Primer parcial Psicología de los Grupos e Instituciones
datamikiaApuntes11 de Noviembre de 2018
4.252 Palabras (18 Páginas)124 Visitas
Primer parcial Psicología de los Grupos e Instituciones.
Unidad 1: Lo grupal como campo de problemáticas. Propuestas epistemológica y metodológica.
LO SINGULAR Y LO COLECTIVO: (A.M. Fernández)
1)- Los Individuos y las Sociedades han sido pensados como pares opuestos, ¿Cuáles son las dos posiciones que se plantearon para sostener la antinomia Individuo vs Sociedad?
Las dos posiciones que plantea la autora son:
- El individuo considerado como un ser singular, en donde solo él ama, piensa, percibe, odia, se siente responsable, etc. Sobre este postulado el grupo, la sociedad, lo colectivo serian generalizaciones teóricas, que se sostiene por la realidad misma de ese individuo.
- El individuo como tal, independiente seria una MERA ENTIDAD LOGICA (un simple fundamento lógico), ya que esta tesis plantea que el grupo, el colectivo, la sociedad son reales, en donde solo a través de esa realidad se presenta la instancia individual. Es decir, que esta concepción el individuo SERIA PRODUCTO DE SU AMBIENTE, o, dicho de otra manera, el individuo seria UN CRUCE DE RELACIONES SOCIALES.
Tanto una tesis como otra la relación individuo sociedad está pensada desde criterios antagónicos, que “resuelven” las tensiones entre lo SINGULAR y lo COLECTIVO, desde un paradigma disyuntivo, en donde se constituyen desde dos lógicas diferentes.
Dos formas de resolver esta tensión son: El psicologismo: frecuente en el pensamiento liberal, en donde reduce los conceptos sociales a individuales y psicológicos. Idea abstracta de individuo.
El sociologismo: mas frecuente del pensamiento socialista, en donde reduce los conceptos individuales a ideas globalizadas de la historia y la sociedad. Idea abstracta de sociedad.
2)- sosteniendo la antinomia Individuo vs Sociedades, desde el espacio científico académico, se han desarrollado la TESIS INDIVIDUALISTA y la TESIS DE MENTALIDAD DE GRUPO. Los grupos han sido pensados desde una u otra de estas tesis. ¿Qué plantea cada una?
En los primeros intentos para comprender en el campo de la psicología, la problemática grupal, se trasladaron conceptos de la psicología individual de la época, con un abordaje de corte individualista en donde el grupo era enunciado como una mentalidad grupal.
Se genera entonces un debate entre dos posiciones doctrinarias encontradas: LA TESIS INDIVIDUALISTA Y LA TESIS DE MENTALIDAD DE GRUPO.
La tesis individualista: los individuos constituyen la única realidad y tiende a negar la realidad de los grupos. Sostiene que los procesos psicológicos solo ocurren en los individuos, y en donde los individuos son los únicos actores reales, en tal los grupos constituye una ficticia abstracción. Para esta no existe los grupos. Grupo es solo un término colectivo para referirse a la multiplicidad de procesos individuales. En síntesis, no existen en el grupo, las instituciones, la sociedad, nada que no haya existido previamente en el individuo. Las acciones de todos no son mas que la suma de las acciones individuales tomadas separadamente.
Mentalidad de grupo: cuando los seres humanos actúan en grupos surgen fuerzas y fenómenos, que no pueden ser descriptos en términos de propiedades individuales; por ejemplo, el lenguaje, la tecnología o las relaciones de parentesco, no constituyen el producto de mentalidades y motivaciones individuales, sino que por el contrario son procesos que poseen leyes propias, irreductibles a los individuos. Consideran al grupo como una entidad distinta a la suma de los individuos, afirmando el efecto de las fuerzas sociales y de las instituciones en los individuos, afirmando el efecto de las fuerzas sociales y de las instituciones de los individuos. De acuerdo a estas tesis, si bien las potencialidades del individuo son necesarias para el funcionamiento del grupo no posee carácter definido.
Esta mente de grupo seria cualitativamente análoga a la mente individual, aunque cuantitativamente supra individual. Si bien estas tesis que focalizaban la especificidad en lo grupal no pudieron sostener que los grupos existían de un modo cualitativamente diferente a los individuos.
3)- ¿Qué se entiende por APRIORI conceptual?
