ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Desarrollo Humano Unidad 1

chofiis26 de Septiembre de 2012

2.525 Palabras (11 Páginas)1.055 Visitas

Página 1 de 11

Unidad 1 Que es el desarrollo humano

1.1 Teoría del desarrollo humano

El desarrollo humano es el proceso por el que una sociedad mejora las condiciones de vida de sus ciudadanos a través de un incremento de los bienes con los que puede cubrir sus necesidades básicas y complementarias, y de la creación de un entorno en el que se respeten los derechos humanos de todos ellos.

También se considera como la cantidad de opciones que tiene un ser humano en su propio medio, para ser o hacer lo que él desea ser o hacer.

El Desarrollo Humano podría definirse también como una forma de medir la calidad de vida del ser humano en el medio en que se desenvuelve, y una variable fundamental para la calificación de un país o región.

En un sentido genérico el desarrollo humano es la adquisición de parte de los individuos, comunidades e instituciones, de la capacidad de participar efectivamente en la construcción de una civilización mundial que es próspera tanto en un sentido material como espiritualmente.

Un desarrollo humano integral, finalmente, debe cubrir todas las posibilidades de crecimiento. Se han identificado seis dimensiones claves para que, a través de su desarrollo y sano equilibrio, cada persona logre una vida más plena, completa y feliz.

Estas dimensiones son: bienestar físico, familia y pareja, desarrollo profesional, aspectos culturales y de educación, desarrollo social, bienestar emocional y trascendencia.

En otras palabras, desarrollo humano es el trabajo que toda persona realiza consigo misma para despertar la capacidad que tiene, desde que nació, de ser feliz y lograr cosas para su beneficio y el de los demás.

Es el camino que las personas recorren para desarrollar sus capacidades, quererse a si mismos y establecer relaciones saludables para los demás.

El desarrollo humano se basa principalmente en los cambios que experimentamos desde el momento del nacimiento, los cuales nos permiten desarrollarnos como personas y convivir con el medio en el que estamos.

Con estas teorías pueden tenerse en cuenta los aspectos que dictan día a día nuestro comportamiento, y se tiene una comprensión de manera amplia sobre el desarrollo que se vive, para poder tener un control sobre nosotros mismos y que finalmente se verá reflejado en el cumplimiento de nuestras metas.

Dicho desarrollo se divide en los siguientes puntos: desarrollo físico, desarrollo cognitivo, desarrollo social y desarrollo emocional; los cuales se caracterizan por dos factores que son: la herencia genética y el ambiente, de este par de factores obtenemos los valores, principios, prejuicios, la formación y la convivencia social en nuestro entorno.

Introducción

Desarrollo Humano

La teorías del desarrollo humano pueden ser profundas y a la vez complejas ya que hay que entender que cada ser humano tiene necesidades diferentes , pues lo que para una persona puede ser importante para otra puede ser completamente irrelevante y esto depende en gran parte a que cada una se desenvuelve en un ambiente distinto de la otra, puede pensarse que las necesidades son infinitas porque cambian constantemente ya que varían por la cultura, el tiempo o época en la que se viva, sino tenemos claro el primer argumento de la diferencia que hace único al ser humano.

1.3 Teoría de las Necesidades

Abraham maslow

NECESIDAD

Una necesidad humana es un estado de privación que siente una persona. La necesidad existe, no se crea, sólo hay que descubrirla. El siguiente cuadro muestra cuál es el proceso más simple que sigue la satisfacción de una necesidad.

La Jerarquía de las Necesidades ordena las necesidades desde los niveles más bajos y más básicos, hasta las de niveles más altos.

Maslow plantea entonces, dentro de su teoría de la personalidad, el concepto de jerarquía de las necesidades, en la cual las necesidades se encuentran organizadas estructuralmente con distintos grados de poder, de acuerdo a una determinación biológica dada por nuestra constitución genética como organismo de la especia humana.

La jerarquía está organizada de tal forma que las necesidades difíciles se encuentren en las partes más bajas, mientras que las necesidades de desarrollo se encuentran en las partes más altas de la jerarquía; de este modo, en el orden adoptor la potencia y por su prioridad, encontramos las necesidades de difícil, las cuales serían las necesidades fisiológicas, las necesidades de seguridad , las necesidades de amor y pertenencia, las necesidades de estima; y las necesidades de desarrollo, cuáles serían las necesidades de auto-actualización y las necesidades de trascendencia.

Dentro de esta estructura, cuando las necesidades de un nivel son satisfechas, no se produce un estado de apatía, sino que el foco de atención pasa a ser ocupado por las necesidades del próximo nivel y que se encuentra en el lugar inmediatamente más alto de la jerarquía, y son estas necesidades las que se buscan satisfacer.

La teoría de Maslow plantea que las necesidades inferiores son prioritarias, y por lo tanto, más potente que las necesidades superiores de la jerarquía; "un hombre hambriento no se preocupa por impresionar a sus amigos con su valor y habilidades, sino, más bien, con asegurarse lo

suficiente para comer".

Solamente cuando la persona logra satisfacer las necesidades inferiores aunque lo haga de modo relativo entran gradualmente en su conocimiento las necesidades superiores, y con eso la motivación para poder satisfacerlas; a medida que la tendencia positiva toma más importancia, se experimenta un grado mayor de salud psicológica y un movimiento hacia la plena humanización.

Para Maslow, el convertirse plenamente en humano implicaría la aceptación de satisfacción de las necesidades determinadas por nuestra base biológica, lo que permitiría, tras satisfacer las tendencias que nos unen con el resto de la humanidad, descubrir lo idiosincrático, lo que nos distingue del resto de los seres humanos, el descubrir los propios gustos, talentos determinados por nuestra herencia, para concretizarlos - elaborarlos - en base al trabajo esforzado; en palabras de Maslow : "la manera en que somos distintos de las demás personas también se descubre en esta misma búsqueda personal de identidad así pues, dentro de esta estructura, al ser satisfechas las necesidades de determinado nivel, el individuo no se torna apático sino que más bien encuentra en las necesidades del siguiente nivel su meta próxima de satisfacción. Aquí subyace la falla de la teoría, ya que el ser humano siempre quiere más y esto está dentro de su naturaleza.

El punto ideal de la teoría de Maslow sería aquel en el cual el hombre se sienta "autorrealizado" pero esto es muy raro, se podría decir que menos del 1% de las personas llegan a la plena realización.

Pirámide de las Teorías de las Necesidades de Maslow

1.2 Personalidad y Raíces del Comportamiento

personalidad, es el medio para obtener un informe sobre el pasado, presente y previsibles reacciones futuras de un individuo en concreto.

Personalidad: pautas de pensamiento, percepción y comportamiento relativamente fijos y estables, en cada sujeto. Es el término con el que las características se distinguen de los demás.

El pensamiento, la emoción y el comportamiento por sí solos no constituyen la personalidad.

La personalidad también implica previsibilidad sobre cómo actuará y cómo reaccionará una persona bajo diversas circunstancias.

Las distintas teorías psicológicas recalcan determinados aspectos concretos de la personalidad y discrepan unas de otras sobre cómo se organiza, se desarrolla y se manifiesta en el comportamiento.

Una de las teorías más influyentes es el psicoanálisis, creado por Sigmund Freud, quien sostenía que los procesos del inconsciente

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com