Psicopedagogia familiar
Barbara ReinkeResumen28 de Mayo de 2023
9.724 Palabras (39 Páginas)162 Visitas
CAP 2. El estudio de los grupos ha sido abordado desde diversas perspectivas teóricas a lo largo de la historia. Los antecedentes del estudio de los grupos se encuentran en la filosofía clásica, donde se destacan las reflexiones sobre la naturaleza humana y la convivencia social.
El texto habla sobre la historia de la psicología de los grupos y cómo se ha articulado con otras disciplinas y orientaciones teóricas. Aunque hay pocos trabajos sobre el tema, los autores han abordado la evolución histórica de los grupos desde diferentes enfoques. Sin embargo, no se puede hablar de una única historia de la psicología de los grupos debido a que cualquier visión global de la historia es una construcción desde el presente y una proyección hacia el futuro, inevitablemente sujeta a revisión y crítica. Diversos autores han defendido esta postura, afirmando que la comprensión del pasado afecta necesariamente nuestra visión del presente. El sentido del pasado es un fenómeno moral y político, y siempre es un fenómeno del presente. Por lo tanto, el pasado social, es decir, cómo comprendemos el pasado real, está grabado en arcilla y cambia constantemente.
Los antecedentes de la psicología social y la psicología de los grupos. Se menciona que, aunque la reflexión sobre la condición humana y las relaciones sociales tiene sus antecedentes en la filosofía antigua, el desarrollo histórico de la psicología de los grupos y la psicología social está vinculado al proceso de desarrollo del pensamiento occidental. El estudio de los grupos ha sido abordado desde diversas perspectivas teóricas. En los antecedentes históricos, se puede identificar la influencia de pensadores como Aristóteles y Platón, quienes analizaron la dinámica de los grupos y la influencia de la organización en la conducta humana.
Además, se afirma que el surgimiento de la Revolución Industrial y los cambios sociales y económicos que trajo consigo fueron el impulso para la emergencia de las ciencias sociales y humanas y el eje temático en torno al cual comenzó a desarrollarse un tipo de conocimiento específico. En general, se destaca que el surgimiento de la psicología social y la psicología de los grupos está estrechamente ligado a la Ilustración y al pensamiento ilustrado.
La perspectiva colectivista, la perspectiva colectivista en la psicología social, que surge en Europa en el siglo XIX como resultado de los cambios que se estaban produciendo en ese momento. Esta tradición holista defiende la existencia de los grupos como entidades psíquicas distintas e independientes de los individuos que los componen. Dentro de esta tradición, se diferencian dos orientaciones principales: la sociológica y la psicológica.
Influenciada por el pensamiento de Durkheim, se enfoca en el estudio de la cohesión social y la influencia de las estructuras sociales en la vida de los individuos. Esta perspectiva destaca la importancia de la cultura y los valores compartidos en la conformación de la identidad y la acción colectiva. La perspectiva colectivista, desarrollada por autores como Durkheim y Weber, se enfoca en el estudio de la sociedad y los grupos como entidades que influyen en el comportamiento individual. Desde esta perspectiva, los grupos son considerados como estructuras sociales que influyen en la conformidad y el comportamiento de los individuos.
La orientación sociológica, desarrollada por Max Weber, destaca la importancia del poder y la autoridad en la conformación de los grupos y la vida social. Esta perspectiva se enfoca en el análisis de las estructuras de poder y su relación con los grupos y las instituciones. La orientación sociológica, desarrollada por autores como Simmel, se enfoca en el estudio de la dinámica de los grupos y su impacto en la vida social. Simmel sostiene que los grupos son entidades dinámicas que cambian constantemente, y que su estudio debe enfocarse en la interacción entre sus miembros.
El texto se enfoca en la orientación sociológica en la psicología de los grupos. Se mencionan a dos autores claves, Charles Fourier y Auguste Comte, que contribuyeron con ideas importantes a la comprensión de los grupos desde la perspectiva sociológica. Fourier consideró al hombre como un ser grupal y formuló la idea de falansterio, una comunidad social utópica en la que cada persona trabajaría según sus gustos y apetencias. Comte, por su parte, propuso que la moral está relacionada con los sentimientos y emociones derivados de la interacción social, y consideró que la familia es la verdadera unidad social en torno a la cual se estructura toda la organización social. También se menciona que los sociólogos del siglo XIX se enfocaron principalmente en la sociedad en general, pero algunos también se interesaron en una sociología de los grupos pequeños. El concepto de grupo se asoció con el de "comunidad", "espíritu del pueblo", "masa", "espíritu del grupo" y "pensamiento grupal". En la sociología alemana, el concepto de grupo fue dirigido contra las teorías sociales individualistas y organicistas predominantes en la época y contra la teoría marxista de clases, y pronto se incorporó en el concepto de comunidad en oposición al concepto de sociedad. La pérdida de la comunidad, según Blanco, es la causa de la emergencia del capitalismo.