La antinomia clásica de las CS Sociales en la relación individuo- sociedad, se encuentra implícita en toda concepción sobre lo grupal. Esto opera como un verdadero A PRIORI conceptual, como premisa implícita desde no solo se piensa la articulación de lo singular y lo colectivo, sino también se lee el conjunto de acontecimientos grupales. Estos aprioris forman parte del campo epistémico desde donde se constituyen los saberes, sus formas de enunciabilidad, organizando la lógica interna y dispositivos de una disciplina, desde donde se interpretan los acontecimientos.
Estos aprioris hacen posible la tensión entre tres pares opuestos: individuo-sociedad, naturaleza- cultura, identidad-diferencia. Para esto es necesario problematizar, interrogar los componentes de tal apriori, para ello habrá que deconstruir su naturalización, es decir remitir la historia. Pensar la tensión entre lo singular y colectivo desde la antinomia individuo sociedad opera como un apriori conceptual en las diferentes reflexiones sobre lo grupal.
4)- La forma en que se piensa, se teoriza y se efectúan las practicas respecto de lo grupal, de lo colectivo, implica también una posición política y ética. En la pagina 49 se señalan brevemente, dos concepciones políticas respecto a los colectivos humanos ¿Cuáles son? ¿Cuál sería la implicancia ética en juego respecto de los dispositivos grupales y de la coordinación?
Dos concepciones políticas de los colectivos humanos, bien diferenciadas. Aquella que ha guiado su interés en guiar, concientizar y muchas veces manipular tales colectivos y aquella que pone el énfasis en el protagonismo autogestivo de los mismos.
Existe una preocupación con respecto al montaje de dispositivos grupales eficaces en disponer las condiciones para la gestión vs la manipulación y la sugestión de dispositivos humanos. Es un debate ético ya que el lugar del coordinador por ejemplo este tipo de interés, es decir, como no inducir. Crea posibilidades de producción colectiva no induciendo.
5)- ¿Cómo ha sido pensada históricamente la relación GRUPO-SOCIEDAD?
La relación grupo-sociedad ha sido tradicionalmente encarada desde una perspectiva de relaciones de influencia, donde las diferentes posiciones teórico- ideológicas varían según otorguen un mayor o menor grado de influencia de lo social sobre los movimientos de un grupo; pero, en todas ellas, lo social se ubica como algo exterior al grupo, sobre el cual recaerá, en mayor o menor medida su influencia. Una variante es plantearse la relación grupo sociedad en términos de interacción mutua. La relación grupo-sociedad e s un subtema de la relación individuo-sociedad que tradicionalmente ha sido planteada en términos antagónicos.
6)- ¿Qué significa pensar los grupos como intermediarios?
Espacios intermedios entre individuos y sociedades, puentes articuladores como reductor de antagonismos. Esta categoría es puesta en funcionamiento cuando tales disciplinas (psicología, psicoanálisis, antropología) se han visto frente al desafío de pensar desde sus diferentes campos de demarcación, las relaciones entre subjetividad e historia, entre inconsciente y cultura, etc. El autor plantea 3 caracteres generales asociados a la categoría de intermediario: 1- Se trata de articular bajo diferentes formas, a los elementos en conflicto. 2- Lo intermediario ligado a la presentación de un proceso de transformación y pasaje, asociada por el pensamiento del movimiento. 3- Consiste en su función estructurante y en su responsabilidad respecto del pasaje de una estructura a otra.
7)- la autora plantea a lo largo del capitulo la importancia de “sostener la tensión SINGULAR-COLECTIVO” ¿A que hace referencia?
La noción de los grupos como campos de mediaciones ha intentado resolver la tensión entre lo singular y lo colectivo a través de categorías de intermediación. Pueden encontrarse corrientes que centran su análisis de los acontecimientos grupales en las interacciones entre sus integrantes, donde si bien hay liderazgos e interacción de roles, se invisibiliza los atravesamientos institucionales, sociales, grupales e históricos que confluyen en la gestión de tales movimientos. Estos son llamados los grupos islas.
Otra manera de resolver la tensión suele ser la negación de la especificidad de los acontecimientos grupales, donde el dispositivo grupal es visualizado solo como un espacio- escenario de despliegue de singularidades, excluyendo el agrupamiento en si mismo.
En este sentido se vuelve necesario un cambio de paradigma; de un criterio antinómico de individuo vs sociedades, hacia una operación conceptual que pueda evitar una falsa resolución reduccionista y se permita sostener la tensión singular-colectivo. Singularidad descarnada de soportes corporales indivisos. Colectividad que en las resonancias singulares produce anudamientos-desanudamientos propios. Singularidad y colectividad que solo sosteniendo su tensión harán posible pensar la dimensión subjetiva en el atravesamiento del deseo y la historia.
...