Psicomotricidad- Emmi Pikler
rotundo12315 de Agosto de 2014
883 Palabras (4 Páginas)535 Visitas
Consignas para el Trabajo Práctico:
1) Realizar lectura comprensiva de los textos “Moverse en Libertad” de Emmi Pikler y “La Psicomotricidad en el Parvulario” de Monserrat Antón.
2) Establecer similitudes y diferencias entre ambos textos.
3) Realizar una reflexión final en relación al desarrollo psicomotriz a partir de lo leído.
Respuestas:
1)
Las autoras coinciden en:
El valor de la actividad autónoma desde la primera infancia.
El valor de la afectividad, la importancia de la misma y el papel que debe desempeñar el adulto en la forma de relacionarse con el niño.
Tomar conciencia de sí mismo (esquema corporal) y de su entorno.
Nombran el desarrollo tono-postural en diferentes etapas del niño.
Sostienen, la iniciativa procedente del niño, ya que su movimiento activo, el que él mismo ejecuta, posee un papel preponderante en el conocimiento del propio cuerpo, en la autoconciencia, en la percepción de su propia eficiencia, en el aprendizaje, en el reconocimiento espaciotemporal del entorno en general.
Un desarrollo posturo-motor rico y armonioso beneficia el desarrollo de las demás funciones. Es por esto que la doctora Pikler y Monserrat, han señalado la importancia de la actitud no intervencionista del adulto en el desarrollo motor del niño, lo que se inscribe en la validez de respetarlo y considerarlo como una persona, favoreciendo así su desarrollo autónomo.
Resaltan la importancia de una ayuda indirecta, es decir que el adulto organiza el entorno adecuado a las necesidades del desarrollo de cada edad, diversificándose de acuerdo a la naturaleza de las diferentes funciones. Basándose en el afecto, la propia búsqueda y la experimentación.
En cuanto a las diferencias la Dra. Emmi Pikler ha creado un método educativo alternativo a los existentes. Se trata básicamente en dejar al niño en completa libertad para moverse contando con todos aquellos recursos y espacios necesarios tales como la ropa adecuada que permita su movimiento, el espacio amplio y una ausencia de un adiestramiento y guía motor por parte del adulto. Defiende que el niño aprende solo las diferentes posturas que debe adoptar, aprende solo a sentarse y a caminar aunque no se le lleve de la mano ni se le incite a ello. Si el equilibrio físico es estable, favorecerá acciones más precisas, lo que funda en el niño y en el adulto sensaciones de seguridad, sintiéndose apto para organizar diversas experiencias, desarrollando competencias. Es necesario darle al niño el espacio para que explore, la libertad de moverse y el respeto hacia su propio ritmo de aprendizaje, y las etapas de desarrollo se darán naturalmente.
En ningún momento nombra la simbolización ni las instituciones educativas. Sin embargo Monserrat Antón nombra el período preescolar (parvulario), dice que la psicomotricidad debe
darse en un contexto de educación globalizada y no segmentada. Ella plantea que el niño entre los 2años a 7 años, son participes de objetivos motrices y psicomotrices necesarios para su correcto desarrollo, deben ser trabajados e incorporados en un espacio normal de clases como forma de relación con el adulto y con sus compañeros. Y que el dominio de las estructuras espaciales favorece la lectura y la escritura fluida. Dice, de darle oportunidades al niño para interiorizar de una manera global (con todo el cuerpo) y después específicamente con las manos, los diferentes trazos de la grafía. También plantea que el niño complementa el descubrimiento motórico con la adquisición del lenguaje.
2)
Actualmente, son cada vez más los profesionales que reconocen que la intervención directa del adulto no es una condición indispensable para la adquisición de movimientos. Tal es así
...