¿Qué es la psicología criminológica?
Yamil CrespinApuntes7 de Noviembre de 2017
5.890 Palabras (24 Páginas)334 Visitas
¿QUÉ ES LA PSICOLOGÍA CRIMINOLÓGICA?
La Psicología criminológica es una rama de la psicología aplicada al estudio criminológico. Esta fundada en tanto que la psicología no es solo una ciencia social y de la conducta, sino una disciplina aplicada y por tanto busca resolver los problemas de los individuos y de los sistemas sociales en los que aquellos están inmersos.
En términos generales podríamos definirla como:
El estudio desde la perspectiva psicológica de conductas complejas y significativas en forma actual o potencial relacionadas con el delito y la transgresión, a los efectos de describir, analizar y comprender críticamente estas conductas para la prevención y asistencia de hechos de violencia.
- La Psicología Criminológica: atiende al delito, el estudio del hecho criminal y a tratar de prevenirlo con tratamiento, programas de prevención, investigaciones, elaboración de teorías explicativas entre otros aportes.
- La Psicología Legal: se ocupa de los estudios psicológicos en el marco de la justicia, participa en la elaboración de pericias y todo aquello que tenga relación con la aplicación del conocimiento psicológico al ámbito del derecho.
- Psicología Forense: Es la aplicación del conocimiento psicológico en el área forense como son abordaje y tratamiento de la víctima, su seguimiento, patologías de la conducta en relación a lo legal.
- Psicología Policial: Es la psicología aplicada a la labor policial: Participación como asesor en grupos especiales (negociadores, rescatistas, bomberos), selección del personal, asistencia a policías, perfil criminológico, son algunos de los ámbitos que aborda en la institución policial.
Aportes de la Psicología a la Criminología
PSICOLOGÍA JURÍDICA
Psicología Criminalística:
- Escena del crimen: evidencias (características del crimen) violencia, el modo, los medios…
- Perfiles Criminales: del agresor y de la Víctima.
Psicología Forense:
- Auxiliar de la Justicia
- Pericia Psicológica: puntos periciales
- Evaluación de riesgo: libertad condicional
- Evaluación del daño: victima; prueba del delito.
- Autopsia Psicológica
Asistencia a la Víctima:
- Evaluación del daño / afectación. Diagnóstico / Tratamiento. Incapacidad.
- Tratamiento del trauma: síndrome de estrés postraumático y Fenómeno de Flashback
Penalogía:
- Lo referente a la pena: proporcionalidad, retribución, impacto de la pena en el individuo y la sociedad.
- Asistencia al liberado.
El termino Criminología para la Prof. Hilda Marchiori es:
“Disciplina científica, empírica e interdisciplinaria, que tiene por objeto el estudio y el análisis del delito, la pena , el delincuente, la víctima, la criminalidad, la reacción social, institucional, cultural y económica, a los fines de la explicación, asistencia y prevención de los hechos delictivos”.
Para Zaffaroni es:
“Un saber que nos permite explicar que son nuestros sistemas penales, como operan, que efectos producen, porque y como se nos ocultan estos efectos, que vínculos mantienen con el resto del control social y del poder, que alternativas existen a esta realidad y como se pueden instrumentar”
EVOLUCION DE LAS DISTINTAS ESCUELAS CRIMINOLOGICAS
El nacimiento de la criminología científica data de finales del siglo XIX comienzos del XX, con César Lombroso y Ferri como sus principales exponentes de la Criminología empírica. En esta época, el pensamiento positivista en pleno auge, centraba todo su afán en investigar mediante la observación y la medición las supuestas degeneraciones mentales de los delincuentes, buscando de este modo dar explicación al problema del delito.
El modelo de indagación científica era el de las ciencias naturales, estos estudios apuntaban a demostrar el origen de esta desviación como producto de anomalías individuales basadas en razones biológicas o sociales.
En el caso particular del Dr. Lombroso sus estudios se centraron en la “bio-antropología-criminal”, es decir en lo que él llamaba la investigación sobre el origen de la desviación o patología personal, a partir de las características físicas de los presuntos criminales.
Posteriormente Ferri extiende el campo de análisis a cuestiones de orden ambiental, lo que fue seguido por criminólogos franceses.
