RELACIÓN ENTRE EL AUTOESTIMA DE MUJERES DE 25 A 30 AÑOS DE LA CLINICA ROSARIO Y LA COLOCACIÓN DE IMPLANTES MAMARIOS
Marwillo9 de Mayo de 2015
3.923 Palabras (16 Páginas)210 Visitas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las mamas representan una parte importante del cuerpo de una mujer. Siempre han sido una zona impregnada de sensualidad y están inevitablemente asociadas a la belleza femenina. No existe un tamaño ideal de las mamas y en todo caso lo más importante es que la mujer se sienta a gusto con sus senos y si ese no es el caso existen soluciones. El aumento de senos es una de las intervenciones quirúrgicas más frecuentes en cirugías plásticas.
El implante mamario es una prótesis usada en cirugías estéticas para aumentar el tamaño de las mamas, cuyos fabricantes han venido desarrollándose en el tema hace más de 40 años. Los injertos de senos se han venido utilizando desde 1895. El primer empalme conocido fue procurado por Czerny, utilizando un tejido adiposo propio de una mujer obtenido de un tumor benigno de su espalda.
Por su parte; Gersury trató con inyecciones de parafina en 1889, con lo cual obtuvo resultados desastrosos. Subsiguientemente, en la primera mitad del siglo XX, otras sustancias se trataron de varias cremas y medicamentos, que se han utilizado para aumentar el tamaño del busto. El aumento del volumen de mama no tuvo una técnica fiable hasta 1962, cuando Cronin y Gerow idearon los primeros implantes de mama, que fabricó Dow Corning. Consistían en unas bolsas de láminas rellenas de aceite de silicona de grado medio. Existen dos tipos de implantes según el material de relleno de los mismos, con muchas formas y texturas diferentes disponibles: los salinos y los de silicona.
Aunado a esto; en 1992, hubo una alarma acerca de las prótesis de silicona. Se creyó que inducían enfermedades de autoinmunidad y aunque posteriormente ésta teoría se demostró infundada, tuvo como resultado que Estados Unidos prohibiera su uso durante 14 años, por lo cual se usaron las prótesis rellenas de suero salino. En este mismo orden de ideas; los principales riesgos de las cirugías plásticas son los rechazos de implantes, diferente sensibilidad en el área operada o alrededor de la misma, necrosis de tejidos, infección o mala cicatrización y reacciones alérgicas a la sedación. Para disminuir estos riesgos se deben realizar consultas completas, previas a la operación con examen médico que descarte enfermedades o condiciones que dificulten los buenos resultados.
Según la Asociación Estadounidense de Cirujanos Plásticos, “el aumento de pecho es el tercer procedimiento de cirugías estéticas más realizado en Estados Unidos con 291.000 intervenciones de este tipo en 2005”. La mamoplastía es utilizada para mejorar el contorno corporal, el tamaño y la forma de los senos, para lo cual se utilizan prótesis de gel de silicona de alta cohesividad. También ayuda a perfeccionar la silueta de la mujer que piensa que sus pechos son demasiado pequeños, corrige la reducción de los senos que se producen tras algunos embarazos y la diferencia de tamaños entre ellas. Con ésta cirugía es posible aumentar el tamaño de los senos, mediante la introducción de implantes.
A pesar de la creencia de que las prótesis podrían estar relacionadas con un aumento de la morbilidad y la mortalidad, la literatura científica indica todo lo contrario, que las mujeres que llevan implantes tienen menos riesgos de muerte. Tanto las que aumentaron su talla de sujetador como las que pasaron por el bisturí por otras razones tenían un 25% menos de posibilidades de morir como consecuencia de un cáncer de mama.
Una persona con inestabilidad emocional puede ser víctima de falta de aceptación de su imagen corporal, en casos más graves pudiera tener una percepción errónea en cuanto a su contextura. Además los estándares que impone la moda a través de la televisión, el cine y las revistas han influenciado negativamente a las mujeres.
Según expresa la Organización Mundial de la Salud; “la falta de autoestima puede conllevar al aumento del riesgo de suicidio en un 73% entre mujeres, que recibieron un implante de mama. El resto de las cirugías también se relacionan con un aumento de la tasa de suicidio, aunque menor”.
