a una mujer, en las causas que existieron para que un joven se suicidara, en los cambios conductuales que presenta un niño que sufrió abuso sexual infantil, en las afectaciones psicológicas que sufre una víctima de tortura, etc.

Autores como Weiner y Hess (1987), definen a la psicología forense como la evolución del cuerpo de estudios encaminados a elucidar la relación entre el procedimiento legal y el comportamiento humano, como ocurre en los estudios experimentales sobre testimonios y memoria, la toma de decisiones de jueces y jurados, y el comportamiento criminal.

La psicología forense puede entenderse como la aplicación de principios y prácticas científicas en el proceso judicial, que sirve de instrumento que ayuda a jueces y tribunales para sus resoluciones.

Esta rama de la psicología está al servicio del Poder Judicial del Estado. Es un instrumento técnico de la administración de justicia, que se orienta hacia la aplicación de la ley. La toma de decisiones, a diferencia de lo que ocurre con la psicología clínica, no corresponde al psicólogo, pues actúa como mero consultor.

En el derecho penal: Evalúa la capacidad cognitiva del acusado y el nivel de implicación en el proceso criminal.

En el derecho civil: Evalúa la presencia de problemas psicológicos, deficiencias y trastornos psicopatológicos.

En el derecho laboral: Valora las capacidades psicológicas, trastornos y secuelas.

En definitiva, el psicólogo forense es un perito en el proceso judicial.

La elaboración de un estudio de personalidad requiere de la aplicación de técnicas psicométricas estandarizadas como instrumento de ayuda, y consta de dos fases. La aplicación de la serie de pruebas psicométricas, y la interpretación de los resultados y la elaboración de un informe. No es posible establecer un tiempo para las pruebas, la evaluación del perfil del sujeto se realiza en un tiempo individual que depende de cada caso, y consiste en desentrañar los móviles del delito.

Esta especialidad de la psicología está reconocida por el órgano clegial desde el año 1998.

La función principal del psicólogo forense con independencia del órgano judicial que solicite su intervención, será la emisión de informes periciales (medio de prueba). El psicólogo forense puede intervenir en el proceso judicial bien como perito designado judicialmente o a instancia de parte.

Si bien, otros psicólogos especialistas en otras áreas de la psicología aplicada (clínica, neuropsicología, educativa, experimental, etc.) pueden actuar en la sala de justicia como peritos o expertos a requerimiento de los distintos operadores jurídicos (jueces, fiscales o abogados), será el psicólogo forense, por su formación específica, el psicólogo especialista en la realización de valoraciones psico-legales (puesta en relación de aspectos psicológicos con cuestiones jurídicas).

En la actualidad el psicólogo forense actúa en las siguientes jurisdicciones, además de la militar y la canónica:

Órgano Jurisdiccional Intervención

Juzgados de familia o primera instancia - Procesos de guarda y custodia

- Procesos relacionados con el desarrollo del régimen de visitas

- Procesos de impugnación de tutelas

- Procesos de acogimiento familiar

- Procesos sobre adopción

- Privación de la patria potestad

- Nulidad civil del matrimonio

- Procesos de emancipación de menores de edad

Juzgados de incapacidades o primera instancia - Procesos de incapacitación

- Declaración de prodigalidad

- Idoneidad de tutor

- Proceso de tutela

Juzgados de lo penal o de instrucción - Valoración pericial psicológica del denunciado: capacidad procesal, imputabilidad y riesgo delictivo

- Valoración pericial psicológica de la víctima: lesión y/o secuela psíquica, credibilidad del testimonio en abuso sexual infantil.

Juzgados de vigilancia penitenciaria - Resolución de recursos referentes a la clasificación inicial y a progresiones y regresiones de grado

- Resolución de recursos sobre la puesta en libertad condicional de los penados y acordar las revocaciones que procedan

- Autorizar los permisos de salida cuya duración sea superior a dos días, excepto los clasificados en tercer grado

- Seguimiento de las medidas de seguridad.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (13 Kb)  
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com