Será la sociología norteamericana que a comienzos del siglo XX, cambia el objeto de estudio en la cuestión criminal y paralelamente se van a modificar las metodologías que se venían utilizando para dar cuenta sobre el entorno social. Ahora, las causas del comportamiento desviado ya no se buscan en las patologías individuales sino en la sociedad.
Emile Durkhein, el mayor exponente del estructural funcionalismo, va ser uno de los sociólogos pioneros en interesarse en el estudio de los hechos sociales.
Se comienza en esta época a discutir, analizar e investigar “hechos sociales más que conductas individuales”.
Es muy importante destacar que hasta ese momento, existía un elemento común a todas estas tradiciones criminológicas: “la fuente de los datos para las investigaciones eran los datos estadísticos convencionales, es decir de datos provenientes de los registros oficiales” . Y sobre el estudio y análisis de estos datos se elaboran las teorías de la época.
A partir de los años 60 el saber sociológico norteamericano, así también como las investigaciones, van a ser fuertemente cuestionados
Sutherland fue el primer criminólogo en plantear el problema de los delitos no registrados por el sistema de justicia, lo que le sirvió de base para su estudio de los denominados “delitos de cuello blanco”.
En este periodo conjuntamente con estas críticas, surgen los denominados “teóricos del etiquetamiento”. Esta línea de investigación sostiene, que el comportamiento delincuente y desviante, se construye social y culturalmente. Es la sociedad, a partir de construcciones y representaciones sociales, quien selecciona e identifica a los delincuentes.
Esta selección arbitraria, de quienes se consideran desviados de los que no lo son, es la consecuencia de la aplicación de normas y sanciones que emanan de los grupos dominantes, los que a partir, de sus concepciones culturales e ideológicas etiquetan y estigmatizan; creando estereotipos de delincuentes, cuya característica principal es la de pertenecer a la clase social baja y con ciertas características físicas y psíquicas.
Y por último citaremos a los autores europeos (Taylor, Walton, Young) quienes conformaron la denominada “Criminología Crítica” cuyos antecedentes son de índole marxista. Esta corriente teórica apunta a un cambio social y “sostiene que toda ley expresa los intereses de la clase social dominante y que la función del Estado estriba en reprimir cualquier intento de oposición a estos intereses”
La Víctima del Delito (ILDA MARCHIORI)
Definición de victima según ONU:“Persona individual o colectiva que haya sufrido daño, lesiones físicas o mentales, sufrimiento emocional, pérdida financiera o menoscabo en sus derechos como consecuencia de acciones u omisiones que violen la ley penal vigente en los estados miembros, inclusive la que proscribe el abuso de poder.”
Victimización: sufrimiento a causa de la acción delictiva, daño, violencia, humillación, terror, vulnerabilidad.
Son agravantes:
-el no recibir atención adecuada: del sistema de justicia, policía.
- Tipo del delito
- la personalidad de la víctima.
- Características del delincuente.
Consecuencias:
- Inmediatas, traumáticas. Alta crisis
- Emocionales Sociales: posteriores
- Familiares: sociales de rol
Respuesta Institucional: Sistema de Justicia. Policía
Victimización Secundaria (duras realidades que viven las víctimas: la victimización secundaria o doble victimización)
EJEMPLO: Fui a la comisaría a denunciar y me dijeron: ‘Señora, se lo habrá ganado usted’-. Esto es lo que escuchó Marian, superviviente de la violencia machista, el día que fue a denunciar a su maltratador.
La respuesta que le dieron a Marian ejemplifica lo que una inapropiada intervención de un profesional que atiende a una víctima de violencia de género puede producir en ésta: la doble victimización o victimización secundaria, que tiene lugar durante el largo y duro transitar de las víctimas por instancias policiales, judiciales, sociales, salud o de atención a la mujer. Es el sentimiento negativo que aparece ligado a la repetición de la información emocionalmente dolorosa, la falta de empatía y sensibilidad del personal que le atiende, así como la desinformación y el incumplimiento de expectativas judiciales que provoca que la mujer experimente la sensación de ser nuevamente víctima del proceso.
...