ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Psicologia forense

hoekkkDocumentos de Investigación5 de Abril de 2021

5.374 Palabras (22 Páginas)95 Visitas

Página 1 de 22

 

[pic 1]

  

  

[pic 2]WƐŝĐŽůŽŐşĂ&ŽƌĞŶƐĞ 

  

La Psicología Forense es un campo de actuación en el cual es posible reconocer la convergencia de dos ciencias: la Psicología y el Derecho. En el caso del derecho su aporte ha sido, primordialmente, en relación a su marco de acción-actuación. No así en su contenido, para lo cual ha sido la Psicología, especialmente desde el área clínica, de donde ha abrevado sus herramientas iniciales y principales.  

En este sentido, de la Psicología clínica, su principal aporte ha sido recibido desde la Evaluación Psicológica, definida por

Por otra parte, podemos decir que la Psicología Forense se encuadra dentro de la Psicología Jurídica, pero teniendo campos de acción

diferentes. La Psicología  

Jurídica abarca: la  

Psicología Policial (cuerpos y fuerzas de seguridad) a la  

Psicología Penitenciaria (cárceles, centros penitenciarios) y a la Psicología Forense.  

[pic 3]FernándezBallesteros como la disciplina de la Psicología científica que se ocupa de la exploración y análisis del comportamiento de un sujeto con distintos objetivos básicos o aplicados (descripción, diagnóstico, selección/predicción, explicación, cambio, y/o valoración) a través de un proceso de toma de decisiones en el que se incardinan la aplicación de una serie de dispositivos, test y técnicas de medida y/o evaluación. El psicólogo forense es en este sentido un profesional clínico y, por tanto, debe tener formación, conocimientos y habilidades en evaluaciones y diagnósticos clínicos, más allá de que su tarea se enmarque en el ámbito de la justicia, su actuación está en relación a conductas/comportamientos del ser humano. [pic 4] 

La Psicología Forense se encuentra al servicio del poder judicial, siendo un instrumento técnico de la administración de justicia y, por tanto, responde a demandas específicas de Jueces, Fiscales y otros, con la finalidad de prestar asesoramiento y orientación sobre la realidad psicológica de aquella/s persona/s que han de ser evaluadas o diagnosticadas en relación a un hecho legal concreto. Por ello, el campo de acción es bastante amplio, en tanto su participación está relacionada y orientada a los diferentes fueros de competencia judicial: Civil, Familia, Penal, Minoridad, entre otros. Así, pueden requerirse los servicios del psicólogo forense para temas relacionados con adopciones, por ejemplo; con la credibilidad del testimonio (en casos de testigos, de víctimas, de niños, y otros casos); con la valoración diagnóstica de menores (tanto sobre aquellos que han cometido delitos como los que se encuentran en situación de riesgo o desamparo); sobre la determinación del deterioro mental e incapacidad (por ejemplo en casos de personas de edad avanzada) entre otros. A pesar de la amplitud de temas a la que nos referimos, es posible reconocer que, donde la intervención del psicólogo forense es más habitual y, por tanto, requiere de una gran celeridad, es en el ámbito penal, ya que la información que ofrece a los tribunales, sin ser vinculante, forma parte de las consideraciones que se han de tener en cuenta para el propio proceso judicial y las decisiones ulteriores de éste.  

Con respecto al ámbito penal, la participación del psicólogo, en la mayoría de los casos, será para la elaboración de un perfil psicológico de la persona a la que se le ha imputado un determinado acto delictivo y se pretende determinar su estado mental, el estado de sus capacidades (volitivas, intelectuales), sus motivaciones, la existencia o no de trastornos psicóticos, de la personalidad, demencias u otro tipo de trastornos. También demanda la intervención que puede producirse sobre la víctima, que en este caso podrá ser sobre la detección de secuelas psicológicas, sobre la fiabilidad del relato, y puede tratarse tanto de víctimas mayores como de menores de edad que hayan sufrido abusos o agresiones sexuales, malos tratos u otro tipo de acciones u omisiones presentes en el código penal.  

El conocimiento de los diferentes códigos y la legislación vigente en relación a la materia en que interviene el Psicólogo forense es fundamental. Así, si su campo de acción es sobre minoridad ha de conocer, entre otras cosas, las diferentes leyes sobre el menor, la imputabilidad y las diferentes edades, el proceso, las medidas que se pueden imponer.  

Interdisciplina  

El trabajo interdisciplinario en este ámbito es fundamental, especialmente el que se puede realizar junto a trabajadores sociales y psiquiatras, en tanto existen una gran cantidad de variables que pueden ser determinantes al momento de elaborar un informe pericial y que no pueden ser abordadas únicamente por un profesional especializado, más allá de su especialización.  