La perspectiva psicosocial, El texto habla sobre la perspectiva psicosocial en el estudio de los grupos. Se menciona que los primeros teóricos postularon la existencia de una psicología distintiva en los grupos que transformaba la psicología y conducta de los individuos. La conducta colectiva es considerada la primera corriente dentro de la psicología social. Se destacan tres tradiciones en esta perspectiva: la tradición germana, la italiana y francesa (psicología de las masas) y la tradición anglófona.
Influenciada por la teoría psicoanalítica, destaca la importancia de las dinámicas inconscientes en la conformación de los grupos y la identidad individual y colectiva. Esta perspectiva se enfoca en el análisis de las emociones, las relaciones interpersonales y la dinámica grupal. La perspectiva psicosocial, desarrollada por autores como Lewin, se enfoca en el estudio de la influencia de los grupos en la dinámica psicológica de los individuos. Desde esta perspectiva, los grupos son considerados como entidades que influyen en la conducta y la personalidad de los individuos.
La tradición germana, La völkerpsychologie o psicología de los pueblos surge en Alemania en el siglo XIX y se enfoca en el estudio de los fenómenos grupales y colectivos, que se engloban en el volksgeist o alma del pueblo. Esta corriente está ligada al contexto ideológico de la unificación alemana y se manifiesta en dos corrientes: estudios psicológico-etnográficos y estudios sobre el lenguaje, la religión y las costumbres. Ambas comparten una posición extrema de nacionalismo cultural. La psicología de los pueblos no representa una estricta teoría grupal, sino que estudia la psique del individuo en tanto que miembro de un pueblo y las leyes que rigen las actividades psíquicas de esta entidad social. En resumen, el grupo como espíritu del pueblo es la unidad de análisis fundamental de la psicología de los pueblos.
Representada por Simmel, se enfoca en el análisis de la interacción social y las dinámicas de grupo. Esta perspectiva destaca la importancia de la comunicación y las relaciones interpersonales en la conformación de los grupos. La tradición germana, desarrollada por autores como Von Neumann y Morgenstern, se enfoca en el estudio de la toma de decisiones en los grupos y la dinámica de los juegos. Desde esta perspectiva, los grupos son considerados como sistemas racionales que buscan maximizar sus beneficios.
La tradición italiana-francesa, se enfoca en el estudio de los procesos de influencia y cambio en los grupos. Esta perspectiva destaca la importancia de la dinámica grupal en la conformación de la identidad y la acción colectiva. La tradición italiana-francesa, desarrollada por autores como Moscovici, se enfoca en el estudio de la influencia social y la dinámica de la comunicación en los grupos. Desde esta perspectiva, los grupos son considerados como entidades que influyen en la formación de la opinión pública y la construcción de la realidad social.
El texto habla sobre la psicología de las masas y su relación con la crisis de las instituciones y el advenimiento de las masas revolucionarias en el siglo XIX en Europa. Se menciona que la psicología de las masas se considera como la manifestación culta de una corriente ideológica conservadora, que surge como respuesta al movimiento obrero en Europa occidental. El texto también explica que la psicología de las masas aparece ligada a una situación sociopolítica más que a una preocupación teórica y que tiene sus antecedentes en la hipnosis, los estudios de epidemiología y la criminología. Se destaca que el interés por la masa tuvo en la mayoría de los autores de las tradiciones italiana y francesa un origen mucho más político que teórico, y que fue más una respuesta momentánea a un fenómeno relativamente novedoso que resultado de una elaboración teórica respecto al origen y motivos del comportamiento humano.
Diferentes autores que han desarrollado teorías sobre la psicología de los grupos y las masas en la corriente psicológica francesa. Squillace y Rossi argumentan que el individuo solo es comprensible dentro de la sociedad y que los grupos, masas y colectividades poseen una constitución mental íntima, un alma colectiva. Gustave le Bon, el máximo representante de esta corriente considera que la masa es un grupo manipulado por agentes remotos, agentes más próximos y agentes directos. También describe la masa psicológica como una muchedumbre organizada con una unidad mental que hace pensar, sentir y obrar de una manera autómata, completamente diferente a como lo haría el individuo aisladamente. Le Bon también admite que las masas pueden ser mejores o peores que los individuos, dependiendo del modo en que sean dirigidas. Las objeciones a Le Bon fueron numerosas e importantes, y algunas fueron contestadas por autores contemporáneos a él.
...