Psicología Evolutiva
maritzaguedez18 de Noviembre de 2014
612 Palabras (3 Páginas)309 Visitas
UNIVERSIDAD EXPERIMENTAL LIBERTADOR
INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO
NÚCLEO PORTUGUESA- EXTENSIÓN ACADEMICA ACARIGUA
Psicología Evolutiva
Según el investigador, austriaco H. Rohracher La psicología es el estudio científico de los procesos mentales y del comportamiento de los seres humanos y sus interacciones con el ambiente físico y social. Actualmente es considerada como "La ciencia que estudia los procesos psíquicos de la personalidad, a partir de su manifestación externa, es decir de la conducta". El análisis de dicha conducta es el punto de partida para el estudio de fenómenos y procesos (de naturaleza subjetiva) propios de la actividad psíquica. La psicología de hoy recoge hechos sobre la conducta y la experiencia, los organiza sistemáticamente y elabora teorías explican mejor el comportamiento de los seres humanos y a veces hasta a predecir sus acciones futuras.
Cabe resaltar, que la psicología evolutiva es considerada como una de las ramas de la psicología, explica los cambios psíquicos y mentales que sufre el ser humanos en el transcurso de la vida. Estos cambios están relacionados íntimamente a factores biológicos, físicos y emocionales. Este proceso se inicia desde la concepción, la infancia, la adolescencia, la adultez y la vejez, donde el objeto de estudio de la psicología evolutiva busca explicar o mostrar los cambios psicológicos por los que pasa en cada momento del desarrollo (a lo largo de la vida) el ser humano. Estos procesos pueden ser explicados a través de diversos factores, como el contexto en el que se desarrolla el sujeto, puesto que permite comprender mejor su evolución, es por eso que es necesario conocer su entorno histórico, socio-económico, cultural e incluso el étnico donde vive el individuo para saber acerca de quién es y cuáles son sus características conductuales.
Resulta oportuno, decir que existen diversos modelos teóricos que tratan de explicar el cambio o desarrollo humano. Cada uno de estos modelos ha aportado diversos descubrimientos que ayudan a comprender la evolución del ser humano; cada uno de ellos tiene sus propias explicaciones, y en algunas ocasiones suelen ser contradictorias con otras teorías. Entre los modelos más significativos podemos encontrar el modelo expuesto por Piaget, Vygotski y Erik Erikson.
Por su parte, la psicología evolutiva va con el desarrollo humano que no es más que el paso por el que una sociedad mejora sus condiciones socio-económico-cultural de sus habitantes a través de un incremento de bienes, con los que puede saciar sus necesidades básicas. En el desarrollo humano se debe tener en cuenta aspectos inherentes a la persona como: su capacidad cognitivo-intelectual (forma como el individuo aprende), aspecto social (el individuo vive y se desarrolla en humanidad), aspecto espiritual (necesidad de trascendencia), aspecto emocional (necesidad de dar y recibir afecto), aspecto físico (cuidado por lo estético y belleza personal).
Además, la psicología en el ámbito educativo aporta al docente los constructos teóricos necesarios para el manejo del proceso educativo. Su estudio es vital para la comprensión del proceso de formación y desarrollo armónico de la personalidad del estudiante. Su función no es señalar los fines últimos de la educación, sino que ayuda a precisar estos fines, a mostrar lo que es posible alcanzar, las vías posibles a utilizar y las que por el contrario son quiméricas porque resultan incompatibles con las leyes de desarrollo mental. Para concluir el ciclo de la vida es lo más importante que tiene el ser humano, ya que a medida que va avanzando junto al tiempo, le ocurren una serie de cambios morfológicos, psicológicos, fisiológicos los que siempre le acompañaran. La vida es un período largo o corto
...