Psicologia social trabajo
LicmichellePráctica o problema9 de Noviembre de 2015
1.800 Palabras (8 Páginas)122 Visitas
UNIVERSIDAD DEL SALVADOR
Facultad de Psicología y Psicopedagogía
Programa Año 2011
Carrera: Psicología
Ciclo Básico Unificado: Ciclo Formación Profesional: X
Año: 4to. Sede: Bahía Blanca
2º cuatrimestre X
Año lectivo: 2011
Carga horaria total: 72 horas
Carga Horaria Teórica: 54 hs.
Carga Horaria Extra-Aulica: 18 hs.
- Nombre de la obligación académica: Técnicas Psicoterapéuticas II
Profesor Titular: Lic. Pablo Silva
- Composición de la cátedra:
Apellido y Nombre | |
Silva, Pablo | pablo.silva@salvador.edu.ar |
- Objetivos :
Primordial: Conseguir que los alumnos amplíen su visión sobre las distintas posibilidades en cuanto a la elección de una técnica psicoterapéutica de abordaje hacia los pacientes, grupales o individuales.
A Trazar un recorrido básico de cómo fueron los inicios de las diferentes técnicas psicoterapéuticas, orígenes y gestación, desarrollo y fundamentos, práctica y resultados, y sobre que elementos se basaron para diferenciarse entre sí y a su vez, del origen común: el psicoanálisis.
B Comprensión de la idea de que las diferentes técnicas no implican diferentes valores per se, sino que son diferentes formas de abordaje. A diferentes terapeutas, diferentes técnicas. Cada terapeuta tiene la obligación de estudiar y analizar con que técnica puede lograr de manera más acabada los objetivos fijados en cada tratamiento, en la persecución de la cura.
C Intentar que cada alumno como futuro terapeuta pueda vivenciar la idea de trabajar con determinada técnica, en que aspecto se identifica con ella, y en cuales no. Como saber que clase terapeuta soy? Análisis de cada uno de nosotros para poder analizar con que herramienta me llevo mejor y cual no. De nuestra capacidad de autoanálisis y con ayuda de la mirada de los otros, podremos ir develando que tipo de técnica psicoterapéutica nos es más propia.
Comprensión de los aspectos intelectuales emocionales y corporales de cada técnica, técnicas más racionales, más emocionales y más corporales. Similitudes y diferencias. Edades sobre la cuales se aplicarán las técnicas, diferencia entre un terapeuta que trabaja con pacientes individuales y otro que trabaja con grupos, familias. Niños, adolescentes y adultos.
D Profundizaremos y aplicaremos todo lo anterior, en los estudios de algunas de las principales técnicas psicoterapéuticas: Terapia Sistémica, Existencialismo, Gestalt y Terapia Gestáltica. Orígenes, fundamentos, método y aplicaciones de cada una de ellas.
Articulación con otras asignaturas para formar dichas competencias:
Se requerirá de la articulación con las asignaturas: Teorías Psicológicas I y II; Procesos Básicos I II y III; Filosofía; Teología; Técnicas Psicoterapéuticas I.
- Módulos temáticos:
MÓDULO 1
Breve historia de la psicoterapia. Modelos antropológicos. Historia y salud mental. Orígenes, y desarrollos, en los distintos ámbitos geográficos. Su introducción en la Argentina.
Proceso terapéutico. Relación terapeuta-paciente. Límites y alcances del encuentro psicoterapéutico. Empatía. Mitos en psicoterapia. La estructura individual del terapeuta, marcos de referencia. Los años de formación del terapeuta.
Modelos integrativos. La relación terapeuta paciente según las diferentes escuelas. Estrés, manejo y terapia. Diagnósticos diferenciales. Praxis terapéutica, equipo terapéutico, puesta a punto del terapeuta.
- Bibliografía Obligatoria
FREUD, Sigmund: “Sobre psicoterapia” Obras completas, amorrortu, Bs. As. 1990.
FREUD, Sigmund: “Consejos al médico” Obras completas, amorrortu, Bs. As. 1990.
