Psicologia Forense
natiel_2410 de Agosto de 2013
2.705 Palabras (11 Páginas)535 Visitas
INTRODUCCIÓN
La psicología forense es la disciplina originada en al psicología clínica, resultado de la necesidad de una evaluación psicológica de la criminalidad, y que es producto de la unión de la psicología con el derecho. La psicología forense es la aplicación de principios científicos en el proceso judicial.
La psicología forense resulta de la mezcla de la psicología con el derecho, esta disciplina se originó en la psicología clínica, como una necesidad para la evaluación psicológica de criminales.
Autores como Weiner y Hess (1987), definen a la psicología forense como la evolución del cuerpo de estudios encaminados a elucidar la relación entre el procedimiento legal y el comportamiento humano, como ocurre en los estudios experimentales sobre testimonios y memoria, la toma de decisiones de jueces y jurados, y el comportamiento criminal.
La psicología forense puede entenderse como la aplicación de principios y prácticas científicas en el proceso judicial, que sirve de instrumento que ayuda a jueces y tribunales para sus resoluciones.
PSICOLOGÍA FORENSE
I. GENERALIDADES
Es una rama de la Psicología jurídica que se ocupa de auxiliar al proceso de administración de Justicia en el ámbito tribunalicio. Es una división de la psicología aplicada relativa a la recolección, análisis y presentación de evidencia psicológica para propósitos judiciales. Por tanto, incluye una comprensión de la lógica sustantiva y procesal del Derecho en la jurisdicción pertinente para poder realizar evaluaciones y análisis psicológico-legales e interactuar apropiadamente con jueces, fiscales, defensores y otros profesionales del proceso judicial.
Un aspecto importante de la Psicología Forense es la capacidad de testificar ante un juzgado en condición de perito experto, reformulando hallazgos psicológicos en el lenguaje legal de los juzgados para proveer información al personal legal de una forma que pueda ser entendida y aprovechada.
Generalmente, las preguntas que se proponen a los psicólogos forenses en el tribunal no son relativas a cuestiones psicológicas, sino más bien legales; y la respuesta debe ser en un lenguaje que el tribunal comprenda.
Algunos aspectos que comúnmente son objeto de interrogación del sistema judicial a los psicólogos forenses son la competencia del acusado para someterse a juicio y ejercer su legítimo derecho a la defensa, o que se dictamine el estado mental del procesado al momento de cometer el crimen por el que es acusado, de forma de conocer la comprensión de la criminalidad del acto punible y la capacidad del imputado para dirigir sus acciones al momento de la comisión del delito.
II. FINALIDAD:
1. Busca esclarecer mediante diversos procedimientos metodológicos propios, la conducta y el estado psíquico de las personas implicadas presuntamente en un delito.
2. Imputabilidad: es la posibilidad condicionada por la salud y madurez del autor, de valorar correctamente los deberes y obrar conforme a su conocimiento.
3. El conocimiento y comprensión de las acciones punibles están condicionadas por las nociones éticas, la capacidad adquisitiva y de emitir juicios, el conocimiento de normas legales vigentes; Las circunstancias del hecho que lo vinculan, la mayor o menor lucidez o claridad mental.
4. Las personas no tienen conciencia de la ilicitud de sus actos cuando convergen factores como: la falta de control de la motivación y voluntad; la insensibilidad; la perturbación del juicio.
5. La capacidad de las personas para dirigir sus acciones se perturban en dos formas: cuando la motivación no es acompañada de la deliberación y cuando falta una dirección adecuada de la acción por perturbación de las funciones intelectuales, afectivas, instintivas que intervienen en las etapas de la voluntad.
III. ALCANCE
El campo de acción de la Psicología Forense es amplio, en la medida que es una disciplina nueva en nuestro ámbito cultural; denotando así su apoyo a la Criminalística en particular, dentro del marco general de orientación a la investigación policial, fiscal y/o judicial.
A. SEGÚN SU OBJETO, EL ESTUDIO SE REALIZA:
1. En Personas
Se realizarán evaluaciones Psicológicas Forenses en personas incursas en procesos de investigación policial, en procesos penales, en víctimas, testigos y en aquellas personas involucradas dentro de causas civiles.
2. En Muestras
Se practicarán estudios psicológicos forenses en documentos manuscritos (cartas, textos, etc) con la finalidad de determinar a través de la grafología e información anexa sobre rasgos de personalidad. Asimismo se realizaran Pronunciamientos Psicológicos Forenses, sobre documentos específicos, como: Historias Clínicas, Historias Psiquiátricas, antecedentes, etc.
