ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Psicologia Forense


Enviado por   •  18 de Marzo de 2013  •  1.485 Palabras (6 Páginas)  •  345 Visitas

Página 1 de 6

Introducción

La criminalidad es la causa más relacionada con pérdidas de vidas humanas y consecuencias sociales. La consecuencia más extrema y notoria de la criminalidad, es el homicidio.

La psicología forense es una de las áreas que abarca la psicología jurídica. Esta se encarga de auxiliar a los órganos de la justicia en su toma de decisiones.

Entre los objetivos de este estudio se encuentra la inimputabilidad, la capacidad psíquica, la perturbación psíquica, la peligrosidad y la reincidencia; y la determinación de circunstancia de atenuación o agravación punitiva, el miedo insuperable y la coacción ajena.

La psicología forense es entonces la intersección entre dos ciencias: la psicología y el derecho; aunque estas ciencias tratan el mismo objeto de estudio (la persona), sus enfoques y métodos son diferentes.

La psicología no puede juzgar, demandar o defender, y el derecho no puede dar explicaciones a las motivaciones de la conducta. La psicología estudia la mente y el comportamiento humano; el derecho tipifica una conducta estimada socialmente como delito; en psicología cuanto más inconsciente es un comportamiento, más patológica será; en derecho cuanto más inconsciente es la conducta, más inimputable será. Respecto al concepto de enfermedad previa: en psicología se explica la patología como series complementarias, la combinación de factores previos con un factor desencadenante; en derecho, lo necesario es saber cuánto de esa patología fue previo al hecho y/o cuanto fue posterior.

La psicología forense es una rama de la psicología jurídica que, al igual que la psicología criminal, se preocupa por las causas, motivos normales o patológicos, que conducen a una persona a convertirse en un criminal. La psicología forense al igual que la criminología, se ocupa de estudiar la conducta criminal, su génesis, desarrollo y configuración; centrándose en el estudio de la individualidad criminal y de aquellos factores significativos en la historia personal.

Cabe resaltar que en la actualidad, la psicología forense ha rebasado en mucho él límite de la observación individual del sujeto antisocial, extendiéndose hacia estudios de la conducta criminal y de los factores psicológicos que influyen en la criminalidad, sean estos individuales o colectivos.

Esta rama de la psicología intenta abordar la comprensión del fenómeno de la criminalidad, sus causas, efectos y tratamientos, con el fin de auxiliar a la justicia y ayudarle a tomar decisiones que conduzcan a la reducción del crimen y a tomar medidas preventivas.

Perspectiva psicológica

Como reacción orgánica: Desde el modelo psicobiológico

Las causas de la conducta están en la herencia genética y en daños congénitos ocurridos durante el embarazo o en el parto, en exposición a ambientes de contaminación ambiental, por defectos, mutaciones, anormalidades físicas, accidentes, traumas fisiológicos o daño cerebral.

Para entender la conducta criminal desde una perspectiva orgánica debe hacerse una evaluación clínica médica que confirme o descarte la presencia de alguna de estas condiciones, antes de partir a diagnosticarla como conducta de causas psicológicas. Si se confirma la causa orgánica, la persona se considera enferma, no un delincuente, ya que su conducta se basa en impulsos que no están relacionados con su capacidad mental. Estas condiciones orgánicas le harían no responsable de sus actos, por tanto podría cualificar para defensas; estas personas serán culpables pero incompetentes mentales.

Como reacción emocional: Desde el modelo intrapsíquico

Plantea que todo lo vivido en la infancia queda guardado en el inconsciente; traumas, conflictos no resueltos. Personas que sufren maltrato infantil, crianzas rígidas o extremadamente laxas sin estructura ni reglas parentales, relaciones inadecuadas con los adultos, dificultades en la identificación sexual correcta, tienden a desarrollar respuestas emocionales disfuncionales mientras crecen. De no ser atendidas correctamente estas experiencias negativas permiten el desarrollo de reacciones neuróticas, psicóticas en algunos extremos, que habrán de manifestarse en la vida a partir de la adolescencia.

Estas personas se consideran enfermas emocionalmente. Este modelo es el que sirve de base para las defensas legales por locura, ya que no contempla que la persona sea responsable de sus actos, y de serlo, no concibe que la persona, por su enfermedad, tenga capacidad de reconocer las implicaciones de la misma.

Como reacción aprendida: Desde el modelo conductista

Plantea que los reflejos es lo que el humano no toma del aprendizaje. La personalidad y la conducta son reacciones aprendidas a través de un proceso acumulativo de cambios que ocurren en el organismo de acuerdo a la experiencia, conductas que buscan un objetivo adaptativo dependiente y relativo a los estímulos que se reciben del ambiente social externo en el cual está insertada la persona.

Por tanto esta concepción es mecánica y plantea que el ser humano, cuando comente delitos, lo hace como reflejo de lo que ha aprendido en su ambiente social. En el sistema penal, la persona es responsable de su conducta aprendida y debe ser sometida a los procesos correspondientes de justicia.

Como reacción a la socialización: Aprendizaje social: Desde la perspectiva psicosocial

Plantea que el ser humano adquiere la conducta mediante un proceso de exposición, moldeamiento e internalización de valores, actitudes,

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (10 Kb)  
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com