ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Psicologia Y Trabajo Social

lamuerte201119 de Septiembre de 2011

5.606 Palabras (23 Páginas)910 Visitas

Página 1 de 23

INTRODUCCION

Existe un axioma bien conocido en el que los seres humanos son definidos como “animales sociales”. Viven en sociedades, grupos y culturas. Organizan de forma natural sus vidas en relación con otros seres humanos y se encuentran influidos por su historia social, instituciones y actividades.

A lo largo de toda la historia de la humanidad, las sociedades que forman los humanos siempre han presentado todo tipo de problemas y desigualdades. Smigel (1971) dice que el hombre nunca ha estado libre de problemas sociales.

De hecho, hasta en las sociedades más primitivas existen practicas y condiciones que dan lugar a una falta de armonía con los valores sociales. Estas sociedades nunca hablaran del problema social como algo científico, pero en todas ellas, existirán definiciones de los sufrimientos y desigualdades que presentan.

Merton y Nisbet (1976) afirman que en toda sociedad se produce una combinación de dos elementos, el fatalismo y el activismo.

La diferente proporción entre ellos, será el factor que determine la actitud de esa sociedad ante los problemas sociales.

En un extremo estarán las sociedades que piensan que los problemas sociales se producen a causa del fatalismo, ante el cual no se puede plantear una solución. En el otro, estarán aquellas otras en las que existe una filosofía de activismo social, de utilización de los controles humanos para actuar sobre el universo social. Estas ultimas perciben los problemas sociales como algo solucionable si se ponen los medios adecuados para combatirlos.

Dos actividades destacan entre los medios que dispone una sociedad para intentar solucionar sus problemas sociales: La Psicología Social y el Trabajo Social.

Antes de intentar relacionar ambas es necesario delimitar el concepto de “problemas sociales”, ya que ambas ciencias, en definitiva, se van a enfrentar a ellos.

1/ EL PROBLEMA SOCIAL.

1.1. Problemas sociales, problemas sociológicos y condiciones sociales.

Para poder definir el concepto de problema social es preciso diferenciarlo antes de los problemas sociológicos y de las condiciones sociales.

Así, el problema sociológico, es la explicación de cualquier irregularidad social empleando teorías sociológicas. Se puede afirmar que un problema sociológico es algo teórico. Es el producto de la aplicación de técnicas científicas de la Sociología sobre una determinada realidad social.

Las condiciones sociales son los elementos que provocan la aparición de un problema social, por lo tanto se puede afirmar que el problema social surge como consecuencia de determinadas condiciones sociales.

A diferencia de los anteriores el problema social sería identificado como un “fragmento de la conducta social que produce una fricción publica o una miseria privada y que requiere una acción colectiva para solucionarse” (Worsley, 1978, p.11).

1.2. Características del problema social

Las características que permiten identificar la existencia de un problema social fueron recogidas por Sullivan et al. (1980).

1/ En primer lugar debe de existir un consenso en la sociedad sobre la determinación de cual es el problema social. Un problema social solo será tal, si la opinión publica lo considera como tal.

2/ Debe, además, poderse identificar a los grupos sociales que definen la existencia de un problema social ya que son los que poseen intereses en su solución.

3/ Los valores sociales son determinantes para comprender la causa por la que una sociedad define un problema como social. Estos, hacen referencia a las preferencias personales y a las prioridades de los diferentes grupos sociales. Son los estándares establecidos por los miembros de los diferentes grupos que especifican las necesidades, las actitudes y los bienes deseables.

Importante es añadir que las prioridades son distintas en cada uno de los grupos sociales que configuran una sociedad, por lo que a menudo existe conflicto de valores. La solución depende de la adecuada priorización de estos.

4/ Los problemas sociales poseen una identificación distinta de los problemas personales ya que aquellos son cuestiones publicas. Un ejemplo perfecto seria la distinción entre el hecho de que una familia se enfrente a un problema de desempleo y la existencia de un gran numero de parados en una sociedad.

1.3. Definición de problema social.

El mismo Sullivan et al. (1980) ofrece una de las definiciones más rigurosas y completas:

“Existe un problema social cuando un grupo de influencia es consciente de una condición social que afecta a sus valores, y que puede ser remediada mediante una acción colectiva”.

