Psicologia Social
gluimarTarea23 de Noviembre de 2015
1.569 Palabras (7 Páginas)107 Visitas
Universidad Católica Andrés Bello – Extensión Guayana[pic 1]
Facultad de Humanidades y Educación
Escuela de Comunicación Social
Semestre: III – Sección: 401
Cátedra: Psicología Social
UNIDAD I
Profesora: | Integrantes: |
Aura Balbi | Alanis Guevara |
Carlos Rivas | |
Jesús Meneses | |
María G. Martínez |
27 de octubre de 2015
3. Buscar dos investigaciones desarrolladas por comunicadores sociales, en las cuales se haga referencia a fenómenos psicosociales y analizarlas con base en: propósito, variables o categorías de estudio, teorías de referencia, tipo o método de investigación, muestra utilizada, principales resultados y conclusiones. Pueden representarlo en una tabla o cuadro. Formular algunas reflexiones de lo encontrado.
Investigación 1: INFLUENCIA DE VARIABLES SOCIODEMOGRÁFICAS, LIBERALISMO SEXUAL, CREENCIAS HACIA LA HOMOSEXUALIDAD Y SU ORIGEN, Y LA PRÁCTICA RELIGIOSA EN LA ACTITUD HACIA HOMOSEXUALES EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS.
Autores: Irais Ortiz, Mishelle Hernández (2007)
INFLUENCIA DE VARIABLES SOCIODEMOGRÁFICAS, LIBERALISMO SEXUAL, CREENCIAS HACIA LA HOMOSEXUALIDAD Y SU ORIGEN, Y LA PRÁCTICA RELIGIOSA EN LA ACTITUD HACIA HOMOSEXUALES EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS | |
Propósito | Explicar y estudiar desde la psicología la influencia de variables sociodemográficas hacia la homosexualidad. |
Variables | Variables Endógenas:
Variables Exógenas
|
Teorías de Referencia | Kerlinger y Lee (2002) Test actitudinal S.O.S de White, Fisher, Byrne y Kingma(1977, revisado en 1988) España y Cols (2001) |
Método de Investigación | Ex Post Facto- No Experimental |
Muestra Utilizada | 499 estudiantes entre 18 y 25 años de edad. |
Resultados-Conclusiones | Los estudiantes encuestados presentan una actitud favorable hacia la comunidad homosexual, prevalece en los hombres la tendencia a ser liberales, es decir, son más permisivos en cuanto a sus prácticas sexuales. Y por último, en su gran mayoría, resultaron no ser practicantes de ninguna religión. |
Reflexiones:
Aquí se muestra un estudio de las conducta de la sociedad, en este caso una muestra de la comunidad estudiantil universitaria hacia las personas con tendencia homosexual, el cual dio como resultado que actualmente no se muestra la misma cantidad de discriminación que en años anteriores hacia personas con diferentes preferencias sexuales, ese factor poco a poco con el paso del tiempo va perdiendo fuerza, se apuesta más hacia la igualdad, las personas que muestran rechazo hacia los homosexuales cada vez son menos.
Investigación 2: INFLUENCIA DEL NIVEL SOCIOECONÓMICO, LA ESTRUCTURA Y DINÁMICA FAMILIAR, EL SEXO, LA EDAD, LA IMPULSIVIDAD Y LA BÚSQUEDA DE SENSACIONES EN LA MANIFESTACIÓN DE CONDUCTAS ANTISOCIALES EN ADOLESCENTES.
Autores: Jesús Miguel García, Diana Carolina Tachón (2008)
INFLUENCIA DEL NIVEL SOCIOECONÓMICO, LA ESTRUCTURA Y DINÁMICA FAMILIAR, EL SEXO, LA EDAD, LA IMPULSIVIDAD Y LA BÚSQUEDA DE SENSACIONES EN LA MANIFESTACIÓN DE CONDUCTAS ANTISOCIALES EN ADOLESCENTES | |
Propósito | Determinar las influencias de variables sociales como el nivel socioeconómico en la manifestación de conductas antisociales en adolescentes. |
Variables | Variables Endógenas:
Variables Exógenas
|
Teorías de Referencia | Kerlinger y Lee (2001) Hair, Anderson, Tatham y Black (1999) |
Método de Investigación | Ex Post Facto- No Experimental de campo |
Muestra Utilizada | 332 adolescentes entre 12 y 16 años de edad. |
Resultados-Conclusiones | Las conductas violentas y de violación de normas de los adolescentes está directamente relacionado con el sexo y con los rasgos de personalidad entre los que se encuentran la búsqueda de estimulación novedosa y sexual, la impulsividad y la preferencia por el consumo de sustancias. |
Reflexiones:
Este trabajo de investigación nos presenta la manera cómo influyen algunos factores que vienen desde la familia hasta la sociedad y que intervienen y afectan de todas las maneras, directa e indirectamente en el desarrollo físico-emocional de los adolescentes, el cual modifican la conducta de tales y son la causa de estas actitudes antisociales y violentas.
4. Analicen los factores que influyen en el comportamiento social y mencionen por lo menos dos ejemplos vinculados con la realidad actual, nacional o internacional, en los cuales se evidencien dichos factores y su influencia en el comportamiento. Los factores pueden representarlos a través de un esquema o un cuadro.
Los seres humanos estamos hechos para ser seres sociales que buscan el entendimiento de otros pero tenemos que tomar en cuenta que hay factores que pueden alterar esta realidad.
Factores culturales: | Las clases sociales dividen el hecho de socializar por la forma de ver entre clases ya que la clase alta solo simpatiza con a la misma, tomando a la clase trabajadora como simples obreros que no tienen los mismo derechos según esto por ende las clases sociales aíslan al mundo económico de la realidad. |
Factores personales: | Esta se centra en la salud la belleza la imagen y el estado físico pero se subdivide en: • Ciclo de vida: indica los bienes y servicios que ha tenido una persona desde el inicio de su vida hasta su fina. • Estilo de vida: indica la comodidad de este por su habitad o su entorno si está conforme con este o si requiere algún cambio a su alrededor. • Personalidad: indica la forma de comportarse antes otros individuos aunque esta influye solo si el individuo se acepta a si mismo porque si da una falsa impresión de lo que es le costara más adaptarse. |
Factores sociales: | Se refiere a todas las personas que influyen en nuestra vida, crecimiento como persona y en nuestra orientación, la familia cumple el primer plano de esta siendo la que nos enseña por primera vez los valores luego nuestra educación influye entre está dando una perspectiva económica y política en nuestra mente, pero es nuestro grupo cerrado quien define como seremos ya sea por nuestros gusto o aspiraciones. |
Factores psicológicos: | La motivación forma parte de esta siendo aquel empuje que tiene el individuo para lograr sus cometidos pero nuestra forma de pensar no la define nadie siendo la percepción la forma de ver al mundo como cada quien cree que debe ser, el individuo puede usar la negación ante otro con una percepción diferente, esto rechaza la idea de ambos ante el otro.
|
...