Psicología en enfermería
Ximena FloresResumen14 de Marzo de 2020
3.395 Palabras (14 Páginas)171 Visitas
PSICOLOGÍA EN ENFERMERÍA
Flores Arenas Lucero Ximena
Grupo: 1104 N. 317059988
Los elementos del cuidado se pueden enseñar, ydemostrar a las formas en las que el conocimiento las habilidades interpersonales pueden mejorar la calidad del cuidado del paciente.
Una característica fundamental de la buena comunicación con otras personas, es la comprensión de nosotros mismos, así como comprender aquellos con quienes deseamos comunicarnos
AUTOESTIMA. EL COMPONENTE AFECTIVO DE SÍ MISMO.
Se puede definir como los sentimientos, o las evaluaciones de las personas tienen respecto a si mismos. la baja autoestima puede llevar a varios problemas, incluyendo:
- Las personas se plantean a sí mismos como objetivos poco realistas, demasiado altos o demasiado bajos
- Puede llevar a una tendencia a ser sobre crítico de la propia conducta de la persona, el deseo de ser perfeccionista
- producen sentido de devaluación que es particularmente aparente en situaciones sociales
- La necesidad de aprobación por los demás
- Las personas corren el riesgo de ser conformistas
Las personas que tienen autoestima alta tienden a creer que tienen los recursos para confrontar situaciones demandantes. la estimación y respeto que la persona tiene por sí misma es un importante ingrediente en el desarrollo de la propia calidad de vida.
La autoestima se puede incrementar reconociendo las cosas que la persona hace bien. Para incrementar la propia autoestima, es buena idea tratar de preocuparse menos sobre lo que otras personas piensan sobre uno, nuestra capacidad, y tratar de tener las mismas tolerancia con uno mismo, qué es la que tenemos con los demás.
AUTORREALIZACIÓN.
Cada persona tiene un impulso innato hacia el crecimiento psicológico. Ese impulso lleva en la última instancia a la autorrealización qué es el cumplimiento de todas las capacidades del individuo y el logro de todo potencial de la persona. La gente autorrealizada comparte 16 características:
- la habilidad de percibir la realidad en forma precisa
- La habilidad de aceptar la realidad
- Son naturales y espontáneas
- Se pueden centrar en los problemas más que en sí mismos.
- Tiene necesidad de privacidad
- Son autosuficientes e independient.es
- Son capaces de tener una apreciacion fresca, espontánea y no estereotipada de los objetos, los acontecimientos y las personas que encuentran en su vida
- Tienen experiencias cumbre de alto nivel
- Se identifican con la humanidad y experimentan lazos sociales compartidos con otras personas
- Tienen pocos o muchos amigos, pero mantienen relaciones profundas
- Tienen una actitud democrática e igualitaria
- Tienen valores sólidos y no confunden los medios con los fines
- Tienen un sentido del humor, amplio y tolerante
- Tienen inventiva y creatividad; son capaces de ver las cosas bajo nuevas formas
- Resisten las presiones de conformidad con la sociedad
- Son capaces de trascender las dictonomías, reuniendo las partes opuestas
Algunos de los comportamientos que probablemente originan la autorrealización incluyen:
- Tomar responsabilidad por los acontecimientos
- Experimentar con nuevas ideas en lugar de hacer las mismas cosas siempre
- Tratar de experimentar la vida como un niño, utilizando la concentración y la absorción
- Evitar ser pretencioso Y tratar de ser honesto
- Tratar de identificar las propias defensas, intentando llegar a término con ellas
- Escuchar los propios sentimientos
- estar preparado para ser impopular si la situación lo requiere
A partir del estudio de la autorrealización, Maslow desarrolló una teoría del yo basada en jerarquía de necesidades:
[pic 1]
Hay dos críticas principales:
- la satisfacción de una necesidad particular no reduce necesariamente la importancia de la necesidad
- La jerarquía debe ser mucho más flexible de lo que el modelo supone.
AUTO EXAMINACIÓN
Con el fin de poder relacionarnos con los demás, es necesario identificar nuestras propias facetas importantes.