En la actualidad, los avances que se han desarrollado en materia de comportamientos violentos y específicamente, sobre aquellas tipologías de personalidad que pueden realizar actos delictivos nos llevan a la necesidad de considerar múltiples factores de la personalidad, entre los que se encuentran los de contexto social (entorno familiar, educación, sexualidad, relaciones afectivas, laborales), neuropsicológicas (memoria, inteligencia, lenguaje, pensamiento) y las psicológicas. Es indudable que ante el requerimiento de un informe pericial psicológico, los tiempos y recursos suelen ser escasos y por tanto es difícil que pueda realizarse un estudio pormenorizado del caso en cuestión, pero indudablemente –como sucede en países como Canadá, Estados Unidos o algunos países de la Comunidad Europea- con mayor información se posibilita la investigación y de ella se derivan tanto las valoraciones de riesgo como los programas de prevención a nivel de la comunidad.  

 

El perito psicólogo  

Es el asesor del juez y auxiliar de la justicia. Su condición de auxiliar es en carácter de tercero que colabora en la investigación de los hechos. Tiene autonomía en sus acciones -que deviene de su propia ciencia- para poder brindar aportes pertinentes derivados de la especificidad de sus conocimientos.  

Definición de Perito:   

“del latín peritus, es el sabio, experto, hábil, diestro, práctico en la materia. Quien por sus especiales conocimientos, prácticos o bien teóricos, informa bajo juramento a la persona o autoridad que juzga, sobre puntos litigiosos en cuanto a su especial saber”. (Cueto y Carbajo, Ceptecoy Espill  

1999)  

Necesita poseer un repertorio de metodologías y técnicas a las que pueda recurrir en cada situación particular y asimismo, poseer conocimientos del campo jurídico. [pic 5] 

El perito psicólogo proporciona al tribunal elementos válidos para el sustento de las conclusiones del dictamen final. Dado que desarrolla su tarea en la intimidad de un vínculo generado en el diálogo con el causante, está obligado a adoptar una actitud ética. (Tkaczuk, J. (2006) Peritación en Psicología Forense. Editorial Quorum. Pág. 21)  

       

 Informe pericial  

[pic 6] Al tratarse de un proceso psicodiagnóstico, donde se involucra a personas, y en relación a la toma de decisiones fundamentales como puede ser la guarda y custodia de niños o la privación de libertad, se ha de proceder de una forma técnica y del modo más objetivo posible.  

En primer lugar, se debe considerar que la persona que se presenta como sujeto de una valoración o prueba pericial no ha solicitado estar ahí. Así las personas pueden prestar colaboración en estos espacios, pero debe ser el perito quien debe comprender la situación de la persona ante la prueba y, por tanto, crear un clima de adecuada serenidad, para que no tenga una vivencia negativa o como una amenaza.  

Por otra parte, en la mayoría de los casos, el informe tendrá como destinatarios a personas que no sean del ámbito de la Psicología, sin conocimientos sobre los conceptos o terminologías propios del área. Por ello, es un error pensar que cuanto más técnico sea el informe más nivel tendrá, ya que si el informe es inaccesible para sus lectores, el trabajo habrá sido en vano.  

Si no nos es posible escribir y dejar en claro, con precisión, los resultados obtenidos, por más detalles que allí expongamos, nuestra intervención no tendrá valor. En este sentido sólo podemos afirmar aquello que hemos logrado evaluar o diagnosticar de forma objetiva mediante protocolos o instrumentos adecuados y que además tengamos la formación y el conocimiento necesario para aplicarlos. En éste sentido si tomamos un test que no sabemos aplicar, por más que los resultados sean claros, nuestra evaluación puede ser refutada por otro perito. Sobre ello, es fundamental conocer el código de ética del profesional.  

Otros aspectos a tener presente:  

 

[pic 7]   No abusar del uso de abreviaturas si éstas no han sido consignadas previamente (el uso de códigos como los del DSM deben ser explicitados).  

 

[pic 8]   El informe debe limitarse a transmitir las conclusiones de los resultados y a las valoraciones lo más objetivamente posible, evitando hacer conjeturas o emitir opiniones que no puedan ser contrastadas.  

 

[pic 9]   Siempre se debe priorizar señalar la presencia de rasgos el comportamiento, más que hablar de su ausencia (salvo que éstos sean un rasgo objeto de estudio).  

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (32 Kb) pdf (274 Kb) docx (72 Kb)
Leer 21 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com