Psicología y orientación vocacional
Miguel PozoTrabajo19 de Mayo de 2022
6.622 Palabras (27 Páginas)130 Visitas
Prueba de Evaluación Continua – 1
Asignatura: Orientación para el desarrollo profesional
PRUEBA DE EVALUACIÓN CONTINUA 1 (PEC1)
Bloque 1 (Temas 1, 2 y 3)
[pic 1]
Datos estudiante
Nombre y apellidos:
Correo electrónico:
Teléfono/s de contacto: Fecha: 25/11/2018
[pic 2]
Nota importante:
|
Junto con los textos básicos, es muy recomendable consultar la bibliografía complementaria recogida en la Guía de estudio, así como localizar y explorar nuevas fuentes.
Amplíe el espacio que necesite en los recuadros de respuesta hasta un máximo de 25-30 líneas por pregunta (excepto si se incluyen otras indicaciones específicas).
Antes de entregar la prueba renombre el documento añadiendo sus apellidos, por ejemplo: PEC1_FernandezPrieto
[pic 3]
1. ¿Qué etapa le parece más importante o determinante en la evolución de la orientación profesional en el contexto internacional? ¿Y en España? Explique y justifique su respuesta. (Extensión máxima: 30 líneas) |
Creo que la etapa más importante para cualquier disciplina es la de consolidación pues asienta las bases de algo que se ha comprobado que funciona. En el caso de la orientación profesional en los años 50 y 60 las teorías de Super sobre desarrollo vocacional en EE.UU aporta algo novedoso hasta el momento, la importancia del bagaje vital de la persona orientada unido a su libertad de elección, siendo esta protagonista del proceso de orientación. Por otra parte, el carácter educativo que adquiere la orientación de la mano de Mathewson, dirigida a todos los alumnos en el contexto del aula con el objetivo de obtener el máximo desarrollo, vemos ya con esto una concepción holística de la orientación. Este autor defendía la orientación como un proceso que debe llevarse a cabo durante todas las etapas evolutivas de la persona, extensible a todas las materias del currículo escolar y a lo largo de toda la jornada (Ibette y Rolando, 2016). Aparece el término vocación como un concepto dinámico que abarcaría toda la vida y que sigue de actualidad aún en nuestros días. Además la disciplina adquiere un reconocimiento europeo y así se corrobora con la estructuración de una política de organización de la orientación profesional en el Tratado de Roma, la creación de la Asociación Internacional de Orientación Profesional entre otros hitos internacionales. En España empieza a aparecer legislación que también consolida e impulsa la Orientación Profesional, unida a la creación en las principales ciudades españolas, Madrid y Barcelona, de los Institutos de Orientación Profesional, además de servicios de orientación en organismos de importante calado español en ámbitos educativos, municipales… hay que decir que todo esto estuvo en contradicción con una escasa puesta en práctica en la época. |
2. ¿Cuál de los enfoques teóricos clásicos le parece más completo para dar cuenta de los factores que influyen en las decisiones de carrera? Argumente y justifique su respuesta. (Extensión máxima: 30 líneas) |
Personalmente el enfoque socio-fenomenológico de Super es uno de los más completos en tanto que tiene en cuenta a la persona a lo largo y ancho de su vida (etapas de desarrollo) asumiendo su evolución y desarrollo así como el desempeño de los múltiples roles que desempeñamos simultáneamente durante el ciclo vital. El concepto de sí mismo en torno al que gira el enfoque de Super, está estrechamente relacionado con la elección o rechazo que la persona hará de su ocupación futura. Estoy segura que ciertamente trasladamos parte de ese concepto de sí mismo, de nosotros mismos, a nuestras elecciones vocacionales. También es cierto que una de las limitaciones en relación al carácter lineal de sus etapas, cada día estamos más seguros de que las etapas de desarrollo no son compartimentos estancos y por tanto que las etapas no están totalmente supeditadas a una edad determinada. En cuanto al concepto de madurez vocacional es importante y marcará el momento idóneo de elección de la carrera, en tanto que hace referencia, a groso modo, a la congruencia entre el comportamiento vocacional y la conducta vocacional que se espera de la persona a cada edad. |
3. Desde una visión holística e integral ¿qué componentes de las definiciones de orientación profesional le parecen los más imprescindibles? Argumente su respuesta. (Extensión máxima: 30 líneas) |
Ya en la Conferencia General de la OIT de 1949 se hizo una aproximación al término de orientación profesional como la prestación de apoyo al desarrollo de un proyecto de vida, haciendo referencia a las características individuales de la persona. Aunque la definición que se hizo en su día no fue tal cual, reflejaba lo que en años posterior avanzaría el concepto. Unas décadas después se le atribuiría un marcado carácter clínico. En la actualidad coexisten diversos términos que a la población le puede llevar a confusión pero sin duda los componente que abordar la totalidad de la personas en todos sus ámbitos y esperas de la vida personal y profesional serán:
El termino más confundido es el de orientación laboral, siendo menos holístico pues se reduce a lo estrictamente búsqueda de empleo. No creo que sea excluyente del concepto más amplio de orientación profesional, si no que se complementan o el primero forma parte del segundo. Otro componente que me parece muy interesante es el de vocación, muy relacionado con el talento. Pues trata de encaminar o despertar una capacidad de la persona, a veces dormida o eclipsada, y encaminarla hacia la autorrealización por medio del ejercicio profesional. |
4. En la orientación de las personas adultas en relación al trabajo se utilizan diversos términos y expresiones. ¿Cuál o cuáles de los siguientes términos sería el más riguroso? Argumente su respuesta.
(Extensión máxima: 30 líneas) |
Después de estudiar las diferentes definiciones y en relación también al anterior ejercicio, desde la visión holística e integral de la persona, el termino más completo es el de orientación profesional. Dentro del término profesión ya incluimos el de laboral, empleo, trabajo o carrera. Por otra parte, desde una visión humanista no podemos considerar a la persona, dentro de la orientación, como un ente único. El ser humano se desenvuelve en diversas y diferentes esperas desarrollando papeles en función de esos entornos y enlazándolo con otra visión, la sistémica, todo cambio ocurrido en una de ellas repercute en la anterior. Por eso, en orientación profesional también se contempla la espera y desarrollo personal tendente al estado de autorrealización que preconizaba Maslow. El concepto de orientación profesional no se entienda tanto con la vida laboral, si no para una preparación para la vida adulta, para el desarrollo personal y elaboración de un proyecto de vida propia. En España hasta los años setenta el concepto más utilizado era el de orientación profesional. Desde el ámbito educativo se empieza a utilizar el de vocacional. Ya Dendaluce (1979) introducía el concepto de vocación cuando decía que el campo específico de la orientación profesional es la orientación vocacional, no solo de estudiantes como en los antecedentes de la disciplina, sino para toda persona, con objeto de preparar al individuo en la elaboración de programas para preparar en las distintas profesiones. El autor habla de “árbol de decisiones vocacionales” como símil ante las diversas opciones que puede tomar la persona donde cada una, a su vez, se divide en otras. Estas decisiones son fruto de la evolución personal y formativa de cada individuo. |
...