ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Psicología Social Del Trabajo.

PinkyRivers4 de Septiembre de 2014

694 Palabras (3 Páginas)285 Visitas

Página 1 de 3

Francisco Javier Rios Mercado.

Código: 211762816.

Lic. Psicología.

6to. Semestre T.V.

Aplicaciones de la Psicología Social.

Profa.: Ana Cecilia Morquecho Güitrón.

Módulo II.

2.09.2014.

Psicología social del trabajo.

PREGUNTAS Y RESPUESTAS:

1. ¿Cómo se define el empleo?

R= "Constitución de modalidad particular socio-histórica determinada de trabajo, caracterizada por una relación jurídico-contractual, de carácter voluntario entre dos partes: La contratada, que vende su tiempo, esfuerzo, habilidades y rendimientos de trabajo, y la contratante, que los compra, generalmente mediante dinero y ocasionalmente a cambio de bienes y/o servicios." (Jahoda, 1982; O'Brien, 1986-87).

Una vinculación con la realidad social y/o ejemplo de esta definición, breve y clara, es cuando una persona se presenta para pedir empleo en alguna empresa y, mediante una entrevista, pone en claro las habilidades con las que cuenta para que el empleo se le sea dado, además de que pone en claro el tiempo que dispone para dicho empleo, así el contratante verá si le conviene ésta persona para el puesto que está disponible.

Por mi parte, creo que la definición de empleo que nos proporciona la lectura por parte de los autores ya mencionados, queda suficientemente clara y es fácil darme cuenta la diferencia entre trabajo y empleo, además puedo decir que el empleo es esencial para que una persona se sienta plena y proporciona una mejora para su calidad de vida, de igual manera la posiciona dentro de un grupo particular dentro de la sociedad en la que se desenvuelve.

2. ¿Desde la tradición grecorromana cómo se concibe al empleo?

R= La filosofía griega clásica nos presenta el empleo como: "un mal necesario y una maldición ineludible para los muchos que, gracias a su esforzada labor, hace posible la actividad ociosa (libertad de trabajo) de los pocos privilegios".

La vinculación de este concepto con la realidad social me recuerda al dicho que muchos utilizan: "Trabajar como negro, para vivir como rico"; ya que hace referencia a lo que en la tradición grecorromana se pensaba, que los ricos, gracias a sus antepasados, no necesitaban trabajar o tener algún tipo de empleo, y los únicos que se dedicaban a esto eran los esclavos, que por lo regular eran negros. En la actualidad se vive esto en algunos casos, ya que las personas que reciben herencias o se ganan la lotería, vendrían siendo los que necesitan menos de un empleo, o sea que se ven como privilegiados y carentes del "mal necesario" que nos menciona la filosofía griega clásica como empleo, y los que vendrían siendo los poco privilegiados, serían las clases sociales medias y bajas, que por su situación económica, los hace acreedores de la "maldición ineludible" que es el empleo desde la visión grecorromana.

5. Describe: ¿En qué consiste la Investigación del Equipo MOW?

R= Ésta investigación transcultural consiste en comprender el significado de lo que significa “trabajar” dentro de un régimen de empleo remunerado, focalizado en los siguientes aspectos:

 “La centralidad del trabajo, como indicador general de la importancia personalmente asignada a la actividad laboral en tanto que rol vital. El constructo work centrality incluye la identificación con el trabajo, la implicación con el empleo y la adopción de la actividad laboral como modo de autoexpresión personal.

 Las normas sociales sobre el trabajar, relativa a los derechos (recompensas que una persona considera merecer en tanto que trabajadora) y a los deberes (compromisos a los que se considera vinculada por el hecho de estar trabajando) percibidos como asociados al ejercicio del rol laboral.

 Los resultados

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com