ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Psicologia organizacion vision pasada, actual y futura

larissamaldonadoEnsayo5 de Mayo de 2017

614 Palabras (3 Páginas)344 Visitas

Página 1 de 3

Visión retrospectiva, actual y prospectiva de la Psicología Organizacional

Psicología Organizacional comprende el desarrollo y la aplicación de principios científicos en el trabajo.

La psicología organizacional posee dos divisiones principales:

Organizacional, es la eficiencia organizacional en sus procesos, refleja más interés en el empleado; mientras que la Industrial se ocupa de entender el comportamiento y fortalecer el bienestar del empleado en el lugar de trabajo.

Los mayores avances se presentaron a partir de las guerras, cuando comienzan a utilizar las pruebas de capacidad mental; luego en esta misma línea cuando los sucesos sociales empiezan a ser un factor de incidencia para los empleados.

La APA reconoce el criterio científico, y en los años 70 recibe el nombre de División 14 de Psicología Industrial y de negocios, también surge el primer código de ética que sostiene principios básicos como competencia, integridad, responsabilidad profesional y científica, respeto por la dignidad y derechos de la gente, entre otros.

En la actualidad, debido a la competencia de las otras disciplinas, el rol del psicólogo se asimila al de un gestor con conocimientos y competencias multidisciplinarias; no es ajena a nuestra realidad que la psicología organizacional se nutre de las ciencias sociales, políticas y administrativas las cuales influencian mas no definen su esencia.

El aporte del psicólogo es particular, así como su contribución en la respectiva organización, este a su vez en la basada filosofía organizacional se encuentra atravesada sobre las relaciones de poder asimétricas, lo que ha generado tanta desmotivación. La respuesta a esto es generar un mecanismo que permitan tanto a grupos como al individuo establecer sinergia, actividad, autocontrol, para asi generar el compromiso de ejecutar el trabajo bien, en un contexto de desarrollo de calidad.

El psicólogo debe aportar desde el interior de la empresa mecanismos que le permitan al empleado el crecimiento y desarrollo personal con calidad, pero esto depende de cuan comprometido este en la búsqueda para sí mismo. Esto únicamente es posible con el reconocimiento de la influencia del clima y la cultura organizacional que tienen sobre el psicólogo.

En el crecimiento constante de la sociedad y del concepto de satisfacción social en la parte industrial, surgen nuevos conceptos de espacios laborales, con sus consecuencias. Las empresas competirán sin importar el nivel estructural que los separe, se reprogramaran los contextos de trabajo y esto le conlleva al psicólogo a enfrentarse a un nuevo reto donde la creatividad deberá ser explotada. Los procesos venideros requeridos por la tecnología forzaran a que las empresas que se adapten sobrevivan y las que no se extingan.

Es necesario que la psicología organizacional amplíe su marco de referencia sobre la naturaleza del hombre y el sentido del trabajo de manera que esta contrarreste la velocidad con la que avanza el sistema. Acompañado de esta sistematización y automatización no se puede dejar a un lado las habilidades que el psicólogo tiene que poseer en el marco integral como la comunicación y el liderazgo, para que a su vez estas lo conlleven a desarrollar destrezas de dirección y planificación.

No son escasas las destrezas que se consideran dentro del perfil de psicólogo como personaje de una organización, sino que a su vez las anteriores conllevan a mas que parten de estas como lo son la calidad, un vasto conocimiento del sistema de gestión medio ambiental, la negociación como arte especifico de todo proceso organizacional.

En fin, el psicólogo organizacional y el personal encargado del desarrollo del talento humano del siglo XXI debe adaptarse a la administración por competencias, basándose en el cambio constante, no en la estabilidad, dejando a un lado las jerarquías, construirse sobre ventajas tecnológicas, ya que el éxito no estará determinado por el tamaño de la empresa, sino que se valorará más la capacidad de desplegar efectivamente los activos.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb) pdf (64 Kb) docx (12 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com