B. SEGÚN EL CAMPO JURÍDICO
1. En Lo Penal
Se realizan pericias Psicológicas forenses en casos ligados a aspectos legales o judiciales como: Homicidios, violaciones, lesiones, drogodependencia, suicidios, etc; así como en la determinación de la competencia de los sujetos para acudir a juicio, la valoración de la imputabilidad y responsabilidad y la predicción de la peligrosidad y de la conducta violenta.
2. En Lo Civil
Se efectúa evaluaciones Psicológicas en casos de separaciones y divorcio, tenencia del menor, incapacidades, interdictos, etc.
3. En Lo Laboral
Se requiere del pronunciamiento de los Peritos Psicólogos Forenses en casos de determinar capacidad laboral, indemnizaciones y en la valoración de los trastornos, incapacidades o invalidez (en sus diversos grados) que afectan al rendimiento laboral de los individuos, como consecuencia de un accidente, o alteración funcional, producida bien por el trabajo mismo o independientemente de éste.
C. SEGÚN EL CASO DE ESTUDIO PERICIAL
1. EN DELITOS CONTRA LA LIBERTAD SEXUAL
En este apartado habrá que distinguir dos tipologías básicas, en cuanto la pericial pueda versar tanto sobre supuestas víctimas como supuestos agresores: niños y adultos.
2. EN DELITOS DE HOMICIDIO
Es la acción de atentar contra el cuerpo de una persona quitándole la vida; el criterio psicológico exige un análisis profundo e individualizado del sujeto homicida. Los alienados matan de diversa manera, según su cuadro mental.
3. EN CASOS DE DROGODEPENDENCIA
Droga es cualquier sustancia material o sintética que al ser administrada al organismo lo altera provocando modificaciones comportamentales. Existe la comprobación que el abuso de drogas causa desestructuración de la personalidad.
4. EN CASOS DE TRASTORNO MENTAL O INSANIA
Se tratará en este caso de la valoración pericial sobre la posible influencia que un determinado trastorno mental (como variable moduladora de la conducta) ha podido tener en la comisión del delito.
5. EN CASOS DE ABUSO Y MALTRATO PSICOLÓGICO
El problema de los malos tratos en el niño, puber o adolescente, es de alto índice en nuestro medio, siendo cada vez mayor el maltrato emocional, psicológico y el abuso sexual. En estos casos se requiere de pericias psicológicas.
6. EN CASOS DE DETERIORO Y CAPACIDAD INTELECTUAL
Este tópico es esencial para algunos procesos civiles: incapacitaciones, responsabilidad civil, validez de contratos, indemnizaciones por accidentes de tráfico o laborales, etc.
En lo penal será crucial, cuando se trate de valoraciones sobre la imputabilidad debida a supuestos sujetos fronterizos o con retraso mental.
IV. PERITAJES PSICOLÓGICOS FORENSES
A. PERICIA PSICOLÓGICA FORENSE
Es la evaluación psicológica forense, que realiza el profesional perito de la especialidad, con la finalidad de esclarecer la conducta humana y el estado de salud mental de las personas implicadas en procesos de investigación policial y/o judicial.
En el área de la criminalística, la Pericia Psicológica es solicitada por las unidades operativas o policiales, cuando requieren del estudio psicológico que coadyuve a establecer la condición psíquica y de personalidad de los implicados en un hecho delictuoso.
Citaremos un caso en que "Un individuo al ser detenido por delito de Homicidio al ser autor del hecho, adoptó posiciones inadecuadas al normal desenvolvimiento de una persona, comenzó a vociferar expresiones incoherentes, a decir que se encontraba mal de la cabeza, que las personas le querían hacer daño, que nadie lo comprendía y que las voces no lo dejaban tranquilo, optando posteriormente por darse de golpes en la cabeza contra la pared y referir por último encontrarse loco"; ante esta situación es que el jefe de unidad policial solicita el examen psicológico para que se determine el estado conductual y psíquico del incriminado a fin de tomar la providencia del caso y determinar si se trata de un simulador que busca impedir el normal desarrollo de la investigación policial.
En tal sentido el perito Psicólogo forense, debe estar bien entrenado para distinguir entre conducta normal, antisocial y psicopatológica de los delincuentes o de las personas sujetas a investigación policial o judicial.
En lo forense o jurídico la Pericia Psicológica es solicitada por el juez competente o abogados de parte para establecer la responsabilidad penal de un individuo que comete un delito, o bien, para indicar
...