ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Psicosocial Resumen del capítulo 3 “La entrada al significado”


Enviado por   •  30 de Enero de 2020  •  Resúmenes  •  1.819 Palabras (8 Páginas)  •  143 Visitas

Página 1 de 8

INTRODUCCION

En este capítulo se propone examinar algunos de los caminos que conducen a los jóvenes seres humanos a lograr o hacer realidad su poder narrativo, su capacidad no solo para marcar lo que es culturalmente canónico, si no también para poder dar cuenta de las desviaciones incorporándolas a una narración. El logro de tal habilidad no solo es mental, si no también es social, un lo logro de practica social que proporciona estabilidad en la vida social del niño. Porque una de las formas mas poderosas de estabilidad social radica en la tendencia de los seres humanos a compartir historias que versan sobre la diversidad de lo humano y a proporcionar interpretaciones congruentes con los destinos compromisos morales y obligaciones institucionales que imperan en cada cultura.

DESARROLLO

La psicología popular el termino más adecuado es “ciencias humanas populares”. Se quiere mostrar como los seres humanos, al interactuar entre sí, crean un sentido de lo canónico y lo ordinario. Las explicaciones narrativas producen el efecto de enmarcar lo idiosincrático en un molde “vital”.

Se planteo una concepción de la creación cultural del significado, la cual trata de un sistema que se ocupa no solo del sentido y de la referencia, sino también de las “condiciones de felicidad”, es decir, las condiciones mediante las cuales las diferencias del significado pueden involucrarse invocando las circunstancias atenuantes que dan cuenta a las interpretaciones divergentes de la “realidad”.

David Premack fue el primero en calificar esta capacidad cognitiva con el término “teoría de la mente”.

La biología del significado.

El significado es ya un fenómeno mediado cultualmente cuya existencia depende de un sistema previo de símbolos compartidos. El significado no solo depende de un signo y referente, si no también de un interpretante: una representación medidora del mundo en función de la cual se establece la relación entre el signo y referente.

Se distingue entre iconos, indicios y símbolos. El icono tiene relación de parecido con su referente; el símbolo dependerá de un sistema de signos en que la relación de estos con sus referentes es arbitraria. El significado simbólico, por tanto, depende críticamente de la capacidad humana para interpreta ese lenguaje y usar su sistema de signos como intérprete de estas relaciones de representación.

Noam Chomsky propuso un mecanismo de adquisición del lenguaje innato aceptando solo información lingüística infantil que se ajustara a las características de las demás lenguas humanas, sin embargo no tuvo nada que ver con el uso concreto del lenguaje. Como objetivo fue el de formar y transformar las emisiones lingüísticas del niño mediante exposición totalmente lingüística.

Surgieron tres ideas sobre la adquisición del lenguaje que pueden guiarnos a la búsqueda de una biológica del significado:

  1. Para adquirir el lenguaje, el niño requiere mucha ayuda e interacción con los padres, se adquiere utilizándolo no solo siendo espectador. No solo estar expuesto al lenguaje, sino utilizándolo cuando “se hará algo”.
  2. Determinadas funciones o intenciones comunicativas están bien establecidas antes de que el niño domine el lenguaje formal con el que puede expresarlas lingüísticamente.
  3. La adquisición del lenguaje es muy sensible al contexto; el progreso es mayor cuando el niño capta de manera prelingüística de aquello que se habla o la situación en la que se produce la conversación.

Interpretante utiliza el niño para captar el significado de la situación

Se concentra en la función o también en la captación del contexto, la complejidad de las reglas del lenguaje se aprende a través de la instrumentalización, por el cual se lleva a cabo ciertos objetivos y funciones operativas con ayuda de los recursos narrativos por la comunidad: mitos, tipologías de los dramas humanos, y las tradiciones para resolver narraciones divergentes.

Una vez que el niño avance hasta operar dentro de los límites del lenguaje propiamente dicho, no quiere decir que las formas lingüísticas “crezcan” de las prácticas prelingüísticas.

En principio, es imposible establecer ningún tipo de continuidad formal entre una forma “preverbal” y una forma lingüística posterior funcionalmente “equivalente”.

El gesto y la estructura sintáctica invertida cumplen la misma función de “petición”.

Las reglas sintácticas tienen una relación arbitraria con las funciones que cumplen.  

Las formas naturales de la comunicación son las unidades del discurso que cumplen dos funciones:

  • Pragmáticas. Implican típicamente hacer que los otros actúen en nuestro nombre.
  • Matéricas. Tienen que ver con «dejar claros nuestros pensamientos acerca del mundo.

Ambas usan oraciones, pero ninguna de las dos funciones está confinada en ningún sentido dentro de los límites de la oración. Para la realización de estas funciones se requieren determinadas formas gramaticales.

Una de las formas más frecuentes y poderosas del discurso en la comunicación humana es la narración. La estructura narrativa está presente en la praxis de la interacción social antes de adquirir su expresión lingüística. Es el «impulso» de construir narraciones con el cual el niño domina las formas gramaticales.

Para que las narraciones puedan realizarse de una forma eficaz, son necesarios cuatro constituyentes gramaticales fundamentales:

  • Un medio que enfatice la acción humana o la «agentividad».
  • Se establece y se mantiene un orden secuencial.
  • Se requiere una sensibilidad.
  • Perspectiva de un narrador.

Una vez que el niño pueda nombrar, señalar la recurrencia y registrar el cese de la existencia de algo su principal interés lingüístico se centra en la acción humana y sus consecuencias, especialmente en la interacción humana.  

Requisitos para la narración:

  • Variantes de expresiones.
  • Existencia de una predisposición temprana para marcar lo que es inusual y dejar de marcar lo habitual.
  • La «linealidad» y el mantenimiento de una secuencia típica.
  • La voz que narra o la «perspectiva».

Estos cuatro rasgos gramaticales/léxicos/prosódicos, que son los primeros en aparecer, proporcionan al niño un equipamiento abundante y temprano de instrumentos narrativos.

Roman Jakobson; el acto mismo de hablar es un modo de marcar lo inusual frente a lo habitual.

Patricia Greenfield y Joshua Smith se encuentran entre los primeros investigadores que lograron demostrar empíricamente lo que decía Roman Jakobson.

Gracias a los trabajos de A. R. Luria los niños entienden más fácilmente las proposiciones lógicas si forman parte del curso de una historia.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (11.9 Kb)   pdf (85.5 Kb)   docx (13.4 Kb)  
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com