Procesos psicológicos y problemas sociales

Teniendo presente todo lo anterior, se aprecia que los problemas sociales son algo mas bien colectivo y de carácter sociológico, pero todos ellos llevan aparejados las vivencias personales de los individuos que los padecen.

Seidman (1983 y 1984), recoge una serie de premisas y procesos que definen el problema social pero que implican vivencias personales de los sujetos:

1/ Individualismo. Esta tendencia esta centrada en la persona, en la atribución interna de causalidad y, por tanto, en la culpabilización de la víctima. Con ello se hace responsable a los individuos de sus propios problemas, olvidando los antecedentes y los contextos económicos, sociales y políticos.

2/ Un único estándar: El proceso de culpabilizaron de la víctima es consecuencia de un conjunto de procesos sociales en las que las instituciones trabajan hacia la socialización en función de un único patrón.

Aquellas personas que no estén conformes con las reglas son consideradas como desviadas.

3/ Pragmatismo y racionalidad: En la sociedad occidental estiman estos dos valores tanto en el ámbito personal como organizacional e institucional. Por lo tanto, las relaciones sociales se encuentran basadas en el intercambio ya que existe una tendencia a invertir en valores tangibles y monetarios, existiendo una orientación hacia la oferta y la demanda así como hacia una sociedad capitalista.

4/ Generalización desde ejemplos extremos: Las ideas de una sociedad sobre las causas y soluciones de los problemas sociales se basan en las imágenes de las personas mas involucradas en los mismos. Estas llegan a la sociedad a través de los medios de comunicación social que recogen solo a los individuos mas involucrados, ofreciendo una visión sesgada de la realidad.

5/ Problematización y supraextensión: Se trata del proceso de transformación de las dificultades en problemas. La aplicación de esta practica a los servicios públicos recibe el nombre de “Problematización”, Este concepto, viene a definir las actividades de los individuos y de las instituciones a la hora de organizar y aplicar un particular sistema de clasificación y tratamiento de los problemas sociales.

6/ Uniformidad de soluciones: la mejor forma de explicar esta premisa es plantearse la siguiente pregunta: ¿Cuánta gente inocente ha sido encarcelada para que se pueda controlar a un pequeño numero de individuos potencialmente peligrosos? (Monahan).

Como se puede apreciar, en el hecho social básico de los problemas sociales, se produce todo un proceso psicológico. La Psicología Social estudia y analiza científicamente dicho proceso.

2/ PSICOLOGIA SOCIAL.

La Psicología Social es una de las ramas fundamentales de la moderna ciencia de la Psicología General.

Anteriormente, se ha afirmado que todos los seres humanos pertenecen a grupos sociales y viven dentro de ellos. En ocasiones piensan y actúan colectivamente como miembros de esos grupos.

La aparición de esa “nueva mente'' hará que los teóricos, se cuestionen la necesidad de una nueva ciencia que la estudie, o si por el contrario las leyes o principios de la Psicología General podían ser útiles en el intento de comprenderla.

2.1. El nacimiento de la Psicología Social.

La vida de la Psicología como ciencia, comienza en la segunda mitad del siglo XIX. Formalmente se reconoce su inicio en el año 1879 al fundar Wilhelm Wundt el primer laboratorio de Psicología en Leipzig, Alemania.

Surge esta ciencia, al aplicar los nuevos métodos de la fisiología experimental a los problemas de la conciencia y la percepción humana, que hasta entonces eran dominio de los filósofos.

Desde sus comienzos la Psicología General muestra interés por los productos y actividades colectivas de la vida mental que constituyen los cimientos de la sociedad, estos no se desarrollaran hasta principios del siglo XX,

La investigación experimental sobre Psicología Social comienza en sentido estricto en los años 20 y 30 del presente siglo de la mano de W. McDougall, E.A.Ross y F. Allport.

2.2. La “mente del grupo”.

Desde el principio, los teóricos de la nueva ciencia, se enfrentaron al problema de reconocer y delimitar la existencia de una nueva mente.

Al observar a cualquier grupo social (por ejemplo los manifestantes de una huelga) desarrollando una actividad colectiva, se puede apreciar que este actúa como si existiese una sola conciencia o mente directriz. Esta, sería capaz de controlar las acciones de los individuos que forman

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (37 Kb)
Leer 22 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com