ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Psicologia caso Ángela

ermelinda3827 de Noviembre de 2013

867 Palabras (4 Páginas)708 Visitas

Página 1 de 4

1- Alteraciones en el caso Ángela:

 Coordinación:

• Ante la forma inadecuada de actuar de la enfermera Ángela el grupo de enfermeros no interviene en apoyo ni colaboración.

• El médico no realiza ciertas indicaciones que corresponden para con su paciente; y la enfermera Ángela no lo descubre por su omisión.

 Objetivo común:

• Ángela no realiza su función adecuadamente que es la de cuidado del paciente por estar cumpliendo otro rol que no le compete.

• El medico al estar dividido en varios empleos no responde a su función para con el paciente (indicaciones médicas acorde a enfermedad).

• La supervisora de Ángela al estar muy ocupada con su carrera descuida sus funciones de supervisión.

 División de Trabajo:

• No se cumple ninguno de los roles correspondientes por parte del médico, supervisora y Ángela.

 Integración:

En la organización la autoridad aparece investida en una jerarquía compleja de cargos y niveles; cada cargo tiene definida su propia área de responsabilidad y función. Esto permite un principio de control que asegura la integración.

En el caso Ángela tanto la supervisora como el jefe de departamento permiten que se den situaciones inadecuadas aunque esto produzca malestar en los demás integrantes del equipo de trabajo.

2- Coordinación:

 Por la antigüedad no se puede decir algo que se contradiga al pensamiento de algunos compañeros.

 Ciertos profesionales solo toman la profesión como una mera salida laboral, sin prestar atención a su rol en la organización.

 Individualismo, sin compartir conocimientos adquiridos.

Objetivo común:

 Se distorsiona la atención, ya que se olvida que el verdadero objetivo de la profesión es la persona cuidada.

 A veces se trabaja con insumos escasos lo que no ayuda a una completa atención. (falta de medicación, abbocat, sueros, etc.)

División de trabajo:

 En ocasiones los médicos no realizan las indicaciones de los pacientes a tiempo y se lo debe estar buscando para que lo realice (ej. En los ingresos, altas, cambio de dietas, etc.)

 En ocasiones hay profesionales que realizan funciones ajenas a su rol (relevamiento de insumos, seguimiento de colegas, etc.).

Integración:

 Se ven falencias en ciertos niveles jerárquicos ya que se deja tácitamente que profesionales tomen como propia la función de algún superior.

 Falta de equidad en otorgamiento de cargos.

3- Contrato Psicológico:

Esta suscrito entre el individuo y la organización. Es el conjunto de expectativas, no escritas en parte alguna, que operan a toda hora entre cualquier miembro y otros miembros y dirigentes de la organización. Cambia con el tiempo a medida que cambian las necesidades de la organización y las del individuo.

4- Los factores por los que puede modificarse el contrato psicológico está dado por el incumplimiento de las expectativas tanto del empleado como de la organización.

El empleado tiene expectativas sobre cosas como: salarios, escalas salariales, jornada laboral, prestaciones y ventajas del empleo y garantías de que no será despedido inesperadamente; así como también que se los trate como seres humanos, que se le brinde facilidades que suplan las necesidades en lugar de crearle más necesidades y oportunidades de crecer y aprender más. La organización tiene expectativas de que el empleado de una buena imagen de la misma, que sea leal, que guarde los secretos y que todo lo que haga sea por el bien de ella.

5- Las consecuencias de esta modificación conllevan al descontento laboral, huelgas y deserción o despido de los empleados.

En la medida en que las necesidades

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com