ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Enfermería en Psicología y salud

euge260Trabajo30 de Octubre de 2018

4.442 Palabras (18 Páginas)181 Visitas

Página 1 de 18

[pic 1]

UNIVERSIDAD MAIMÓNIDES

LICENCIATURA EN ENFERMERÍA

MODALIDAD A DISTANCIA

Enfermería en Psicología y salud

Trabajo Práctico nº 2

Alumno: Ceballos María Eugenia

Email: eugita624@hotmail.com

DNI: 30.327.533

Teléfono: 0351-153924113

Sede donde cursa: Córdoba Capital

Docent: Betty Sandagorda

2017

 UNIVERSIDAD MAIMONIDES - FACULTAD DE CIENCIAS DE SALUD LICENCIATURA EN ENFERMERIA MODALIDAD A DISTANCIA- MATERIA PSICOLOGIA ORGANIZACIONAL- año 2017

 Trabajo practico n° 2

Realice lectura comprensiva del caso presentado “EL HOSPITAL” Visión desde la cama del paciente. Mario Testa.

Parte 1:

  1. Caracterice la comunicación en el caso presentado

la comunicación: “es el proceso mediante el cual se transmite información de una entidad a otra; son interacciones mediadas por signos entre al menos dos agentes que comparten un mismo repertorio de caracteres y tienen unas reglas semióticas comunes ( reconociéndose la semiótica o semiología como la ciencia que trata los sistemas de comunicación dentro de las sociedades humanas). Tradicionalmente, la comunicación se ha definido como "el intercambio de sentimientos, opiniones, o cualquier otro tipo de informan paquete y canalizada hacia el receptor a través del medio. Una vez recibido, el receptor decodifica el mensaje y proporciona una respuesta.

En la vida diaria y en la práctica de la enfermería, las comunicaciones pueden ser eficaces, de intercambios productivos o ser causas de confusión y desaliento. El arte de la comunicación es un componente esencial en la vida del personal sanitario. Por todo eso hay que tener en cuenta que la enfermería juega parte importante en el proceso de comunicación

La enfermería es un proceso de interacción social mediante el cual el personal de enfermería induce una mejora en el estado de salud de los pacientes como resultado del diálogo terapéutico. La destreza para la comunicación es parte integral de todo el proceso de enfermería.
Una comunicación completa incluye la información del diagnóstico y la toma de decisiones. Se debe dar información al paciente de la medicación, los procedimientos que se le va a realzar. La influencia que ejerce la enfermera mediante las técnicas de comunicación ayuda al paciente a modificar sus actitudes.
Una buena técnica de comunicación debe proporcionar la paciente seguridad, apoyo, y comodidad, reduciendo la incertidumbre de los pacientes en momentos estresantes para aliviar y mitigar su sufrimiento emocional. La presentación de la enfermera en el momento de la comunicación debe generar en la paciente credibilidad, amistad, respeto y sensación de amparo.

Podemos decir interpretando las vivencias del SR Testa, que su interacción con los profesionales no fue la esperada, su comunicación fue pobre, se puede apreciar las barreras en la comunicación. Los profesiones y un más las enfermeras carecen de interacción con el paciente y no hay un retroalimentación.

Podemos mención la falta de identificación “muñeco y bebe” eran las formas de dirigirse de las enfermeras/os hacia esta persona, la identidad parecía no importar, se basa de una comunicación informal, Por otro lado podemos mencionar el tuteo que pone de manifiesto el señor testa: lo expresado en el texto “date vuelta”, “levanta la cola”, ¿vas a tomar sopa? Genera un distanciamiento entre la enferma y el paciente y una comunicación pobre. Sin embargo la comunicación entre los profesionales médicos y el paciente se enfatiza como formal y puntual.

Se observa que ante los procedimientos del personal de enfermería el paciente no era informado y no había una explicación ante del proceder, lo cual debe efectuarse para preparar al paciente y que el mismo sea capaz de percibir lo que le espera.