AUTORREVELACIÓN
La revelación de sí mismos es correcta en algunas circunstancias, pero no en otras. Antes de explorar cuando la autorrevelación puede ser apropiada,es necesario explorar como él yo se puede desplegar hacia otras personas. Se han propuesto cuatro aspectos del yo:
- El yo abierto o público. Lo que conocemos sobre nosotros mismos y lo que nosotros conocen sobre nosotros
- El yo ciego. los aspectos del yo que son desconocidos para nosotros pero conocidos para otros
- E yo escondido privado. Lo que es conocido para mí pero oculto para otros
- El yo desconocido. Lo que es desconocido para nosotros y desconocido para otros.
La autorrevelación brinda información sobre nosotros mismos a otros, y dado que somos parte de la información en esta ventana, nos proporciona introspección valiosa de nuestros propios pensamientos y sentimientos.
FUNCIONES DE LA AUTORREVELACIÓN.
Las funciones de la autorrevelación son:
- Desarrollar un sentido de empatía entre la enfermera y el paciente
- Dirigir el foco de atención
NIVELES DE AUTORREGULACIÓN
Es normal emplear al inicio a la autorrevelación, en forma cuidadosa, con el fin de evitar la incomodidad y la pena en el paciente.
Existen tres niveles de autorrevelación:
- Opiniones compartidas. Es el que tiene menos valor
- Experiencias compartidas. Ligeramente más profundo que compartir opiniones
- Sentimientos compartidos. a veces es correcto compartir sentimientos con los pacientes, de forma verbal y física.
algunos pacientes pueden tener poco oportunidad de practicar la autorrevelación debido a la falta de conocimiento o de aprehensión por su uso, las enfermeras deben señalizar a los pacientes cuándo y dónde es apropiado utilizar tal conducta y cómo puede expresar.
Existen consecuencias desfavorables de la autorrevelación inapropiadas:
- Sobrecarga del paciente. Demasiada autorrevelación puede sobrecoger al paciente
- Apariencia débil. demasiada autorrevelación puede hacer que las enfermeras aparezcan débiles a los ojos del paciente
- Apariencia dominante. parece ser una contradicción que la autorrevelación lo haga parecer a uno como débil y dominante.
- Autorrevelación a tu servicio. Contratransferencia. Se refiere al uso de la autorrevelación por el bien de la enfermera y no del paciente. los signos de peligro iglú y en el desvío de la conducta en un paciente particular llegar a involucrarse emocionalmente más que profesionalmente con un paciente
a pesar de estos peligros, la autorrevelación puede ser una parte esencial de los cuidados de la enfermería.
CONSTRUCCIÓN SOCIAL: EL YO DISTRIBUIDO
El yo se construye fundamentalmente mediante nosotros mismos, en forma relativamente constante. desde 1976 la perspectiva de la construcción social ha sido uno de los temas principales de la epistemiología psicológica, pues enfatiza la exploración del significado de la conducta.
En relación con las habilidades interpersonales, las emociones también se pueden construir socialmente. El pensamiento, sentimiento y cultura se reúnen de tal forma que es imposible para una persona de una cultura apreciar verdaderamente el estado emocional de alguien de otra cultura.
Constituyentes verbales y vocales de la comunicación:
- El lenguaje cotidiano tiene un componente verbal (lenguaje) y es vocal(se puede escuchar); por tanto es verbal/vocal.
- El código morse debo lenguaje de señas tiene un componente verbal (lenguaje), pero es no vocal. Es verbal/no vocal.
- El volumen, tono y timbre de voz de una persona tiene un componente vocal (se puede escuchar) pero no un factor de lenguaje o verbal. Es no verbal/vocal
- Los gestos, el contacto visual, la proximidad y la postura son ejemplos de comunicación no verbal/no vocal
EXPRESIONES FACIALES.
El rostro proporciona la mayor información no verbal. Ciertas expresiones sociales son más fáciles de decodificar que otras.
se encontrado que existe un gran punto de acuerdo en todo el mundo respecto a cuáles expresiones faciales representan felicidad y tristeza.
La exageración en las expresiones faciales incrementan los sentimientos, tanto positivos como negativos, y suprimirlas disminuye dichas emociones. Esto se conoce como la hipótesis de la retroalimentación facial
...