Psicología institucional
HazieloEnsayo28 de Noviembre de 2018
613 Palabras (3 Páginas)179 Visitas
[pic 1]
El desarrollo de la psicología es una necesidad impostergable, del cual dependen no sólo un mejor conocimiento de las leyes psicológicas que rigen la conducta de los seres humanos, sino también la posibilidad de poder comprender y orientar la organización y la vida de los seres humanos.
Es evidente que hemos aprendido como especie a manejar los hechos naturales, a manejar la naturaleza, a construir y manejar instrumentos, técnicas y objetos, pero no hemos aprendido todavía lo suficiente como para orientar la vida y las relaciones de los seres humanos, ya sean faltas de carácter individual, grupal, institucional o comunitario.
Es por ello que nos centraremos en la institución como parte imprescindible del desarrollo posmoderno de la psicología, a mi humilde opinión poco experimentada, primero comentemos, ¿qué es psicología institucional?: se define de la siguiente manera, “pueden ser consideradas como sistema social organizado en torno a un valor simbólico (orden de significantes que sirven de marco de referencia a la acción). Funcionan como acumuladores y transmisores de información cultural que contribuye a establecer una continuidad psíquica entre las generaciones.
Pueden expresarse como un todo y son posibles de ser representadas a partir de analogías intricadas por internaciones internas normativizadas por el marco de referencia que funge socialmente en el individuo. En las instituciones coexisten al menos dos formas claramente diferenciadas de sistemas de organización:
- formal y manifiesta (explícita), responde a lo que podemos denominar "organigrama estático"
- informal y latente (implícita) generada por el campo de interacciones "naturales" de sus miembros (codificación analógica), "organigrama dinámico"; ambos establecen una relación de mutua interdependencia que determinará el estado real o de eficacia de una institución en un momento dado.
Su origen, entrelazado con el mito, se halla en las prohibiciones y mandatos ancestrales, es decir, en el surgimiento del intercambio simbólico que inaugura lo específicamente humano. Poseen una historia y una identidad vinculada con el permanente intercambio de valores con el entorno con el cual establecen un delicado equilibrio dinámico.
La familia puede ser considerada como una institución primaria, tiene un valor determinante, ya que media como lugar de tránsito de lo natural a lo cultural; opera manteniendo y dando una continuidad a la existencia socialmente organizada, permitiendo la transmisión de valores simbólicos modificados por la integración que requiere el paso de una generación a otra y que regirán y caracterizarán a cada grupo cultural en un momento dado.
A todo esto, la psicología institucional, podría definirse como el conjunto de hipótesis, teorías y métodos creados por la Psicología, o susceptibles de ser utilizados por ella, que permiten comprender, diagnosticar e intervenir en aquellos sistemas interactivos humanos cuya identidad específica se expresa en un determinado grado de organización, jerarquía y complejidad en relación a un objetivo que posee un status de necesidad simbólica.
Partimos del supuesto de que a la hora de configurar un método sistemático es necesario conceder una importancia relevante a los esquemas conceptuales de la institución, al cuerpo de ideas más o menos organizadas desde las cuales los sujetos pertenecientes a ella realizan una lectura de la realidad y basan sus procesos de comunicación.
El proceso de análisis e intervención institucional, puede ser considerado como una experiencia destinada a proporcionar una visión externa que codifique y permita su aprehensión de una manera lógica. En este proceso, diagnóstico e intervención son difícilmente separables exceptuando el encuadre formal de cada una de estas tareas, y el hecho de que cualquier intervención se plantea sobre una estructura previamente estudiada desde el punto de vista formal.
...