Contributivos to https://comunicacionenenfermeria.wikispaces.com/ are licensed under a Creative Commons Attribution Share-Alike 3.0 License

2) Identifique y caracterice los roles formales y emergentes

 Roles. Los roles son el papel que desempeña cada persona en el equipo. Es muy importante que todos los componentes tengan definidos sus roles y sean conscientes del papel que desempeñan en el desarrollo de los proyectos del grupo.

Existen dos tipos de roles: roles formales y roles informales.

Los roles formales son las acciones de los integrantes del equipo para la consecución de los objetivos comunes. Y se encuentran determinados por la posición que ocupa el sujeto dentro de una institución.

Algunos de los roles formales que se destacan en el texto son:

  • Jefe de servicio- Autoridad formal
  • Subdirector del hospital- Autoritario, ejerce el poder a nivel institucional
  • Medico Autoritario e institucional, se centra en el paciente
  • Enfermeras/os. Formal, cuidador, educador
  • Personal auxiliar de laboratorio, mucamas, capellán. Rol particular.

E rol de cada individuo dentro de la institución, cumple un papel fundamental, define cada puesto que ocupan los individuos y especifica con claridad el rol de autoridad y los subordinados.

Rol de emergente: "Puede ser la verbalización de uno o varios individuos, alguna actitud o movimiento individual o grupal, la reacción primaria ante algún acontecimiento o ante alguna intervención interna o externa al grupo"

Se puede destacar como principal rol emergente el del autor Testa, quien relata su visión de hospital en su rol de escritor formal.

El actor principal de relato cumple un rol emergente, en su estadía hospitalaria y las diferentes situaciones que atraviesa en el mismo.

Destacamos el rol de enfermería como emergente ya que defiende y promueve los derechos y deseos del paciente dentro de la institución. Por otro lado el relato que estableció el SR Testa de su vivencia en la internación no resalta ninguna situación a mencionar.

Los roles formales son aquellos que se encuentran determinados por la posición que ocupa el sujeto dentro de un institución, por lo tanto este sujeto debe de representar el papel esperado en una situación determinada, debiendo actuar de la forma que se aspira en su posición.

En el texto algunos roles formales a destacar son:

  • Jefe de Servicio- autoridad formar, delega obligaciones
  • Subdirector del hospital – Autoritario, ejerce poder a nivel organizacional y a sus subordinados
  • Médicos – autoritarios e institucional. Centrado en el paciente
  • Enfermeros – Formal educador- cuidador
  • Personal auxiliar ( Laboratorio, mucamas, capellán) Rol particular dentó de la institución

Dentro de los roles mencionados , cada uno cumple un papel dentro del relato y su rol es particular y formal del cual se espera una actuación específica  para la función a la que está determinada y en la que debe ejecutar sus acciones.

El rol de cada individuo define el puesto que ocupa y diferencia con claridad la autoridad de los subordinados

  1. Identifique los roles y funciones según el poder que concentran

Se identifican diferentes jerarquías de poder a nivel institucional:

Poder ejercido a nivel unidireccional, el director que es el que gestiona y realiza acciones, hasta el auxiliar que ejecuta sus labores.

Rol formal lo cumple el director quien ejerce poder sobre los distintos actores, dentro de la institución, y como este manejo del poder puede lograr conseguir o perseguir un fin beneficioso para el paciente dependiendo de la situación.

El equipo de profesionales incluyendo médicos y enfermeros en su rol formar ejercen un poder ilegitimo jerárquicamente se encuentran bien determinadas las posiciones, sin embargo, como organización y dentro de las autoridades que corresponde a cada individuo el nivel de poder se ve evidenciado o compartido de acuerdo al accionar dé  o actividades  de cada actor.

En cuanto a la enfermera y su humor, no se había aceptado de buena manera la broma, justo es reconocerlo, tampoco había sido hecha de” buen grado” una acción negativa que produce una acción negativa.

La comunicación es fundamental en enfermería para poder brindar un cuidado óptimo, sin embargo se observa en este caso, una falta de interacción de los profesionales hacia el paciente, se nota una comunicación técnica y sin humanidad. Podemos resaltar que el señor testa  manifiesta diferentes sentimientos,  pienso que con una comunicación terapéutica podría haber influido de una manera positiva.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (31 Kb) pdf (155 Kb) docx (32 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com