Entre las posibles causas de esta tendencia de quitarse la vida, los autores señalan que estas mujeres han recibido psicoterapia más frecuentemente y tienen además niveles bajos de autoestima y de confianza en sí mismas. Incluso, trabajos anteriores indican que las complicaciones derivadas de los implantes de mama pueden provocar desesperación, lo que incrementa las posibilidades de suicidarse. A la luz de estos resultados, los autores consideran oportuno y razonable sugerir a los cirujanos plásticos que identifiquen y deriven a las consultas de psiquiatría a aquellas pacientes con probabilidades de desarrollar trastornos psicológicos o de cometer suicidio.
En tal caso; Venezuela es un país conocido por la belleza de sus mujeres, cinco veces ganadoras del título Miss Universo, “el índice de mujeres operadas es principalmente entre 25 a 30 años que después de quedar embarazadas deciden hacerse un retoque según la presidenta de la Sociedad Venezolana de Cirujanos Plásticos (SVCP)”, Dra. Marisol Graterol.
La situación en cuanto a los problemas de autoestima se puede evidenciar con las mujeres que asisten a la clínica Rosario con la intención de someterse a una cirugía estética para la colocación de implantes mamarios, a pesar de tener una buena silueta, ellas no se sienten conformes y buscan la manera de perfeccionarlos.
Formulación del problema
De acuerdo al problema anteriormente planteado se formula al mismo con la siguiente interrogante: ¿Qué relación existe entre el autoestima de mujeres entre 25 y 30 años de la clínica Rosario y la colocación de implantes mamarios?
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
Objetivo General
Establecer la relación entre el autoestima de mujeres entre 25 y 30 años de la clínica El Rosario y la colocación de implantes mamarios.
Objetivos Específicos
Describir síntomas de mujeres entre 25 y 30 años con baja autoestima.
Enunciar las características corporales de mujeres entre 25 y 30 años de acuerdo a su peso y talla.
Informar a mujeres entre 25 y 30 años con problemas de autoestima sobre las implicaciones de la colocación de implantes mamarios.
JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
Toda investigación debe traer consigo ciertos beneficios que hacen a esta, verdaderamente factible y valedera. La presente investigación se justifica desde tres puntos de vista:
En primer lugar desde la perspectiva teórica; la presente investigación constituye una recopilación importante para cualquier persona que quiere conocer sobre las variables de estudio y al mismo tiempo constituye un punto de partida para nuevas investigaciones relacionadas con el tema objeto de estudio.
Por otra parte, la utilidad viene dada por la justificación, en la cual los investigadores tienen la oportunidad de poner en práctica los conocimientos adquiridos durante el desarrollo de la misma.
Por último y no menos importante se encuentra el aspecto metodológico en el cual los investigadores tienen la oportunidad de comprobar y ampliar la veracidad de las variables objeto de estudio.
DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
Delimitación Temporal: El presente estudio prevé desarrollarse entre los meses de enero de 2012 a junio del 2013.
Delimitación Espacial: La investigación se desarrollara en el sector las 5 bocas en la clínica El Rosario de Cabimas del Estado Zulia.
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN
Camacaro Fabiana; trabajo de investigación elaborado en la U.E.P “Juan Bosco” de Ciudad Ojeda titulado “ESTRATEGIAS PARA FORTALECER EL AUTOESTIMA EN LOS ADOLESCENTES EN LA ETAPA DE LA PUBERTAD” (2006). “El presente estudio surge de la alta recurrencia de jóvenes a la consulta psicológica por problemas de autoestima derivados por los cambios físicos que trae consigo el proceso de pubertad. Es de tipo descriptivo, analítico y su diseño es experimental, en este se consideró una población de 45 jóvenes que asisten a la consulta psicológica en el hospital Pedro García Clara de Ciudad Ojeda; el método de recolección de datos fue la entrevista y el instrumento, el cuestionario dicotómico. El objetivo principal de la investigación fue analizar las estrategias que puedan fortalecer la autoestima en los adolescentes en la etapa de la pubertad. Como objetivos específicos se plantean describir los factores internos y externos que influyen en la autoestima de los adolescentes; relacionar los cambios físicos que traen consigo la pubertad con los problemas de autoestima de los estudiantes y proponer algunas estrategias para fortalecer la autoestima de los adolescentes. Luego del desarrollo de la investigación se establecen las siguientes conclusiones: La etapa de la pubertad representa grandes cambios físicos para el adolescente, por tal motivo este requiere de un proceso para identificarse con la nueva imagen
...