ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Psicología laboral. Examen parcial


Enviado por   •  15 de Mayo de 2024  •  Examen  •  3.623 Palabras (15 Páginas)  •  32 Visitas

Página 1 de 15

IAS – Téc. Sup. en                                             Distancia                                   Nuñez, Viancy Arantxa

Seguridad e Higiene                                  2024                                               DNI 38.141.801

ESCUELA SUPERIOR DE SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL

Parcial y Trabajo Práctico

 

Viancy Arantxa Nuñez

[pic 1] 

Técnico Superior en Seguridad e Higiene en el Trabajo

Psicología Laboral

1° AÑO

Emiliano Ezequiel Ocampo

13 de abril de 2024

EXAMEN PARCIAL

Contestar las siguientes preguntas utilizando el manual de la materia:

  1. ¿Qué es la Psicología? ¿Qué tipo de conocimiento produce? Explique brevemente cuál es su objeto de estudio y método.

La psicología es una ciencia, pero recién se permitió hablar de ella como tal, a partir del siglo XX. La ciencia es un cuerpo de conocimiento y disciplina que tiene un objeto de estudio y un método, donde a través de este método produce conocimiento científico, el cual es un conocimiento más objetivo. Entonces, la ciencia produce un tipo de conocimiento que es el conocimiento científico (puede ser replicado), donde este se obtiene a través de pasos a seguir (rigurosos y objetivos):

  1. OBSERVACIÓN: Proceso de recopilar información del fenómeno a través de la observación;
  2. FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS: Realizar preguntas sobre las relaciones que existen entre esas observaciones que hice en el PASO 1.
  3. COMPROBACIÓN: Recopilar una evidencia que diga que esa relación que estoy estableciendo sea cierta o no.
  4. ENUNCIADO TEÓRICO O TEORÍA: Preguntarme ¿cómo se darían esas relaciones a futuro?

Podemos decir que, el método científico, está constituido por unos pasos, que refiere al enfoque sistemático y objetivo analizado en la investigación científica para formular hipótesis, diseñar experimentos, recopilar y analizar datos, con el fin de llegar a una o varias conclusiones.

Por otra parte, la psicología tiene su objeto de estudio, que no está netamente definido, pero en esta oportunidad se va a trabajar con la conducta, teniendo en cuenta los aportes de las diferentes corrientes. Ahora bien, la conducta hace referencia a “todas las acciones, reacciones y respuestas que un ser humano exhibe en su entorno, incluyendo sus pensamientos y emociones subyacentes”. Por ello, no se puede entender una conducta si no se considera el contexto en el que ocurre. Esta última se refiere a todas las circunstancias, situaciones y factores ambientales (internos / externos) que rodean a un individuo en un momento dado o determinado. Por ejemplo, dentro de los factores van incluido su historia de vida, su cultura, su entorno social y físico, relaciones interpersonales, sus creencias y valores; es decir todo factor que pueda influir en su comportamiento.

En este sentido, la conducta no puede ser comprendida de manera aislada, sino que debe ser vista en el contexto más amplio de la vida de una persona. Un enfoque global de la conducta implica considerar también los procesos cognitivos, emocionales y fisiológicos que subyacen a la conducta.

  1. Realice un cuadro comparativo o mapa conceptual de las principales corrientes o escuelas de psicología desarrolladas en el manual.

ESCUELAS DE LA PSICOLOGÍA

Autor/es

Año de inicio

País

Aporte

Método

Psicología Experimental

[pic 2]

Wilhem Wundt

1879, con la creación del 1° Lab. Psicológico.

Alemania

Se enfocó en el estudio de los procesos mentales a través del uso de métodos científicos rigurosos y el control experimental de variables.

Introspectivo y experimental.

Conductismo

[pic 3]

John B. Watson

1913

Estados Unidos

Se enfocó en el estudio del comportamiento observable y medible y su relación con el ambiente en el que se desenvuelve el individuo.

Experimental (observación – hipótesis – verificación)

Gestalt

[pic 4]

W. Köhler

(1887 - 1967),

M. Wertheimer (1880 - 1943),

K. Koffka

(1886 - 1941)

A partir del 1887.

Alemania

Se enfocó en el estudio de la percepción y cómo los individuos organizan la información sensorial.

La teoría de la Gestalt sostiene que la percepción se refiere a la manera en que los seres humanos organizan y dan significado a la información sensorial que reciben del entorno, basándose en la organización y la estructura inherente de la experiencia perceptual.

Observación (leyes de la Gestalt).

Psicoanálisis

[pic 5]

Sigmund Freud

1856 - 1939

Austria

Se enfoca en el estudio de los procesos mentales inconscientes que influyen en el comportamiento humano.

Análisis de los sueños.

Asociación libre.

Psicología Cognitiva

[pic 6]

Jean Piaget

Ulric Neisser

George A. Miller

1950

Suiza

Se enfoca en el estudio de los procesos cognitivos, como la atención, la memoria, el lenguaje y la resolución de problemas. Esta corriente se ha convertido en una de las principales áreas de investigación en la psicología moderna y ha contribuido significativamente al desarrollo de terapias cognitivas eficaces para tratar trastornos mentales como la depresión y la ansiedad.

Se centra en el estudio de los procesos mentales y cómo estos influyen en la percepción, el pensamiento, la memoria, el lenguaje y la resolución de problemas.

Experimental.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb) pdf (1 Mb) docx (1 Mb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com