Apunte: “Historia de la Psicoterapia” Catedra, 2006.
KRIZ, Jurgen “Corrientes fundamentales en Psicoterapia” (Amorrortu) 1990
GUY, James “ La vida personal del terapeuta” (Paidos)1988.
Bibliografía complementaria
BEAUVOIR, S: “La fuerza de las cosas”, Sudamericana, Bs. As. 1976.
FREUD, Sigmund: El problema económico del masoquismo, Obras completas, amorrortu, Bs. As. 1990.
MODULO II
Existencialismo: filosofía y literatura. Articulaciones. Orígenes de la filosofía existencialista. El método comprensivo. Psicopatologías y existencialismo. Abordaje psicoterapéutico de la depresión y las neurosis. Analítica existencial, su desarrollo. Sus articulaciones filosófico-políticas. Mayo Francés. Encuadre y patologías actuales. Trazos: Kierkegaard, Sartre, Buber, Simone de Beauvoire, Hanna Arendt, Binswanger. La psicoterapia existencial hoy: Irving Yalom.
- Bibliografía Obligatoria
KIERKEGAARD Tratado de la Desesperación Ed Leviatán, 1995
KIERKEGAARD Apunte Cátedra
ARENDT, Hanna - Apunte Cátedra
ARENDT, Hanna - El concepto del amor en San Agustin, Ed Encuentro, 1998.
BEAUVOIR, Simon de El segundo sexo / Ed Sudamericana Rústica, 2001
SARTRE, J P El existencialismo es un humanismo (Artículo) Ed Sur, 1975.
BINSWANGER Tres formas de la existencia frustrada, Amorrortu, 1999
YALOM, Irving – Psicoterapia existencial y terapia de grupo – Ed Paidos 2003
Bibliografía complementaria
KIERKEGAARD Diario de un seductor Ed. Libertador, 157 pag, 2007.
KIERKEGAARD Temor y Temblor; Trad. de Jaime Grinberg; Ed. Losada, 1999.
ARENDT, Hanna - Cartas a Heiddegger. Ed Herder, 446 pag, 2005
HUSSERL, E “Invitación a la fenomenología” Ed Paidos, 1997
BUBER Martin – El Yo-Tu –Ed Lilmod, 1996
BINSWANGER La curación infinita, Adriana Hidalgo editora, 2007
YALOM, Irving – El don de la terapia – Ed Paidos 2003
YALOM, Irving – El dia que Nietzche lloró - Ed Booket 2003
MODULO III
Escuelas humanistas. Gestalt. Orígenes, fundamentos, desarrollo. Percepción, proximidad, semejanza, figura—fondo. Psicoterapia gestáltica. La magia de Fritz Perls. Su análisis de los Estados Unidos. El Awarness: El darse cuenta, aquí y ahora, reglas, oraciones gestalticas. La gestalt hoy, Claudio Naranjo.
- Bibliografía Obligatoria
PERLS, F “El enfoque gestáltico, testimonios de terapia” Ed 4 Vientos 1960
PERLS, F “Sueños y existencia” Ed 4 Vientos 1969
NARANJO, C. “Gestalt de vanguardia” Ed. Saga, 2002
ERVING Y MIRIAM POLSTER Técnicas Gestalticas Ed Amorrortu
Bibliografía complementaria
NARANJO, Claudio La Vieja y Novísima Gestalt Ed. Cuatro vientos, 1999
PERLS Fritz Dentro y Fuera del Tarro de la Basura Ed. Cuatro vientos 1970
MODULO IV
Conceptos fundamentales de la Teoría General de los Sistémas. Palo Alto. Sistemas y familia. Cibernética y comunicación. Axiomas, doble vínculo, paradojas. Analógico y digital, interacción simétrica y complementaria. Juegos en psicoterapia de grupos. Patologías y salud. Escuelas sistémicas. Bateson. Hacia un nuevo pensamiento, la mirada transdisciplinaria. Hacia una ecología del espíritu.
...